robot de la enciclopedia para niños

Español chileno para niños

Enciclopedia para niños

El español de Chile o castellano chileno es la forma particular del idioma español que se habla en Chile. Es el idioma principal para el 99,3% de los chilenos (según datos de 2002). Aunque se le llama "español", en Chile también se le dice "castellano", recordando su nombre original.

Este dialecto tiene algunas diferencias en distintas partes del país, y también entre las diferentes edades y grupos sociales. En situaciones formales, las diferencias con el español "estándar" son menores y se notan más en la pronunciación y en algunas palabras.

En algunas zonas de Argentina que están cerca de Chile, la gente puede hablar con una pronunciación y entonación parecidas a las del español chileno. Sin embargo, la mayor parte de las palabras y la forma de usar el idioma son propias del español rioplatense.

Plantilla:Ficha de dialecto

¿Cómo se formó el español de Chile?

Orígenes del dialecto chileno

La teoría más aceptada dice que el español de Chile, al igual que el de otras partes de América, se formó de la mezcla de varios dialectos del español de España. El dialecto andaluz, de la región de Andalucía en el sur de España, fue el que más influyó.

Hay dos razones principales para esta teoría:

  • Personas que llegaron: Muchos de los españoles que vinieron a América, especialmente entre 1493 y 1508, eran de la zona sur de España. Se calcula que un 60% eran andaluces.
  • Características del idioma: Fenómenos lingüísticos como el seseo (pronunciar "s" en lugar de "z" o "ce/ci"), el yeísmo (pronunciar "ll" y "y" de la misma forma), y la aspiración de la "s" al final de una sílaba, ya existían en el dialecto andaluz antes del siglo XV. Esto sugiere que estas características fueron traídas a América por los hablantes del sur de España.

El desarrollo del español chileno

El español de Chile comenzó a tomar su forma actual cuando llegaron los españoles. Después de un tiempo, el idioma empezó a tener características propias de cada región. En Chile, esto significó que el español se adaptó a la gente y al lugar.

Más tarde, hubo un proceso para que el idioma se volviera más "estándar", es decir, más uniforme. Esto hizo que algunas formas de hablar que no eran tan valoradas socialmente se usaran menos, y se prefirieran otras que se consideraban de mayor prestigio.

El español de Chile es único y se reconoce fácilmente por su melodía, sus expresiones y su forma particular de ser.

Variantes regionales

El español de Chile se divide en cuatro zonas principales, que tienen diferencias en el vocabulario:

  • Zona norte: Con una pequeña influencia del idioma quechua.
  • Zona central: Donde está la capital, Santiago de Chile, que es el centro cultural más importante.
  • Zona sureña: Donde se usan muchas palabras de origen mapuche, que no son tan conocidas en la zona central.
  • Zona chilota: Es la más particular, porque su forma de hablar conserva palabras y expresiones muy antiguas.

Aunque hay diferencias en la entonación, la forma en que se construyen las oraciones es bastante similar en todo el país.

¿Cómo suena el español de Chile?

Archivo:S aspiration in Spanish
Áreas donde se aspira la "s" al final de una sílaba en el español.

Desde la independencia de Chile, la forma de hablar ha cambiado. Por ejemplo, el yeísmo (pronunciar "ll" y "y" igual) se ha vuelto más común, y la "s" al final de una sílaba a menudo se aspira (suena como una "j" suave) o incluso se pierde.

Características que comparte con la mayoría de los dialectos del español
  • El seseo: No se distingue entre el sonido de la "s" y el de la "z" o "ce/ci". Por ejemplo, "casa" y "caza" suenan igual. Siempre se pronuncia como una "s".
  • El yeísmo: No se distingue entre el sonido de la "ll" y el de la "y". Por ejemplo, "calló" y "cayó" suenan igual. La mayoría de los chilenos pronuncian un sonido parecido a la "y" en ambos casos. Solo algunas personas mayores o bilingües (que hablan idiomas como el aimara, mapuche o quechua) hacen la diferencia.
Características que comparte con algunos dialectos
  • Aspiración de la "s": Cuando la "s" está al final de una sílaba, se pronuncia como una "j" suave. Por ejemplo, "estas manos" suena como "ehtah manoh". Esto es común en el sur de España y en otras zonas de América.
  • Pérdida de la "d": La "d" entre vocales a menudo se pierde, especialmente en palabras que terminan en "-ado", "-ada", "-ido", "-ida". Por ejemplo, "salado" puede sonar como "salao". También se pierde la "d" al final de una palabra, como en "realidad" que puede sonar como "realidá".
Otras características
  • El grupo "tr-" a veces se pronuncia de una forma particular, como un sonido que se hace con la lengua hacia atrás. Aunque antes se consideraba una forma de hablar menos educada, ahora se escucha en muchos lugares.
  • El sonido "ch" (como en "muchacho") a veces se pronuncia como "sh" (como en inglés "show"). Esto es más común en zonas rurales o en grupos con menos educación formal y se considera una forma de hablar menos correcta. Por eso, la gente a veces evita este sonido, incluso en palabras de otros idiomas.

¿Cómo se construyen las oraciones en el español de Chile?

Formas de hablar comunes

  • En Chile, al igual que en toda Hispanoamérica, para hablar con varias personas se usa "ustedes", y los verbos se conjugan en tercera persona plural. Por ejemplo: "Ustedes saben lo que podría pasar".
  • A veces, se repiten pronombres como "me", "te", "se", "lo(s)" y "la(s)" antes y después del verbo. Por ejemplo: "me voy a irme". Esto se considera una forma de hablar de personas con menos educación formal.
  • Es muy común usar el "futuro perifrástico" ("ir a + verbo") en lugar del futuro simple. Por ejemplo, en vez de decir "iré al cine mañana", se dice "voy a ir al cine mañana". El futuro simple se usa más para expresar duda o suposición, como en "¿será esa la micro que nos sirve?".
  • En el habla popular, algunos verbos en imperativo (para dar órdenes) se conjugan de forma particular. Por ejemplo, para el verbo "ir", se dice "anda" en lugar de "ve" (que se usa para el verbo "ver", como en "ve la hora").

El voseo en Chile

Archivo:Mapa - Paises voseantes
Mapa del voseo. En celeste, las zonas donde coexisten voseo y tuteo, como el territorio chileno.

El "voseo" es una forma de hablar en la que se usa "vos" en lugar de "tú" o "usted", o se usan conjugaciones verbales especiales. En Chile, el voseo era muy común, pero en el siglo XIX, un importante intelectual llamado Andrés Bello impulsó el uso del "tuteo" (usar "tú"). Por eso, el sistema educativo chileno no enseñó el voseo.

Sin embargo, el voseo siguió usándose en el campo y en el habla informal. Desde los años 60, ha vuelto a ser popular entre los jóvenes y se ha extendido a personas de todas las edades y clases sociales en todo el país.

¿Cómo se usa el voseo en Chile?

En situaciones formales, se usa "usted" para mostrar respeto o distancia. Pero en el habla informal, la forma de dirigirse a una sola persona puede ser "tú" o "vos". Lo más común es usar "tú" con las conjugaciones especiales del voseo chileno. El pronombre "vos" se usa en situaciones de mucha confianza o para mostrar desprecio.

Las conjugaciones del voseo chileno son diferentes a las de otros países de Sudamérica o Centroamérica. Por ejemplo, en Chile, "cantáis" se convierte en "cantái", y "coméis" en "comís". El voseo chileno se usa en muchos tiempos verbales, no solo en el presente.

Palabras especiales del español de Chile

Vocabulario chileno

El español de Chile tiene un vocabulario básico de casi 5000 palabras que son las más usadas en el país. Muchas de estas palabras son comunes en otros países de habla hispana.

Palabras únicas de Chile (chilenismos)

Hay muchas palabras que se usan en Chile y que no aparecen en el diccionario de la Real Academia Española, o que tienen un significado diferente. Estas palabras se llaman "chilenismos". Algunos ejemplos son:

  • altiro o al tiro: Significa "de inmediato" o "en el acto".
  • Antártica: Aunque no es una palabra coloquial, en Chile se usa más "Antártica" que "Antártida" para referirse al continente helado del sur.
  • ¿cachái?: Es una expresión muy usada por los jóvenes que significa "¿comprendes?", "¿entiendes?" o "¿sabes?". Viene del verbo "cachar", que podría venir del inglés "to catch" (atrapar, entender).
  • de repente: Además de "súbitamente", en Chile también significa "a veces" o "posiblemente".
  • denante o denantes: Significa "antes" o "hace un momento".
  • fome: Significa "aburrido" o "sin gracia".
  • huevón: Esta palabra ha cambiado mucho su significado. Originalmente era un insulto, pero ahora puede significar muchas cosas, desde un insulto hasta un sinónimo de "persona", o simplemente una muletilla (una palabra que se usa para rellenar).
  • po o pos: Es una forma corta de "pues" y se usa al final de una frase para enfatizar algo.
  • ya: Se usa para decir "sí" o "bueno" cuando se acepta una invitación o sugerencia.

Palabras que vienen de otros idiomas

El español de Chile ha tomado palabras de varias fuentes:

  • Idiomas de los pueblos originarios: Como el mapudungun, el quechua y el aimara.
  • Idiomas extranjeros: Especialmente el idioma inglés, por la llegada de inmigrantes europeos y la influencia de la televisión.
  • Español rioplatense: Por la influencia de Argentina.

Palabras de origen mapuche

Muchas palabras de uso diario en Chile vienen del mapudungun, el idioma del pueblo mapuche. Algunos ejemplos son:

  • cahuín: Originalmente una fiesta, ahora significa un chisme o un enredo.
  • chamanto: Una manta de lana finamente tejida.
  • cuncuna: Significa "oruga".
  • guata: Significa "estómago" o "vientre".
  • laucha: Significa "ratón".
  • malón: Originalmente un ataque sorpresa, ahora una fiesta donde los invitados llegan de sorpresa con comida y bebida.
  • pichintún: Significa "un poco".
  • pololo: Significa "novio" o "novia", o también un trabajo ocasional.
  • quiltro: Un perro mestizo o callejero.
  • ruca: La casa tradicional mapuche, también se usa para viviendas precarias.

Palabras de origen quechua

También hay muchas palabras de uso común que vienen del quechua, un idioma de los Andes. Algunos ejemplos son:

  • chala: Un zapato rústico.
  • champa: Un pedazo de pasto con tierra.
  • cocaví: Una colación o comida ligera para un viaje.
  • guagua: Significa "niño pequeño", "bebé".
  • huasca: Una cuerda o correa.
  • huincha: Una cinta delgada o una cuerda para medir.
  • nanay: Una caricia para calmar el dolor, o algo adorable.
  • poto: Significa "nalga".
  • pucho: Originalmente la colilla de un cigarrillo, ahora también se usa para referirse al cigarrillo completo.

Palabras de origen no hispano

Algunas palabras vienen de otros idiomas como el francés, el inglés o el alemán:

  • afiche: Del francés "affiche", significa "cartel" o "póster".
  • bistec: Del inglés "beefsteak", un trozo de carne.
  • chao: Del italiano "ciao", significa "adiós".
  • chomba: Del inglés "jumper", significa "jersey" o "suéter".
  • clóset: Del inglés "closet", significa "armario" o "ropero".
  • confort: De una marca de papel higiénico, ahora se usa para referirse al "papel higiénico".
  • kuchen: Del alemán, un tipo de tarta de frutas.
  • living: Del inglés "living room", significa "sala de estar".
  • marraqueta: Un tipo de pan, que se cree fue inventado por inmigrantes franceses.
  • overol: Del inglés "overalls", significa "mameluco" o "mono".
  • panqueque: Del inglés "pancake".
  • ranking: Del inglés "ranking", una clasificación o lista.
  • suéter: Del inglés "sweater".
  • tsunami: Del japonés, significa "maremoto".
  • vestón: Del francés "veston", significa "chaqueta".

Otras particularidades

  • Diminutivos: En Chile se usan mucho los diminutivos (palabras que terminan en "-ito" o "-ita"), como "chiquitito" o "poquito". Se usan para hablar con cariño o amabilidad.
  • Expresiones con animales: Es común usar nombres de animales en frases hechas. Por ejemplo:

* "andar/estar pato": estar sin dinero. * "darse una manito de gato": arreglarse, maquillarse. * "hacer una vaca": juntar dinero entre varias personas para un fin común. * "pasarlo chancho": pasarlo muy bien. * "por si las moscas": por si acaso. * "ser avispado": ser listo o sagaz. * "ser pavo": ser despistado o tonto. * "ser choro": ser alguien notable por alguna razón (también puede significar altanero o simpático). * "ser pollo": tener poca experiencia. * "ser un buen gallo": ser un buen hombre.

  • Expresiones históricas: Algunas frases vienen de la historia de Chile:

* "más perdido que el teniente Bello": no encontrar el camino. * "mandarse un condoro": cometer un error (relacionado con el personaje de historietas Condorito).

  • Jerga juvenil: En Santiago, los jóvenes a veces invierten las sílabas de las palabras, como "trome" por "metro" o "cromi" por "micro". Esto es una imitación de la jerga de los delincuentes, llamada "coa".

El español chileno en los medios de comunicación

Los periódicos importantes como El Mercurio y La Tercera usan un lenguaje formal, sin muchas palabras locales. Sin embargo, las campañas publicitarias para jóvenes sí usan el voseo y algunas palabras coloquiales, pero sin caer en lo vulgar.

Por otro lado, el periódico La Cuarta es conocido por usar un lenguaje muy informal y popular, con muchas palabras de origen indígena. Está dirigido a un público más amplio y popular. Las radios y canales de televisión también adaptan su forma de hablar según el tipo de programa y a quién va dirigido.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chilean Spanish Facts for Kids

kids search engine
Español chileno para Niños. Enciclopedia Kiddle.