robot de la enciclopedia para niños

Universidad de Osuna para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Universidad de Osuna
Osuna - Universidad.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia SevillaFlag of Diputacion de Sevilla Spain.svg Sevilla
Localidad Bandera de Osuna (Sevilla).svg Osuna
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0011210
Declaración 18 de mayo de 2004
Construcción Siglo XVI - XVI
Estilo Renacentista

La antigua Universidad de Osuna, ubicada en la provincia de Sevilla, España, es un edificio muy importante para la cultura española. Es especial por su forma única y por la gran labor de enseñanza que realizó durante mucho tiempo. Fue construida en 1548 y funcionó hasta que cerró en 1824.

Historia de la Universidad de Osuna

Desde su fundación, esta institución se llamó Colegio-Universidad de la Purísima Concepción. Fue construida por orden de Don Juan Téllez-Girón, el Santo, quien era el IV Conde de Ureña y padre del primer Duque de Osuna.

Don Juan Téllez-Girón fue una persona muy influyente en el arte. En sus tierras, impulsó la construcción de muchos edificios, la mayoría de ellos religiosos. Sin embargo, este edificio de la universidad es especial porque fue uno de los pocos que se construyó para la enseñanza y no para fines religiosos.

La importancia de las construcciones que apoyó Juan Téllez-Girón se debe a su gran esfuerzo por adoptar y difundir nuevas ideas y estilos que venían de Italia. Estas ideas, propias del Renacimiento, eran muy novedosas en esa época. La universidad mostró un gran interés en introducir la arquitectura y la decoración renacentista, así como las nuevas ideas del humanismo. Este edificio se convirtió en un lugar clave para difundir estos conocimientos, ya que fue creado específicamente para educar a las personas de la época moderna.

El Papa Paulo III dio su permiso para fundar la universidad. Sus títulos eran tan valiosos como los de otras universidades importantes de ese tiempo, como las de Alcalá, Bolonia o Salamanca. La Universidad de Osuna también ofrecía becas para ayudar a los estudiantes. Además, contaba con un lugar para alojar a los estudiantes y hasta aseguraba servicios como el entierro. Todo esto demuestra la destacada posición y la importancia social y cultural de la institución a lo largo de su historia.

Las obras de arte que se conservan en el edificio muestran el interés por el estilo renacentista. Por eso, la universidad es uno de los ejemplos arquitectónicos más importantes y representativos del brillante pasado de la ciudad.

¿Cómo es el edificio de la Universidad?

Archivo:Osuna - Universidad y Colegiata
Universidad y Colegiata al fondo.

La antigua Universidad de Osuna es un edificio de forma rectangular. Está organizado alrededor de un patio central cuadrado. Su diseño es sencillo y tiene líneas rectas. Lo que lo hace único es su silueta, con cuatro torres en las esquinas. Estas torres tienen tejados puntiagudos cubiertos con cerámica de colores, lo que lo convierte en uno de los edificios más reconocibles de la ciudad.

Hoy en día, la mayoría de las habitaciones originales se han cambiado y convertido en aulas modernas. Estas aulas ya no tienen el mismo valor artístico o arquitectónico. Solo la parte sureste del edificio conserva su estructura original. Allí se encuentran la entrada principal, la capilla, la sala de la Girona, el patio central, la escalera que sube al piso de arriba y la antigua biblioteca.

Para entrar al edificio, se pasa por la puerta principal a un vestíbulo rectangular. El techo de este vestíbulo está hecho de madera con diseños de incrustaciones. Desde aquí, se puede ir a la capilla por la derecha, al patio central de frente y a la sala de la Girona por la izquierda.

La Capilla de la Universidad

La capilla es rectangular y tiene un techo de madera tallado con diseños del estilo plateresco (un estilo decorativo del Renacimiento español). Cerca de la entrada está el sotocoro, una parte baja del coro, también con un techo de madera decorado con diseños geométricos y piñas. Encima de esto, se encuentra el coro alto, con una barandilla de madera.

El presbiterio (la parte delantera de la capilla donde está el altar) está más elevado que el resto de la capilla. Al fondo, hay un retablo (una estructura decorada detrás del altar) de estilo neoclásico. Este retablo contiene pinturas de un retablo renacentista anterior. El presbiterio está separado de la nave (la parte principal de la capilla) por un arco bajo con una reja de hierro forjado del siglo XVI. Esta reja tiene dos partes horizontales con adornos renacentistas dorados. Entre estas partes, hay barras verticales torneadas. En la parte central de abajo, la reja se abre para permitir el acceso a la capilla. La reja termina en una crestería (un adorno en la parte superior) con semicírculos y puntas, coronados con escudos.

El púlpito, hecho de madera, está en la pared izquierda de la capilla. Tiene una escalera con barandilla, una parte rectangular que sobresale como un balcón, y un arco empotrado en la pared, bajo un frontón triangular con una cruz.

La Sala de la Girona

Archivo:Pintura Osuna
Pinturas de la Universidad.
Archivo:Universidad de Osuna
Pinturas de la Universidad.

La sala de la Girona es un poco rectangular y tiene un techo de madera con vigas. La parte superior de sus paredes está cubierta con pinturas murales hechas en la segunda mitad del siglo XVI. En la pared del fondo, se ve a la Virgen María sentada en un trono con el niño Jesús. A ambos lados, hay grupos de ángeles que le ofrecen regalos o sostienen símbolos relacionados con la Virgen. La escena está enmarcada por cortinas recogidas por ángeles, dejando ver un fondo con arquitectura.

En la pared derecha, se representan a los cuatro Padres de la Iglesia (San Jerónimo, San Gregorio, San Ambrosio y San Agustín) sentados en sillas y rodeados de libros. Están vestidos según la forma tradicional de representar a estos santos. En una mano, sostienen sus bastones y maquetas de iglesias, y en la otra, una pluma, que simboliza sus escritos. La composición se completa con fondos arquitectónicos y, en la parte de abajo, sus nombres escritos en letras clásicas sobre cintas.

En la pared opuesta a la anterior, se representan a los cuatro evangelistas (San Marcos, San Lucas, San Juan y San Mateo) sentados en un banco de mármol, cada uno con su símbolo. La última pintura está sobre la puerta de entrada. Muestra una escena de la vida en la corte en un paisaje imaginario, con un palacio rodeado de grandes árboles y un río. En este lugar, se desarrolla una escena campestre donde la caza es lo principal. Se ven jinetes a caballo, pastores y perros cuidando un rebaño. Por la forma de las figuras y la ropa de los personajes, se cree que esta obra fue hecha a principios del siglo XVIII.

El Patio Central

Archivo:Universidad de Osuna, patio
Patio de la Universidad

El patio central es cuadrado y tiene dos pisos, ambos con arcos en sus cuatro lados. El piso de abajo tiene columnas de mármol de estilo toscano (un tipo de columna clásica). Estas columnas sostienen arcos de medio punto (arcos semicirculares) que son dobles y simétricos. Encima de las columnas, hay pequeñas pilastras (columnas planas adosadas a la pared) que, al unirse con la parte superior, forman un marco cuadrado alrededor de los arcos. Las galerías del piso superior tienen columnas sobre una base alta, que sostienen arcos de medio punto con barandillas de hierro. En el centro del patio, hay un pozo con un brocal (el borde del pozo) de piedra tallada.

La escalera principal comienza en el lado suroeste del patio. Es un espacio rectangular donde la escalera sube en tres tramos. El techo de la escalera es una bóveda de cañón (forma de medio cilindro) decorada con paneles octogonales.

La sala que antes era la biblioteca, y que ahora es un salón de actos, está situada encima de la capilla y la entrada principal de la planta baja. Se accede a ella desde la galería del patio, donde termina la escalera. Es una sala rectangular muy larga con un techo de madera en forma de artesa (como una batea invertida).

Las Fachadas del Edificio

El exterior del edificio tiene cuatro fachadas, todas de piedra, con dos pisos. En ellas se abren ventanas rectangulares con dinteles (vigas horizontales sobre la abertura), dispuestas de forma simétrica.

Adosadas a las cuatro esquinas del edificio, se levantan cuatro torres. Dos de ellas son redondas y flanquean la fachada principal. Tienen dos cuerpos y tejados puntiagudos poligonales. Las otras dos torres flanquean la fachada trasera. Son cuadradas, como si fueran contrafuertes (refuerzos de la pared), con dos cuerpos y tejados piramidales. Las cuatro torres están cubiertas con cerámica de colores azul y blanco. La fachada principal está en el sureste del edificio y está hecha de grandes bloques de piedra. En la parte lateral del piso de arriba, tiene dos ventanas con dinteles o balcones, flanqueados por medias columnas y un frontón (adorno triangular) en la parte superior.

La puerta principal, que da acceso al interior del edificio, no está en el centro de la fachada, sino un poco hacia la izquierda. Tiene un arco de medio punto con dovelas (piezas en forma de cuña que forman el arco) y un borde exterior decorado. A ambos lados, hay columnas adosadas sobre una base alta. En la parte superior, hay un entablamento (parte horizontal decorada) que termina en los extremos con dos pináculos (adornos puntiagudos). Sobre esta parte, en el centro, se levanta otra sección, como un ático, con un nicho central. Dentro de este nicho, que tiene una bóveda en forma de concha, se encuentra la imagen de la Virgen con el Niño. Está flanqueada por columnas y, en la parte superior, tiene una moldura y pináculos laterales. Coronando todo el conjunto, hay un círculo con el anagrama (símbolo) de la Virgen.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: University of Osuna Facts for Kids

  • Universidades españolas en el Siglo de Oro

Fuente

kids search engine
Universidad de Osuna para Niños. Enciclopedia Kiddle.