robot de la enciclopedia para niños

Rodolfo Llinás para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rodolfo Llinás Riascos
Rodolfo Llinás in 2010.png
Información personal
Nacimiento 16 de diciembre de 1934
Bogotá, Colombia
Residencia Nueva York, Estados Unidos
Nacionalidad Colombiana y estadounidense
Familia
Padres Jorge Enrique Llinás Olarte
Bertha Riascos González
Familiares Juan Pablo Llinás (tío)
Joaquín Riascos (tatarabuelo)
Educación
Educado en

Pontificia Universidad Javeriana, Australian National University,

Gimnasio Moderno
Información profesional
Área Neurociencia
Conocido por Fisiología del cerebelo, el tálamo, disrritmia talamocortical. También por su trabajo sobre la oliva inferior, las sinapsis gigante del calamar y la magnetoencefalografía (MEG) humana y las bases fisiológicas de la cognición.
Empleador Universidad de Nueva York
Miembro de
Distinciones
  • Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
  • Medalla de Oro del CSIC (2012)
  • Premio Ralph W. Gerard en Neurociencia (2018)

Rodolfo Llinás Riascos (nacido en Bogotá, Colombia, el 16 de diciembre de 1934) es un médico y científico del cerebro. Es muy conocido por sus importantes descubrimientos en el campo de la neurociencia, que estudia cómo funciona el cerebro y el sistema nervioso.

Se graduó como médico cirujano en la Pontificia Universidad Javeriana y luego obtuvo un doctorado en neurofisiología en la Universidad Nacional de Australia. Actualmente, es profesor de neurociencia en la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York. Allí, fue director del departamento de Fisiología y Neurociencia. También ocupa una cátedra especial llamada "Thomas y Suzanne Murphy".

Fue el primer "University Professor" en la historia de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York. Este título le permite enseñar cursos a nivel universitario. También dirigió un programa científico llamado "Neurolab" para la NASA. Sus investigaciones más destacadas incluyen el estudio del cerebelo, las propiedades de las neuronas (las células del cerebro) y la relación entre la actividad cerebral, las ondas cerebrales y cómo pensamos.

Rodolfo Llinás ha vivido en Nueva York, Estados Unidos, por más de 50 años. Se hizo ciudadano estadounidense en 1985. Está casado con la filósofa australiana Gillian Kimber y tienen dos hijos, Álex y Rafael.

¿Cómo empezó Rodolfo Llinás sus estudios?

Rodolfo Llinás se interesó por la medicina gracias a su padre, el cirujano Jorge Enrique Llinás Olarte. También le causaba mucha curiosidad ver a los pacientes en la consulta de su abuelo, Pablo Llinás Manotas. Su familia había llegado a Colombia desde España a finales del siglo XIX.

En 1952, Llinás terminó su bachillerato en el Gimnasio Moderno. Luego, ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana, donde se graduó como Médico Cirujano en 1959. Allí, su tío Juan Pablo Llinás le enseñó sobre histología, que es el estudio de los tejidos del cuerpo.

Durante sus estudios, Llinás tuvo la oportunidad de viajar por Europa. Conoció a varios investigadores en España, Francia y Suiza. En Suiza, participó en experimentos de neurofisiología con Walter Rudolf Hess, un científico suizo que ganó el Premio Nobel. También hizo una tesis sobre el sistema visual con la ayuda del neurocirujano español Fernando Rosas y el matemático Carlo Federici.

¿Cómo continuó su carrera profesional?

Después de terminar sus estudios de medicina, Llinás viajó a los Estados Unidos. Al principio, quería especializarse en neurocirugía, pero cambió de opinión. Decidió dedicarse a la investigación del cerebro y trabajó como asistente en la Universidad de Minnesota.

Más tarde, se fue a Canberra, Australia, para trabajar con Sir John Carew Eccles, otro científico que ganó el Premio Nobel en 1963. Allí, Rodolfo Llinás obtuvo su doctorado en Neurofisiología en la Universidad Nacional de Australia en 1965.

Después de regresar a la Universidad de Minnesota, fue ascendido a jefe del Departamento de Fisiología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York. En esta universidad, ha tenido una carrera muy exitosa por más de 50 años.

En 2006, dio una charla importante en el Campus Multidisciplinar en Percepción e Inteligencia de Albacete. Esta charla celebraba los 50 años de la inteligencia artificial, un campo de estudio que busca crear máquinas que puedan pensar como los humanos.

¿Qué libros ha escrito Rodolfo Llinás?

Rodolfo Llinás ha escrito varios libros importantes. Uno de los más conocidos es "El cerebro y el mito del yo", que tiene un prólogo escrito por el famoso autor Gabriel García Márquez. Este libro es muy popular y explica de forma sencilla cómo funciona el cerebro.

Según Llinás, el cerebro nos ayuda a predecir lo que va a pasar para evitar peligros. Él dice que el cerebro es como un sistema cerrado que recibe información del exterior a través de los sentidos. Con esa información, el cerebro crea ideas de lo que hay afuera y nos ayuda a responder. Llinás cree que los humanos somos "animales cerebrales".

También se ha escrito una biografía sobre él, titulada "Rodolfo Llinás, la pregunta difícil", por el periodista Pablo Correa en 2017. Este libro cuenta la vida y los descubrimientos de este importante científico.

¿Cuáles son los principales descubrimientos de Rodolfo Llinás?

Rodolfo Llinás es considerado uno de los científicos más importantes en el campo de la neurociencia a nivel mundial. Sus contribuciones son muchas y muy valiosas:

  • Fue reconocido como el mejor neurofisiólogo de Colombia en 2006.
  • Descubrió cómo se "inhiben" las dendritas en las neuronas del cerebro.
  • Entendió cómo se organizan las funciones de los circuitos de neuronas en la Corteza cerebral.
  • Explicó la función del cerebelo desde el punto de vista de la evolución.
  • Fue el primero en describir cómo las neuronas se conectan eléctricamente en el sistema nervioso central de los mamíferos.
  • Fue el primero en encontrar corrientes de calcio en las sinapsis (conexiones entre neuronas) de un calamar gigante.
  • Descubrió que las neuronas de los vertebrados (como las células de Purkinje en el cerebelo) pueden generar señales eléctricas que dependen del calcio.
  • Descubrió unos canales especiales para el calcio, llamados Canales de Calcio Tipo-P.
  • Encontró que las neuronas de la oliva inferior y el tálamo tienen una forma especial de activarse con el ion calcio.
  • Propuso la Ley de Llinás, que dice que las neuronas no se pueden intercambiar, cada una tiene una función específica.
  • Desarrolló un modelo para entender cómo funciona el cerebelo de forma dinámica.
  • Descubrió pequeñas áreas de alta concentración de calcio en las conexiones entre neuronas.
  • Usó la magnetoencefalografía (MEG) para investigar en la medicina.
  • Hizo un trabajo muy importante sobre la oliva inferior y cómo las neuronas pueden generar su propio ritmo.
  • Descubrió las oscilaciones del potencial de membrana en subumbral en varias partes del cerebro.
  • Descubrió las Disritmias Talamocorticales, que son ritmos anormales en el tálamo y la corteza cerebral.
  • Creó el primer sistema artificial de control motor, que fue usado en un proyecto de la Marina de los Estados Unidos.
  • Fundó el campo de la Neurofisicoquimica en 2010.
  • Investigó cómo las nanoburbujas de oxígeno pueden aumentar la energía en las células.

Honores y reconocimientos

Rodolfo Llinás ha recibido muchos premios y reconocimientos importantes a lo largo de su carrera:

  • 1973: Conferencia Catedrática, Sociedad Estadounidense de Fisiología.
  • 1979: Conferencia Catedrática, Collège de France, París.
  • 1984: Conferencia Catedrática, King's College, Londres.
  • 1986: Miembro de la Academia Nacional de Ciencia de EE. UU.
  • 1986: Miembro de la Academia Nacional de Medicina de Colombia.
  • 1988: Premio y cátedra Luigi Galvani, Universidad de Georgetown, Washington, EE. UU.
  • 1989: Premio y cátedra F. O. Schmitt en Neurociencia, Universidad de Rockefeller, Nueva York, EE. UU.
  • 1991: Medalla de oro Albert Einstein en Ciencia de la Unesco.
  • 1991: Medalla "Agustín Nieto Caballero", Colombia.
  • 1992: Orden de Boyacá, Presidencia de Colombia.
  • 1994: Premio Signoret en Cognición, Fundación Ipsen la Salpâtrière, París, Francia.
  • 1996: Miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias.
  • 1996: Miembro de la Sociedad Filosófica Estadounidense.
  • 1996: Miembro de la Real Academia Nacional de Medicina, España.
  • 1999: Premio Robert S. Dow en Neurociencias, Portland, Oregón, Estados Unidos.
  • 2002: Miembro de la Academia de Ciencias de Francia.
  • 2004: Premio y Cátedra Santiago Grisolía. Valencia, España.
  • 2004: Premio Koetsler sobre Investigación Cerebral. Zúrich, Suiza.
  • 2013: IV Diploma Cajal. Entregado por la Reina Sofía, Madrid, España.
  • 2013: Premio y Conferencia "Ragnar Granit", Instituto Nobel, Estocolmo, Suecia.
  • 2015: Premio Fundación "Castilla del Pino", Córdoba, España.
  • 2016: Conferencia Nansen, Academia de la Ciencia, Oslo, Noruega.
  • 2016: "Escolástico del Año", Universidad Nacional de Australia, Canberra, Australia.
  • 2018: Premio Ralph W. Gerard en Neurociencia de la Society for Neuroscience, EE. UU.

Doctorados honoris causa

Un doctorado honoris causa es un título especial que una universidad otorga a una persona destacada, sin que haya tenido que estudiar allí. Rodolfo Llinás ha recibido varios de estos:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rodolfo Llinás Facts for Kids

kids search engine
Rodolfo Llinás para Niños. Enciclopedia Kiddle.