Jerónimo Román de la Higuera para niños
Jerónimo Román de la Higuera (nacido en Toledo el 28 de agosto de 1538 y fallecido el 14 de septiembre de 1611) fue un sacerdote jesuita e historiador de España. También se le conocía como Ramón de la Higuera o Padre Higuera de Toledo.
Contenido
¿Quién fue Jerónimo Román de la Higuera?
Jerónimo Román de la Higuera estudió Artes y Teología en la Universidad de Santa Catalina de Toledo. Allí, incluso llegó a dar clases de Artes. Fue sacerdote en las ciudades de Murcia y Toledo. Más tarde, mientras enseñaba filosofía en Alcalá de Henares, decidió unirse a la Compañía de Jesús en diciembre de 1562.
Como jesuita, enseñó gramática latina y humanidades en varios colegios. Escribió un poema en latín sobre San Eutropio, llamado Sancto Torpete Martyre.
Su interés por la historia y sus desafíos
A Jerónimo le encantaba la historia. Coleccionaba muchos datos y noticias, pero a veces no los analizaba de forma crítica. Por eso, muchas de sus obras no se terminaron ni se publicaron durante su vida. Era una persona con un carácter fuerte y a veces tenía desacuerdos con sus superiores en los colegios donde trabajaba. Se le atribuyen hasta veinticinco títulos de obras.
¿Por qué es conocido Jerónimo Román de la Higuera?
Jerónimo Román de la Higuera es conocido por haber inventado o cambiado partes de la historia antigua de España. Hizo esto para que la historia de su país pareciera más importante o gloriosa. Usó nombres de autores poco conocidos y llenó períodos de la historia con información inventada. También modificó textos para que apoyaran sus ideas. En resumen, creó historias que no eran reales.
Los famosos "Cronicones"
A finales del siglo XVI, una época donde a veces se exageraban las cosas, Jerónimo escribió unos textos muy conocidos llamados Cronicones (en 1594). Los presentó como si fueran escritos muy antiguos, de la época de los primeros cristianos, y dijo que sus autores eran personajes como Flavio Lucio Dextro o Luitprando.
Estos Cronicones se hicieron muy populares y se discutieron mucho, incluso antes de que se publicaran después de su muerte en 1619. Lo curioso es que el propio Higuera participó en los debates sobre ellos, ¡y hasta se mostró escéptico sobre su autenticidad, como si no fueran suyos!
El debate sobre la verdad
Desde el principio, hubo dudas sobre la autenticidad de los Cronicones. Por ejemplo, Juan Bautista Pérez, un obispo, ya en 1595 dijo que eran falsos. Sin embargo, otras personas como Gregorio de Argaiz defendieron que eran verdaderos.
Más tarde, en 1652, la obra Censura de historias fabulosas de Nicolás Antonio pareció demostrar que eran un engaño. Aunque el Padre Mariana, una gran autoridad de la época, también dudaba, no los desmintió por completo. Por eso, los Cronicones siguieron siendo tema de estudio para los expertos hasta el siglo XVIII, cuando Gregorio Mayans tuvo que esforzarse mucho para demostrar definitivamente que eran falsos.
Obras importantes
Algunas de las obras atribuidas a Jerónimo Román de la Higuera incluyen:
- Poema de Sancto Torpete Martyre
- Fragmentum Chronici sive omnimodae historiae Flavii Lucii Dextri Barcinonensis, in lucem editum et vivificatum zelo et labore P. Fr. Ioannis Calderon, publicado después de su muerte en 1619.
- Historia eclesiástica de España (se encuentra en la Biblioteca Nacional de España).
- Historia eclesiástica de la imperial ciudad de Toledo y su tierra (también en la Biblioteca Nacional de España y en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca).
- Historia del levantamiento y motín de los nuevamente convertidos en el reino de Granada y algunos ilustres martirios que en ella padecieron algunas personas por la confesión de la Fee Catolica que fueron muchas en numero y sucesos de la guerra desde el año del Señor de 1068 (en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia).
- Historia de la casa profesa de la Compañía de Jesús en Toledo.
- Defensa de las Reliquias del Sacro Monte de Granada.
- Historia del colegio de Plasencia.
- Historia del Colegio de Santa Anna y San Vicente martir, de la Compañía de Jesús que fundó el Ilustrísimo y Reverendissimo Señor D. Gutierre de Carvajal, obispo de la misma ciudad (en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia).
- Discurso sobre si San Tirso mártir fue español y natural de Toledo (manuscritos en varias bibliotecas).