robot de la enciclopedia para niños

Ruth Fernández para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ruth Fernández
Información personal
Nombre de nacimiento Ruth Noemí Fernández Cortada
Otros nombres «La negra de Ponce»,
«El alma de Puerto Rico hecha canción»
Ruth Fernández
Nacimiento 23 de mayo de 1919
Bandera de Puerto Rico Ponce, Puerto Rico
Ponce (Estados Unidos)
Fallecimiento 9 de enero de 2012
Bandera de Puerto Rico Santurce, Puerto Rico
San Juan (Puerto Rico)
Causa de muerte Neumonía
Sepultura Cementerio Civil de Ponce
Nacionalidad Estadounidense
Información profesional
Ocupación Cantante, actriz, senadora
Años activa 1935 – 2000
Cargos ocupados Senador de Puerto Rico (1973-1981)
Seudónimo «La negra de Ponce»,
«El alma de Puerto Rico hecha canción»
Ruth Fernández
Género Salsa
Pop
Instrumento Voz
Tipo de voz Contralto
Discográfica Columbia Records
Partido político Partido Popular Democrático
Ruth Fernández
Información personal
Nombre de nacimiento Ruth Noemí Fernández Cortada
Otros nombres «La negra de Ponce», «El alma de Puerto Rico hecha canción»
Nacimiento 23 de mayo de 1919
Bandera de Puerto Rico Ponce, Puerto Rico
Fallecimiento 9 de enero de 2012
Bandera de Puerto Rico Santurce, Puerto Rico
Causa de muerte Neumonía
Sepultura Cementerio Civil de Ponce
Nacionalidad Estadounidense
Familia
Pareja Juan Guilbe (primera)
Tito Henríquez (segunda)
Información profesional
Ocupación Cantante, actriz, senadora
Años activa 1935 - 2000
Cargos ocupados Senador de Puerto Rico (1973-1981)
Género Música de Puerto Rico
Instrumento Voz
Tipo de voz Contralto
Partido político Partido Popular Democrático

Ruth Fernández Cortada (nacida en Ponce, Puerto Rico, el 23 de mayo de 1919 – fallecida en Santurce, Puerto Rico, el 9 de enero de 2012) fue una destacada cantante con voz de contralto y también una senadora en Puerto Rico. Fue conocida como "El Alma de Puerto Rico hecha canción". Su talento y contribuciones musicales ayudaron a unir a Latinoamérica, siendo reconocida junto a otros grandes artistas como Libertad Lamarque de Argentina y Pedro Vargas de México.

Ruth Fernández: Una Estrella de Puerto Rico

Ruth Noemí Fernández Cortada nació en el barrio Cuarto de Ponce el 23 de mayo de 1919. Sus padres fueron Santiago Fernández y Rosa María Cortada. Cuando Ruth tenía solo seis años, su madre falleció, y ella y sus cuatro hermanos fueron criados por su abuela.

Los Primeros Pasos de una Artista

Ruth estudió en su ciudad natal, Ponce. Desde pequeña, aprendió a tocar el piano y participaba activamente en las actividades de su escuela y comunidad. En la escuela superior, incluso formó su propio grupo musical.

Comenzó a cantar de forma profesional a los 16 años, en 1935. Cantaba en las estaciones de radio WPRP y WPAB por 50 centavos al día. Fue así como Mingo, el director de una banda muy conocida, la escuchó y la contrató para cantar en su grupo. Ruth empezó a presentarse en clubes nocturnos, bailes y casinos.

El Ascenso a la Fama de Ruth Fernández

Ruth Fernández se hizo cada vez más popular. En 1941, a los 22 años, firmó un contrato con Columbia Records. Con ellos grabó su primera canción exitosa, "Cuando Vuelvas", escrita por Myrta Silva.

Su primera presentación en Nueva York fue en el Teatro Latino de Nueva York. Allí, el presentador, Héctor del Villar, la presentó como "El Alma de Puerto Rico hecha canción". Este apodo la acompañaría durante toda su vida.

Rompiendo Barreras en la Música

Cuando Ruth regresó a Puerto Rico, se matriculó en la Universidad de Puerto Rico con la idea de ser trabajadora social. Sin embargo, pronto volvió a unirse a la banda de Mingo, "Los Whoopee Kids". Juntos, viajaron por todo el Caribe, Centroamérica y Suramérica, ofreciendo conciertos.

Ruth Fernández fue una de las primeras mujeres afro-puertorriqueñas en tener una carrera musical muy exitosa. Ayudó a eliminar barreras y estereotipos que existían en la época. Por ejemplo, en una ocasión, la banda de Mingo fue contratada por un hotel en San Juan. El director de la orquesta le dijo a Ruth que, por las reglas del hotel, debía entrar por la puerta de la cocina, como otros artistas de raza negra. Ruth no siguió esas instrucciones y entró por la puerta principal del hotel. Luego subió al escenario y cantó, encantando a toda la audiencia.

Durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea, Ruth viajó a otros países para entretener a las tropas de origen latino.

Innovaciones y Éxitos Musicales

Al regresar a Puerto Rico, Ruth decidió probar suerte como cantante solista. En 1954, participó en el primer programa musical de televisión en Puerto Rico, "El Show Libby's".

Fue pionera en muchas cosas:

  • Fue la primera mujer en cantar con una orquesta puertorriqueña.
  • Fue la primera mujer puertorriqueña en cantar música popular en el Metropolitan Opera House de la Ciudad de Nueva York.
  • Fue la primera mujer latina en cantar música romántica en los Países Bajos, con gran éxito en Noruega.
  • Fue la primera mujer latina en grabar discos con una banda estadounidense.

Ruth grabó un álbum con la Orquesta Panamericana, que incluía la famosa canción de bomba "(La Bomba) ¡Ay, qué rica es!". Sus actuaciones en los Estados Unidos se transmitían por la cadena de radio CBS. También se presentó en el Carnegie Hall de Nueva York. Cantó en muchos países, como Italia, Francia, España, Noruega, Venezuela, México, Panamá y Cuba.

Además de cantar, Ruth Fernández apareció en dos películas hispanas y tuvo un papel importante en el documental afro-puertorriqueño "Raíces".

La Vida Personal de Ruth Fernández

Ruth Fernández se casó dos veces. Su primer esposo fue Juan Guilbe, un jugador de béisbol profesional. Su segundo esposo fue Tito Henríquez, otro cantante puertorriqueño. Aunque se divorciaron, Tito y Ruth a veces cantaban juntos. El famoso compositor Rafael Hernández Marín consideraba que su versión de la canción "Venus" era la mejor.

Ruth no tuvo hijos. Sin embargo, por su cariño hacia sus sobrinos y su trabajo de ayuda a los niños, muchos puertorriqueños la llamaban cariñosamente "Titi Ruth". El flautista Néstor Torres es uno de sus sobrinos.

Su Actitud Positiva ante la Vida

Ruth Fernández siempre tuvo una actitud muy positiva. Una de sus frases más conocidas era "¡Arriba, corazones!". Su canción más importante fue "Gracias, Mundo", que es muy parecida a la canción de Louis Armstrong "What a Wonderful World" por su mensaje optimista. A menudo, en eventos para recaudar fondos para personas necesitadas, le pedían que cantara esta canción para cerrar el evento, y ella lo hacía con mucho entusiasmo.

Reconocimientos y Premios

Ruth Fernández recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida, entre ellos:

  • La Medalla de Vasco Nuñez de Balboa de Panamá.
  • La Orden de Francisco de Miranda de Venezuela.
  • Un doctorado honorario de la Universidad Mundial.
  • Se declaró el "Día de Ruth Fernández" en Puerto Rico y en ciudades como Washington D. C., Nueva York y Los Ángeles.
  • En 1963, el famoso músico Pablo Casals le dedicó la canción "Ven a Mí".
  • En su ciudad natal de Ponce, hay una placa en su honor en el Parque del Tricentenario.
  • En 1985, se le hizo un gran homenaje por sus 50 años de carrera artística. Participaron artistas como Mario Moreno "Cantinflas", Libertad Lamarque y Pedro Vargas.
  • En el año 2000, fue proclamada "La cantante del Siglo" de Puerto Rico en el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferre.

Ruth Fernández en la Política

En 1972, Ruth Fernández fue elegida senadora de Puerto Rico por el distrito de Ponce. Pertenecía al Partido Popular Democrático de Puerto Rico. Su apoyo a este partido venía de mucho tiempo atrás; por ejemplo, cantó versos para la campaña electoral de Rafael Hernández Colón cuando se postuló para gobernador en 1972.

Como senadora, Ruth Fernández trabajó para mejorar las condiciones de trabajo de los artistas. También se preocupó por los puertorriqueños que vivían en los Estados Unidos. Un edificio de apartamentos en el Bronx, Nueva York, lleva su nombre: Ruth Fernández Apartments. En 1990, la revista “Imagen” la nombró una de las 10 mujeres más influyentes de Puerto Rico.

Ruth Fernández también dirigió la organización "Casa del Artista Puertorriqueño". Su gestión ayudó a conseguir fondos para comprar el Teatro Coribantes en San Juan.

Retiro y Legado

Ruth Fernández se retiró de la vida pública en la década del 2000. Falleció el 9 de enero de 2012, en Santurce (Puerto Rico), debido a problemas de salud. El gobierno de Puerto Rico declaró tres días de duelo por su fallecimiento. Esta premiada cantante y actriz fue enterrada en el Cementerio Civil de Ponce el 15 de enero de 2012. Su legado como artista y defensora de su gente sigue vivo.

|

kids search engine
Ruth Fernández para Niños. Enciclopedia Kiddle.