Rudolf Carnap para niños
Datos para niños Rudolf Carnap |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de mayo de 1891 Ronsdorf (Reino de Prusia, Imperio alemán) |
|
Fallecimiento | 14 de septiembre de 1970 Santa Mónica (Estados Unidos) |
|
Residencia | Wuppertal y California | |
Nacionalidad | Alemana y estadounidense (desde 1941) | |
Religión | Ateísmo | |
Lengua materna | Alemán | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Bruno Bauch y Robert Haussner | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo analítico, esperantista, filósofo del lenguaje, lógico, filósofo de la ciencia, profesor universitario y filósofo | |
Área | Filosofía, metafísica, epistemología, lógica, filosofía del lenguaje y filosofía de la matemática | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | David Kaplan | |
Movimiento | Empirismo lógico | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Rudolf Carnap (nacido en Ronsdorf, Alemania, el 18 de mayo de 1891 y fallecido en Santa Mónica, Estados Unidos, el 14 de septiembre de 1970) fue un importante filósofo y físico alemán. Desarrolló su carrera académica en Europa hasta 1935. Después de esa fecha, debido a los cambios en Alemania, se mudó a Estados Unidos. Fue un miembro destacado del Círculo de Viena.
Carnap fue un defensor clave del positivismo lógico, una corriente de pensamiento que busca entender el conocimiento a través de la lógica y la experiencia.
Contenido
La vida y el trabajo de Rudolf Carnap
¿Cómo fueron los primeros años de Carnap?
Rudolf Carnap nació en una familia que había mejorado su situación económica en la generación de sus padres. Comenzó sus estudios en el Gymnasium Barmen. Entre 1910 y 1914, asistió a la Universidad de Jena, donde intentó escribir una tesis sobre física. También estudió la obra de Kant y asistió a clases de lógica matemática con Frege.
Después de servir en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial por tres años, pudo estudiar Física en la Universidad de Berlín en 1917-18. Allí, Albert Einstein acababa de ser nombrado profesor. Carnap regresó a la Universidad de Jena y escribió una tesis sobre una teoría del espacio y el tiempo. Sin embargo, recibió críticas: el departamento de física la consideró demasiado filosófica, y el de filosofía la vio como pura física.
Entonces, Carnap escribió otra tesis, supervisada por Bruno Bauch, sobre la teoría del espacio desde una perspectiva más tradicional de Kant. Esta fue publicada en 1922 con el título Der Raum.
¿Cómo se acercó Carnap a la filosofía?
En 1921, Carnap le escribió una carta a Bertrand Russell. Russell le respondió copiando a mano largos fragmentos de su libro Principia Mathematica. Esto fue muy útil para Carnap, ya que ni él ni su universidad podían comprar una copia de esa importante obra.
Entre 1924 y 1925, Carnap asistió a seminarios de Edmund Husserl, el fundador de la fenomenología. Continuó escribiendo sobre física desde un punto de vista positivista lógico.
Carnap encontró a alguien con ideas similares cuando conoció a Hans Reichenbach en una conferencia en 1923. Reichenbach le presentó a Carnap a Moritz Schlick, un profesor de la Universidad de Viena. Schlick le ofreció un puesto a Carnap en su departamento, el cual aceptó en 1926.
Carnap se unió a un grupo de pensadores en Viena que se conocería como el Círculo de Viena. Este grupo era liderado por Moritz Schlick e incluía a Hans Hahn, Friedrich Waismann, Otto Neurath y Herbert Feigl. Ocasionalmente, también asistía Kurt Gödel. Carnap también conoció a Wittgenstein cuando este visitó Viena. Junto con Hahn y Neurath, Carnap escribió el manifiesto del Círculo en 1929. Además, con Hans Reichenbach, fundó la revista filosófica Erkenntnis.
¿Cuáles fueron las obras principales de Carnap?
En 1928, Carnap publicó dos libros muy importantes:
- La estructura lógica del mundo (en alemán: «Der logische Aufbau der Welt»). En este libro, desarrolló una versión muy precisa del empirismo. Intentó definir todos los términos científicos basándose en la experiencia directa. El sistema de este libro se inspiró mucho en los Principia Mathematica. Sin embargo, parece que Carnap no quedó del todo satisfecho con este trabajo, ya que no autorizó su traducción al inglés hasta 1967.
- Pseudoproblemas de filosofía. En esta obra, Carnap argumentó que muchas preguntas filosóficas no tienen sentido. Creía que la forma en que se planteaban estas preguntas era un uso incorrecto del lenguaje. Una de las ideas principales de este libro era que la metafísica (el estudio de la realidad más allá de lo físico) debería eliminarse del debate humano. Esta fue la postura por la que Carnap fue más conocido durante muchos años.
En noviembre de 1930, Carnap visitó Varsovia. Allí aprendió mucho del enfoque de Tarski sobre la semántica (el estudio del significado) después de una conferencia que Tarski dio en Viena. En 1931, Carnap fue nombrado profesor en la Universidad Carolina de Praga. Allí escribió el libro que lo haría el positivista lógico más famoso del Círculo de Viena: su Sintaxis lógica del lenguaje.
En esta obra, Carnap presentó su principio de tolerancia. Este principio dice que no existe un lenguaje o una lógica "correctos" o "verdaderos" de forma absoluta. Cada persona es libre de usar la forma de lenguaje que le sea más útil para sus propios fines. En 1933, Willard Quine conoció a Carnap en Praga y hablaron en detalle sobre su trabajo. Así comenzó una relación de respeto mutuo que duraría toda la vida entre ellos, a pesar de que Quine no siempre estuvo de acuerdo con todas las conclusiones filosóficas de Carnap.
¿Por qué se mudó Carnap a Estados Unidos?
Carnap era consciente de los cambios que estaban ocurriendo en Europa. Por ello, emigró a los Estados Unidos en 1935 y se hizo ciudadano estadounidense en 1941. Mientras tanto, en Viena, Moritz Schlick fue asesinado en 1936.
Desde 1936 hasta 1952, Carnap fue profesor de filosofía en la Universidad de Chicago. Gracias en parte a la ayuda de Quine, Carnap pasó los años 1939-41 en Harvard, donde se reencontró con Tarski. Carnap expresó cierta frustración sobre su tiempo en Chicago, donde él y Charles W. Morris eran los únicos miembros del departamento que valoraban la importancia de la ciencia y la lógica. A pesar de esto, los años de Carnap en Chicago fueron muy productivos. Escribió libros sobre semántica, lógica modal (acercándose a la idea de los mundos posibles que luego sería estándar), y sobre los fundamentos de la probabilidad y la inducción.
¿Cómo fueron los últimos años de Carnap?
Después de un tiempo en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, Carnap se unió al departamento de filosofía de la UCLA en 1954. Antes, había rechazado una oferta similar de la Universidad de California porque para aceptar el puesto debía firmar un juramento de lealtad, algo a lo que se oponía por sus principios.
Mientras estuvo en la UCLA, escribió sobre el conocimiento científico, la distinción analítico-sintético (entre verdades de razón y verdades de hecho), y el principio de verificación. Sus escritos sobre termodinámica y sobre las bases de la probabilidad y la inducción se publicaron después de su fallecimiento en 1970.
Vida personal de Rudolf Carnap
Carnap aprendió el esperanto por sí mismo cuando tenía solo catorce años. Siempre le gustó este idioma. Asistió al Congreso Universal de Esperanto en 1908 y 1922, y lo usaba cuando viajaba.
Carnap tuvo cuatro hijos de su primer matrimonio, que terminó en divorcio en 1929. Su segunda esposa falleció en 1964.
Obras importantes de Rudolf Carnap
- 1922. Der Raum: Ein Beitrag zur Wissenschaftslehre. Su tesis doctoral.
- 1926. Physikalische Begriffsbildung.
- 1928. Scheinprobleme in der Philosophie (Pseudoproblemas de Filosofía).
- 1928. Der Logische Aufbau der Welt. Traducción al inglés en 1967: The Logical Structure of the World: Pseudoproblems in Philosophy.
- 1929. Abriss der Logistik, mit besonderer Berücksichtigung der Relationstheorie und ihrer Anwendungen.
- 1929. Wissenschaftliche Weltauffassung - der Wiener Kreis. Traducción al español: La concepción científica del mundo - El Círculo de Viena.
- 1934. Logische Syntax der Sprache.
- 1996 (1935). Philosophy and Logical Syntax.
- 1942. Introduction to Semantics.
- 1943. Formalization of Logic.
- 1956 (1947). Meaning and Necessity: a Study in Semantics and Modal Logic.
- 1950. Logical Foundations of Probability.
- 1950. "Empiricism, Semantics, Ontology".
- 1952. The Continuum of Inductive Methods.
- 1958. Introduction to Symbolic Logic with Applications.
- 1966. Philosophical Foundations of Physics.
- 1971. Studies in inductive logic and probability, Vol. 1.
- 1977. Two essays on entropy.
- 1980. Studies in inductive logic and probability, Vol. 2.
- 1995. Metalógica / Metalogik.
Bibliografía en línea.
Galería de imágenes
Otros temas relacionados
- Positivismo lógico
- Círculo de Viena
- Filosofía de la ciencia
- Filosofía de la física
- Neopositivismo lógico
- Escepticismo filosófico
- Metaontología
Véase también
En inglés: Rudolf Carnap Facts for Kids