robot de la enciclopedia para niños

José de Diego para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José de Diego Martínez
Jose-de-Diego.jpg
José de Diego Martínez en 1898

Seal of Puerto Rico House of Representatives.svg
4.° Presidente de la Cámara de Representantes de Puerto Rico
6 de marzo de 1907-16 de julio de 1918
Predecesor Francisco P. Acuña y Panipinga
Sucesor Juan B. Huyke Bozello

Información personal
Nacimiento 16 de abril de 1866
Bandera de España Aguadilla,Puerto Rico, Reino de las Españas
Fallecimiento 16 de julio de 1918
Bandera de Estados Unidos Nueva York, Estados Unidos
Causa de muerte Endocarditis
Sepultura Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis
Nacionalidad Española y estadounidense
Religión Católico
Familia
Cónyuge Georgina Blanes
Educación
Educado en Universidad de La Habana (J.D.)
Información profesional
Ocupación Poeta, Abogado y Político
Empleador Universidad de Puerto Rico
Obras notables Independencia de Puerto Rico
Partido político Partido Unión de Puerto Rico
Firma
José de Diego Signature.png

José de Diego Martínez (16 de abril de 1866 - 16 de julio de 1918) fue un importante poeta, periodista, escritor, político y abogado puertorriqueño. Se le conoce por defender con pasión el idioma español y la cultura de Puerto Rico. Por su gran influencia, lo llamaban "El Caballero de la Raza" y "El León Americano". Fue un fuerte defensor de que Puerto Rico tuviera más autonomía y, más tarde, de que fuera un país independiente. Por eso, se le considera una figura clave en la historia de Puerto Rico.

¿Quién fue José de Diego?

José de Diego nació en Aguadilla, Puerto Rico, el 16 de abril de 1866. Su padre, Felipe de Diego, era un oficial del Ejército Español de Asturias, España. Su madre, Elisa Martínez Muñiz, era puertorriqueña.

Sus primeros años y estudios

José de Diego comenzó sus estudios en Mayagüez. Luego, continuó su educación en el Colegio Politécnico de Logroño, en España. Allí, empezó a estudiar Derecho en la Universidad de Barcelona.

Desde joven, mostró su talento para escribir. Sus primeros poemas se publicaron en España en revistas como Semana Cómica y El Progreso. También escribió para publicaciones en Puerto Rico, como El Buscapié.

Sus primeros escritos y desafíos

En 1885, publicó una colección de poemas llamada Los grandes infames en Barcelona. Dos años después, en 1887, publicó su obra Sor Ana en Mayagüez.

Algunos de sus poemas, que hablaban de temas políticos, le causaron problemas. Por ellos, estuvo un tiempo en prisión en Madrid. Después de ser liberado, regresó a Puerto Rico. Allí conoció a Carmen Echevarría, quien inspiró algunos de sus poemas.

Obtuvo su título de abogado en la Universidad de La Habana, Cuba. En 1893, comenzó a ejercer su profesión en Arecibo, Puerto Rico.

Su carrera política y defensa de Puerto Rico

En Arecibo, José de Diego fundó un grupo llamado Comité Autonomista en 1894. También creó un periódico, La República, donde escribía artículos para promover que Puerto Rico tuviera más control sobre sus propias decisiones. Firmaba estos artículos con el apodo El león americano.

En 1895, fue nombrado fiscal, un puesto importante en la justicia. En 1897, apoyó la unión de partidos políticos para lograr que Puerto Rico tuviera más autonomía. Gracias a esto, fue nombrado subsecretario de Gracia, Justicia y Gobernación. En 1898, se convirtió en magistrado de la Real Audiencia Territorial de Puerto Rico.

Después de que Puerto Rico pasó a ser parte de Estados Unidos tras la Guerra hispano-estadounidense y el Tratado de París, José de Diego siguió trabajando en el gobierno. Fue fiscal y presidente de la Audiencia de Mayagüez.

Cuando se estableció un gobierno civil en Puerto Rico con la Ley Foraker en 1900, fue nombrado miembro del Consejo Ejecutivo. Desde 1903, formó parte de la Cámara de Delegados.

En 1904, fue uno de los fundadores del Partido Unión. Este partido buscaba que Puerto Rico tuviera más autonomía y, con el tiempo, fuera independiente. José de Diego presidió este movimiento entre 1914 y 1916.

Últimos años y legado

En 1916, José de Diego viajó a España para organizar la publicación de sus obras. Allí, enfermó gravemente. Después de recuperarse en Mallorca, regresó a Puerto Rico.

En 1917, se le concedió la ciudadanía estadounidense por la Ley Jones. Ese mismo año, fue elegido para la Cámara de Representantes. En abril de 1917, tuvo que someterse a una operación en su pierna izquierda.

El 21 de septiembre de 1917, presentó una propuesta en la Cámara de Representantes. En ella, pedía que se realizara una votación para que los puertorriqueños decidieran el futuro político de su isla.

En 1918, su salud empeoró y viajó a Nueva York para recibir tratamiento. Falleció en esa ciudad el 16 de julio de 1918.

José de Diego siempre defendió la cultura de su país. Luchó para que la enseñanza se mantuviera en español. Presidió el Ateneo Puertorriqueño y la Sociedad de Escritores y Artistas. También fue uno de los fundadores de la Academia Antillana de la Lengua en 1916. Apoyó la creación del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez en 1911.

Además de sus artículos periodísticos, publicó varios ensayos, como Apuntes sobre delincuencia y penalidad (1901) y El problema de Puerto Rico (1913). También escribió obras de poesía como Pomarrosas (1904), Jovillos (1916) y Cantos de rebeldía (1916).

Galería de imágenes

kids search engine
José de Diego para Niños. Enciclopedia Kiddle.