robot de la enciclopedia para niños

Román Baldorioty de Castro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Román Baldorioty de Castro
Román Baldorioty Castro, La Ilustración Española y Americana.jpg

Diputado en Cortes
por Mayagüez y Ponce
1869-1872

Información personal
Nacimiento 23 de febrero de 1822
Guaynabo (Capitanía General de Puerto Rico, España)
Fallecimiento 30 de septiembre de 1889
Ponce (Capitanía General de Puerto Rico, España)
Sepultura Panteón nacional Román Baldorioty de Castro
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad Central de Madrid
Información profesional
Ocupación Político y catedrático

Román Baldorioty de Castro (nacido en Guaynabo, el 23 de febrero de 1822, y fallecido en Ponce, el 30 de septiembre de 1889) fue una figura muy importante en la historia de Puerto Rico. Se destacó por luchar para que se eliminara la esclavitud y por defender la idea de que Puerto Rico tuviera más autonomía en su gobierno.

Estudió en San Juan y, gracias a una beca, pudo continuar sus estudios en la Universidad Central de Madrid en España. Cuando regresó a Puerto Rico en 1853, se dedicó a la enseñanza en varias instituciones.

En 1867, Román Baldorioty de Castro representó a Puerto Rico en una gran exposición mundial en París. Más tarde, en 1870, fue elegido diputado en las Cortes Generales de España, donde trabajó para lograr la abolición de la esclavitud. En 1887, fundó el Partido Autonomista Ortodoxo de Puerto Rico. Sin embargo, poco después fue encarcelado en el Fuerte San Felipe del Morro por acusaciones relacionadas con sus escritos. Aunque fue liberado pronto, su salud se vio afectada, lo que contribuyó a su fallecimiento.

¿Cómo fueron los primeros años de Román Baldorioty de Castro?

Román Baldorioty de Castro nació en Guaynabo en una familia con pocos recursos. Cuando era joven, su familia se mudó a San Juan. Allí, Román recibió su primera educación con el famoso maestro Rafael Cordero y Molina.

Después de la escuela primaria, Román ingresó al Seminario Conciliar de San Ildefonso, que era la mejor escuela de Puerto Rico en ese momento. Estudió mucho y obtuvo muy buenas calificaciones. Por eso, le dieron una beca para seguir estudiando en España.

Junto con otros tres puertorriqueños, dos estudiantes y un profesor, Román viajó a España. Antes de establecerse en Madrid, visitaron varias ciudades españolas como Córdoba y Sevilla. Allí conocieron a Alberto Lista, un educador muy reconocido.

Lamentablemente, dos de sus compañeros enfermaron gravemente poco después de empezar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid y fallecieron. Román los cuidó, pero no pudieron recuperarse. A pesar de esto, Román decidió quedarse y continuar sus estudios. Se graduó en Física y Matemática. En 1851, obtuvo permiso para ir a Francia y seguir aprendiendo en la Escuela Central de Artes y Manufacturas en París.

¿Cómo fue su carrera en la política y como profesor?

Archivo:Baldorioty
Retrato de Román Baldorioty de Castro

En 1853, después de siete años fuera, Román Baldorioty de Castro regresó a Puerto Rico. Se casó con Isabel Matilde Díaz y Ruiz. Al volver, notó que había mucha tensión política en la isla. Román empezó a proponer cambios para mejorar las instituciones sociales, políticas y educativas.

El gobernador interino de Puerto Rico le ofreció ser alcalde de un pueblo, pero Román no aceptó porque tenía sus propios ideales. En ese tiempo, el gobierno no estaba muy interesado en la educación de los puertorriqueños. Román se unió al Partido Liberal Reformista en 1853.

Además de la política, a Baldorioty de Castro le encantaba enseñar. Fue profesor de Botánica y ciencias marítimas en la Escuela de Comercio, Agricultura y Estudios Marítimos en San Juan. También enseñó en el Seminario Conciliar y en una Escuela Náutica.

En 1856, el gobierno español descubrió tierras fértiles en las islas de Mona y Monito. Román Baldorioty de Castro fue elegido para supervisar experimentos y estudiar la composición de la tierra en esas islas.

En 1857, la ganadería en Puerto Rico tuvo problemas porque el número de animales disminuyó. Román formó parte de una comisión para buscar soluciones. También propuso que se enseñara geometría en las escuelas primarias, y su idea fue aceptada.

Desde 1860 hasta 1865, Román Baldorioty de Castro representó a Puerto Rico en el Parlamento español. Allí, aprovechó para hablar sobre la importancia de abolir la esclavitud y de crear una constitución que diera más derechos a los puertorriqueños.

En 1866, fue nombrado representante de Puerto Rico para la Exposición Universal de París de 1867. Después de su participación en París, regresó a Puerto Rico. En ese momento, había mucha inestabilidad política y protestas. Román no apoyó la lucha armada, sino que prefirió resolver los problemas mediante el diálogo y la diplomacia.

Viajó a Madrid para explicar la situación de Puerto Rico a las autoridades. Escribió varios documentos criticando al gobierno colonial y un informe sobre los problemas económicos y sociales de la isla. En 1870, fue nombrado diputado del Parlamento español, donde siguió defendiendo sus ideas. Se le conoció como "el padre de la autonomía puertorriqueña".

El 19 de noviembre de 1872, Román Baldorioty de Castro, junto con otros políticos, presentó una propuesta para abolir la esclavitud. El 22 de marzo de 1873, el Gobierno español aprobó esta propuesta, que se conoció como la Ley Moret.

¿Cómo fueron sus últimos años y cuál es su legado?

Archivo:Baldorioty-statue2
Monumento a Román Baldorioty de Castro en la Avenida con su nombre

Román Baldorioty de Castro regresó a Puerto Rico en 1873 y se estableció en Ponce. Allí, fundó los periódicos El Derecho y La Crónica, donde compartía sus ideas sobre la autonomía para la isla.

En 1887, cofundó el Partido Autonomista de Puerto Rico junto con José de Diego. Este partido se convirtió en uno de los más importantes de Puerto Rico. Sus ideas principales eran que Puerto Rico debía poder elegir su propio gobierno y tener un representante en el Parlamento español.

Sin embargo, el gobierno español lo consideró una persona peligrosa y lo encarceló en el Fuerte San Felipe del Morro en San Juan. Aunque no estuvo mucho tiempo en prisión y fue liberado pronto, su salud se vio muy afectada. Román Baldorioty de Castro falleció el 30 de septiembre de 1889 en Ponce. Fue enterrado en el antiguo cementerio de Ponce, que ahora se llama "Panteón Nacional Román Baldorioty de Castro" en su honor.

Por su lucha por los derechos y libertades de los ciudadanos y su defensa de la autonomía de Puerto Rico, se le ha comparado con Blas Infante. Muchas ciudades en Puerto Rico, como Bayamón, Juana Díaz y San Germán, han honrado su memoria nombrando plazas en su honor. También hay escuelas y autopistas con su nombre. En la República Dominicana, una escuela secundaria lleva su nombre: Liceo de Estudios Secundarios Román Baldorioty de Castro.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Román Baldorioty de Castro Facts for Kids

kids search engine
Román Baldorioty de Castro para Niños. Enciclopedia Kiddle.