Música de Puerto Rico para niños
La música de Puerto Rico es muy variada y tiene muchos estilos diferentes. Algunos de los más importantes son la bomba, la plena, la música jíbara, la música clásica y la danza. Cada uno de estos estilos cuenta una parte de la historia y la cultura de la isla, mostrando cómo las tradiciones de diferentes lugares se mezclaron para crear algo único.
Contenido
Música tradicional puertorriqueña
La música tradicional de Puerto Rico tiene raíces profundas en la historia de la isla. Refleja la mezcla de culturas que llegaron a Puerto Rico, especialmente las influencias españolas y africanas.
¿Qué es la música jíbara?
La música jíbara nació en el campo, entre los campesinos de Puerto Rico. Ellos eran descendientes de inmigrantes de España y otros lugares de Europa. Para hacer su música, usaban instrumentos parecidos a los de sus antepasados. Con el tiempo, crearon instrumentos propios como el cuatro puertorriqueño, el tiple, la bordonúa y el güiro. El güiro es un instrumento que se raspa, hecho con un fruto de la isla.
La música jíbara tiene varios estilos, llamados seis y aguinaldos. Una característica importante es que los cantantes, llamados versadores, usan rimas. A menudo improvisan versos en décimas o decimillas. Algunos músicos famosos de este estilo son Odilio González y Luz Celenia Tirado.
¿Cómo surgió la bomba puertorriqueña?
La bomba es un tipo de música y baile que crearon los africanos esclavizados en Puerto Rico durante el siglo XIX. A mediados del siglo XX, la bomba empezó a grabarse en audio y video. Se tocaba de diferentes maneras según la región, siendo muy fuerte en lugares como Loíza, Ponce, San Juan y Mayagüez.
Aunque no se puede saber todo sobre su historia, se sabe que la bomba viene de culturas africanas, como la del Congo. También se cree que tiene influencias de otras partes del Caribe con presencia europea. Por ejemplo, el baile y la música bomba de Mayagüez se parecen a los de Martinica.
La bomba se canta con un estilo de "llamada y respuesta", usando ritmos de dos o tres tambores grandes llamados "barriles". Una parte especial del baile es cuando una persona entra al centro de un círculo para guiar el ritmo principal con sus movimientos o para competir con otro bailarín. Después de un tiempo, otra persona toma su lugar.
Aunque muchos de sus elementos vienen de África, la bomba es un género único de Puerto Rico. Sus ritmos (como el seis corrido, yubá y leró), sus bailes y sus letras (en español, con algunas palabras francesas) la hacen muy especial.
En la década de 1950, músicos como Rafael Cortijo e Ismael Rivera hicieron muy popular la bomba con sus canciones. Aunque su popularidad bajó en los años 80, la bomba siguió enseñándose en escuelas de baile. Hoy en día, en Loíza, la bomba sigue siendo una parte importante de la cultura y está reviviendo. Hay grupos que la están dando a conocer de nuevo, no solo en Puerto Rico, sino también en lugares como Nueva York.
¿Qué es la plena puertorriqueña?
La plena es otro ritmo original de Puerto Rico. Nació entre 1915 y 1920 en Ponce, en los barrios de La Joya del Castillo y San Antón. Es un estilo muy alegre y popular en fiestas y eventos en los barrios de Puerto Rico.
La danza puertorriqueña: Un baile con historia
La danza puertorriqueña viene de la contradanza europea, que era popular en Inglaterra y Francia. La contradanza era un tipo de baile de campo que se hizo famoso en el siglo XVIII después de la Revolución Francesa. En esa época, muchos países empezaron a buscar y celebrar su propia música y bailes tradicionales como símbolo de orgullo nacional.
Así, la contradanza se adaptó en diferentes lugares, convirtiéndose en contradanzas españolas, cubanas o puertorriqueñas. Para hacerlas más propias, se les añadieron ritmos e instrumentos nacionales. Con el tiempo, muchas de estas contradanzas se hicieron independientes y tuvieron sus propios nombres, como el cotillón o el rigodón.
En Puerto Rico, la danza se convirtió en un símbolo de identidad nacional a mediados del siglo XIX, durante el Movimiento Romántico Nacionalista. Fue tan importante que la famosa escritora Lola Rodríguez de Tió sugirió que se usara una danza popular, 'La Borinqueña' de Francisco Ramírez, para crear el himno de Puerto Rico. Le cambiaron la letra por una que inspiraba la lucha, y así nació el himno actual de la isla.
Música popular de Puerto Rico
Puerto Rico también ha sido cuna de géneros musicales populares que han llegado a todo el mundo.
¿Qué es la salsa?
La salsa es un género musical que tiene sus raíces en la música cubana. Fue desarrollado por músicos puertorriqueños y dominicanos en Nueva York. Artistas puertorriqueños muy conocidos de salsa son Héctor Lavoe, El Gran Combo, Sonora Ponceña e Ismael Rivera. La salsa es muy popular en fiestas y eventos en muchos países de América Latina.
¿Cómo se desarrolló el reguetón?
El reguetón es un género musical que viene del dancehall (un estilo de reggae) y tiene influencias del hip hop. Nació en Jamaica y Panamá entre los años 70 y 90, y sus primeras apariciones en Puerto Rico fueron a principios de los 90. Surgió en las comunidades urbanas de la isla, donde los raperos locales usaban ritmos de Jamaica y los mezclaban con el hip hop.
El reguetón comenzó en discotecas y fiestas que se hacían en complejos de viviendas en San Juan, Carolina y sus alrededores. Al principio, se le conocía como "underground" porque enfrentó desafíos y restricciones por parte del gobierno de Puerto Rico debido a sus letras directas. Los artistas se reunían en secreto para evitar problemas.
Pero en los años 2000, el reguetón empezó a crecer y se expandió por el Caribe, América Latina y el resto del mundo. Artistas como Daddy Yankee, Don Omar y el dúo Wisin y Yandel se hicieron muy famosos, especialmente entre los jóvenes. Otros artistas que han continuado su trayectoria son Bad Bunny, Farruko, Ivy Queen, Ozuna y Nicky Jam.
Música clásica en Puerto Rico
Puerto Rico tiene una importante escena de música clásica. La isla cuenta con dos orquestas principales: la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico. Cada año, se celebra el Festival Casals en San Juan, un evento que atrae a músicos clásicos de todo el mundo.
Desde el siglo XIX, ha habido compositores puertorriqueños destacados, como Felipe Gutiérrez Espinosa y Juan Morel Campos. A principios del siglo XX, nombres como José Ignacio Quintón y José Enrique Pedreira también dejaron su huella.
A mediados del siglo XX, surgió una nueva generación de compositores, algunos de ellos con un fuerte sentido de identidad nacional en su música. Entre ellos estaban Amaury Veray y Jack Delano. Más tarde, llegaron compositores con estilos más modernos, como Rafael Aponte Led. A partir de la década de 1970, muchos músicos se unieron a la lista, aportando estilos variados y un toque internacional, como Ernesto Cordero y Roberto Sierra.
Véase también
En inglés: Music of Puerto Rico Facts for Kids