robot de la enciclopedia para niños

Guerra civil libanesa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra civil libanesa
Parte de Guerra Fría, Guerra Fría Árabe, Guerra Fría del Medio Oriente y Conflicto Árabe-Israelí
Martyrs Square 1982.jpg
Los efectos de la lucha en Beirut (abril de 1978).
Fecha 13 de abril de 1975-13 de octubre de 1990 (15 años y 6 meses)
Lugar Líbano
Resultado
  • Acuerdos de Taif
    • Ascendencia cristiana de 55:45 reemplazados por 50 cristianos:50 musulmanes representados
    • Se fortalecen los poderes musulmanes del primer ministro.
    • Desarme de todas las milicias libanesas y no libanesas (excluyendo Hezbolá)
  • Expulsión de la OLP del Líbano
  • Ocupación siria de gran parte del Líbano hasta el 30 de abril de 2005
  • Aumento de la influencia siria en el Líbano
  • Conflicto en el sur del Líbano
    • El Estado Libre del Líbano respaldado por Israel (1979–1983) falla y es reemplazado por la Zona de Seguridad Israelí (referida como ocupación)
    • Aparición de Hizbulá
Beligerantes
Frente Libanés
  • Falanges Libanesas
    Guardianes de los Cedros
    Tanzim
    Movimiento Juvenil Libanés
    Equipo de Comandos Tyous
    Agrupación de Zahliotas

Ejército Libre de Líbano
Bandera de Israel Israel
(desde 1978)


Ahrar flag.gif Milicia de Los Tigres (hasta 1980)
Bandera de Líbano Movimiento Nacional Libanés
(1975-1982)
Bandera de Líbano Jammoul (1982-1990)

OLP (1975-82)
Flag of ASALA.png ASALA


Hezbolá (1985-1990)

Bandera de Irán Irán (desde 1980)
Siria
(1976) y (1983-1991)
Movimiento Amal
Frente de Salvación Nacional Palestina
  • Movimiento Marada (dejó LF en 1978; alineado con Siria)
Bandera de Líbano Líbano
Fuerzas Armadas del Líbano

Bandera de las Naciones Unidas UNIFIL (desde 1978)
(1982-1984)


Flag of the Arab League.svg Fuerzas Árabes de Disuasión
Bajas
120 000-150 000 muertos

La guerra civil libanesa (en árabe: الحرب الأهلية اللبنانية – Al-Ḥarb al-Ahliyyah al-Libnāniyyah) fue un conflicto complejo en Líbano. Duró desde 1975 hasta 1990, un total de 15 años y 6 meses. Se estima que entre 120.000 y 150.000 personas perdieron la vida. Además, muchas personas tuvieron que dejar sus hogares. En 2012, unas 76.000 personas seguían sin poder regresar a sus casas en Líbano. Casi un millón de personas se fueron del país debido a la guerra.

Antes de la guerra, Líbano era un país con muchos grupos religiosos diferentes. Los musulmanes suníes y los cristianos vivían principalmente en las ciudades de la costa. Los musulmanes chiíes se encontraban en el sur y en el valle de la Bekaa. En las montañas, la población era mayormente drusa y cristiana. El gobierno libanés estaba muy influenciado por los líderes cristianos maronitas. Esta relación entre política y religión se hizo más fuerte durante el tiempo en que Francia controló Líbano (1920-1943). La forma en que se organizaba el parlamento daba una ventaja a la población cristiana.

Sin embargo, Líbano también tenía una gran población musulmana. Muchos grupos que buscaban la unidad árabe o que tenían ideas de izquierda no estaban de acuerdo con el gobierno, que era cercano a los países occidentales. La creación del estado de Israel y la llegada de muchos refugiados palestinos a Líbano en 1948 y 1967 cambiaron el equilibrio de la población, favoreciendo a los musulmanes. La Guerra Fría también afectó mucho a Líbano. Los maronitas apoyaban a Occidente, mientras que los grupos de izquierda y los que buscaban la unidad árabe se aliaron con países árabes cercanos a la Unión Soviética.

Los enfrentamientos comenzaron en 1975 entre fuerzas maronitas y grupos palestinos, principalmente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Más tarde, grupos de izquierda, panárabes y musulmanes libaneses se unieron a los palestinos. Sin embargo, las alianzas cambiaban a menudo y de forma inesperada durante el conflicto. Además, otros países como Israel y Siria se involucraron, apoyando a diferentes grupos. También hubo fuerzas de paz, como la Fuerza Multinacional en el Líbano y la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano (FPNUL), que estuvieron en Líbano.

Los Acuerdos de Taif en 1989 marcaron el inicio del fin de la guerra. En enero de 1989, un comité de la Liga Árabe empezó a buscar soluciones. En marzo de 1991, el parlamento aprobó una ley que perdonaba los delitos políticos cometidos antes de esa fecha. En mayo de 1991, la mayoría de los grupos armados se disolvieron, excepto Hezbolá. Las Fuerzas Armadas Libanesas comenzaron a reconstruirse lentamente como la única institución importante que no se basaba en grupos religiosos. A pesar de la paz, las tensiones entre suníes y chiíes continuaron después de la guerra.

¿Por qué comenzó la guerra civil libanesa?

La guerra civil libanesa tuvo raíces en la historia del país y en tensiones que se fueron acumulando.

Conflictos históricos y el Mandato Francés

En 1860, ya hubo un conflicto entre drusos y maronitas en la región del Monte Líbano. La Primera Guerra Mundial fue muy difícil para los libaneses. Después de la derrota del Imperio Otomano, Francia tomó el control de la zona bajo un acuerdo llamado Mandato Francés para Siria y Líbano. Los franceses crearon el estado del Gran Líbano para proteger a los maronitas, pero incluyeron a una gran población musulmana dentro de sus fronteras.

En 1926, Líbano se declaró república y tuvo una constitución, aunque esta fue suspendida en 1932. Diferentes grupos querían unirse con Siria o ser independientes de Francia. En 1936, Pierre Gemayel fundó el partido Falange Maronita.

Independencia y equilibrio de poder

La Segunda Guerra Mundial trajo grandes cambios. Líbano obtuvo su independencia el 22 de noviembre de 1943. Las tropas francesas se fueron en 1946. Los maronitas asumieron el poder en Líbano y controlaron la economía. Se creó un parlamento donde musulmanes y cristianos tenían un número fijo de asientos. Así, el presidente sería maronita, el primer ministro un musulmán suní y el presidente del Parlamento un musulmán chií.

La llegada de refugiados palestinos

En 1947, el Plan de Partición de Palestina de las Naciones Unidas llevó a un conflicto en Palestina. Esto resultó en la Declaración de independencia de Israel en 1948. Como consecuencia, muchos refugiados palestinos cruzaron la frontera hacia Líbano.

En julio de 1958, Líbano estuvo cerca de una guerra civil entre cristianos maronitas y musulmanes. En la década de 1960, Líbano estuvo relativamente tranquilo, pero esto cambió pronto. Fatah y otros grupos de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) ya estaban activos entre los 400.000 refugiados palestinos en los campamentos libaneses.

Después de ser expulsados de Jordania en 1970, muchos combatientes palestinos de la OLP se trasladaron a Líbano. Allí crearon lo que se llamó "un Estado dentro del Estado". Esto no fue bien recibido por el gobierno libanés y alteró el delicado equilibrio entre los grupos religiosos del país. Entre 1968 y 1975, la OLP comenzó a formar grupos armados entre los refugiados para atacar a Israel. Llegaron a controlar gran parte del sur de Líbano, lo que llevó a enfrentamientos con el ejército libanés. Ante esta situación, los cristianos libaneses también empezaron a armarse, y otros grupos políticos o religiosos hicieron lo mismo. Para 1971, la situación estaba fuera de control, con conflictos locales.

¿Cómo se desarrolló la guerra?

La guerra civil libanesa se dividió en varias etapas, con diferentes grupos y países involucrados.

Inicio de los enfrentamientos (1975-1977)

El gobierno libanés, muy debilitado, no pudo mantener el orden. Esto llevó a fuertes enfrentamientos en Beirut entre cristianos del este de la ciudad y palestinos de los campamentos. Los conflictos se extendieron rápidamente por todo el país en abril de 1975.

Ante los enfrentamientos entre grupos nacionalistas, de derecha y cristianos contra palestinos y de izquierda, el gobierno pidió ayuda a una fuerza de la Liga Árabe, formada principalmente por soldados sirios. Esta fuerza terminó apoyando al gobierno, que estaba controlado por los cristianos. La capital, Beirut, y el resto del país quedaron divididos entre los diferentes grupos que luchaban constantemente.

El 22 de enero de 1976, el presidente sirio Háfez al-Ásad negoció una tregua. Al mismo tiempo, Siria comenzó a enviar tropas a Líbano de forma secreta, bajo la apariencia del Ejército de Liberación de Palestina. Su objetivo era que la OLP volviera a estar bajo la influencia siria y evitar que Líbano se desintegrara.

El 8 de mayo de 1976, Elias Sarkis, apoyado por Siria, ganó las elecciones presidenciales. Sin embargo, el presidente en funciones, Frangieh, se negó a renunciar. El 1 de junio de 1976, 12.000 soldados sirios entraron en Líbano y comenzaron a luchar contra los grupos armados palestinos y de izquierda. Esto, de alguna manera, puso a Siria del mismo lado que Israel, ya que Israel había empezado a dar armas y apoyo a las fuerzas maronitas en mayo de 1976.

Intervenciones de Israel (1978-1982)

Archivo:A mother cries in front of destroyed buildings in El Buss camp, Tyre, Lebanon, after the Israeli invasion in June 1982
Una madre palestina llora tras la destrucción de un campamento de refugiados cerca de Tiro en junio de 1982.

Entre 1979 y 1983, los servicios de inteligencia israelíes llevaron a cabo ataques con coches bomba que causaron la muerte de cientos de palestinos y libaneses, en su mayoría civiles. Un general israelí, David Agmon, dijo que el objetivo era "crear caos entre palestinos y sirios en Líbano, sin dejar rastro israelí, para que sintieran que estaban constantemente bajo ataque".

El 16 de julio de 1981, cohetes palestinos mataron a tres civiles israelíes. Al día siguiente, aviones israelíes bombardearon las oficinas de la OLP en Beirut, causando la muerte de entre 200 y 300 personas, principalmente civiles libaneses, y dejando más de 800 heridos. Ante los ataques de los grupos armados palestinos desde el sur de Líbano, Israel lanzó una ofensiva. Destruyeron sus bases y los obligaron a retroceder hacia el norte, ocupando el territorio junto a grupos armados cristianos hasta el río Litani.

En 1982, debido a los ataques de los grupos armados palestinos desde el centro de Líbano, las tropas israelíes lanzaron una nueva campaña hacia el norte. Derrotaron tanto a los palestinos como a sus aliados de izquierda y sirios. La OLP fue evacuada de Beirut cuando el ejército israelí tomó la ciudad. Ante la intervención israelí y su alianza con los cristianos, las tropas sirias comenzaron a apoyar a los grupos islámicos. El 26 de junio, el Consejo de Seguridad de la ONU pidió la retirada de las fuerzas israelíes de Beirut y la retirada de las fuerzas armadas palestinas de la ciudad.

Ocupación israelí y fuerzas de paz (1983-1985)

Después de la ocupación israelí, los palestinos y sus aliados iniciaron una campaña de ataques que obligó a los israelíes a retroceder de nuevo al sur del río Litani, dejando solos a sus aliados cristianos. Ante la situación del país, tropas de la ONU se establecieron en Líbano, principalmente en el sur. Intentaron reorganizar el gobierno y las fuerzas armadas libanesas. También llegó una fuerza de varios países (Estados Unidos, Francia, Italia y Reino Unido) para intentar restablecer la paz en la capital, pero no lo lograron.

Fin de la guerra (1986-1989)

En la última etapa de la guerra civil, varios intentos de paz y reconciliación fracasaron, en parte por la oposición de los grupos armados palestinos. Por ello, se formó una alianza entre las fuerzas cristianas, de izquierda, sirias y musulmanas libanesas para enfrentarlos. Lentamente, los combatientes comenzaron a dejar las armas y a participar en la política formal.

Tratado de paz y amnistía

En 1990, las últimas zonas de conflicto, especialmente en Beirut, lograron la paz. Un año después, se concedió una amnistía general a los excombatientes. Sin embargo, la presencia siria en parte del norte y este del país duró hasta 2005, y la israelí en la zona sur hasta el año 2000. Esta larga guerra causó la muerte de muchas personas, dejó a un millón de heridos y a 100.000 con discapacidades permanentes. Además, un millón de personas huyeron del país.

Cronología de eventos importantes

  • Período antes de la guerra:
    • 1970: Muchos combatientes palestinos de la OLP llegan a Líbano, convirtiéndolo en una base para ataques contra Israel.
  • Primera etapa de la guerra (1975-1977):
    • 1975: Entre enero y abril, hay tiroteos entre grupos armados palestinos y grupos armados cristianos maronitas de la Falange.
    • 1976: Hay ataques contra civiles palestinos por parte de la Falange y contra civiles cristianos por parte de la OLP. Líbano pide la intervención siria para detener los combates. Se llega al Acuerdo de Riad y la capital se divide. El país queda dividido entre el Norte, mayormente cristiano, y el Sur, mayormente musulmán.
    • 1977: Se forman las Fuerzas Libanesas (LF), un grupo armado cristiano dominado por la Falange.
  • Segunda etapa de la guerra (1977-1982):
    • 1978: Israel entra en el sur de Líbano y crea el Ejército del Sur de Líbano (SLA), con grupos armados cristianos locales. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas crea una fuerza de paz llamada FINUL para mantener la paz entre el río Litani y la línea de alto el fuego de 1948.
    • 1981: Siria intenta extender su control en Líbano. Hay combates entre las fuerzas sirias y las Fuerzas Libanesas en la zona de Zahle.
  • Tercera etapa de la guerra (1982-1983):
    • 1982: Israel avanza al norte del río Litani y ocupa los alrededores de Beirut. Hay combates entre las fuerzas de defensa de Israel y los grupos armados de la OLP. Llegan más efectivos de la fuerza multinacional (Fuerza Multinacional en el Líbano). Los líderes de la OLP son evacuados a Túnez. Grupos armados de varias facciones cristianas atacan a cientos de personas en los campamentos de refugiados de Sabra y Chatila.
  • 1982-2000: Conflicto en el sur de Líbano.
    • 1983: Israel se retira de los alrededores de Beirut, pero declara una "Zona de seguridad" con el apoyo del Ejército del Sur del Líbano. Hay combates entre grupos armados drusos y cristianos. El Amal se convierte en la principal fuerza chií. Su parte más radical forma luego el "Partido de Dios" (Hezbolá).
  • Cuarta etapa de la guerra (1984-1990):
    • 1985-1988: Amal, con apoyo sirio, ataca los campamentos palestinos, apoyado por los grupos armados drusos (Guerra de los Campamentos).
    • 1988: Hezbolá y Amal se enfrentan en varios barrios de Beirut. Hezbolá gana más influencia.
    • 1989: El general Michel Aoun, comandante de varios grupos armados cristianos, lanza una ofensiva contra las tropas sirias. Se firman los Acuerdos de Taif.
    • 1990: Hay combates entre el Ejército libanés dirigido por Michel Aoun y grupos armados de la Falange. En octubre, tropas sirias derrotan las posiciones de Aoun.
  • Después de la violencia interna:
    • 1991: Todos los grupos armados se disuelven, excepto Hezbolá y el SLA, que se enfrentan en el sur del país. Comienza la reconstrucción del país bajo la protección de las tropas sirias.
    • 1992: Tras la desaparición del Sheik Abbas al-Musawi, el Sheik Hassan Nasralá asume el liderazgo de Hezbolá.
    • 1993: Hay bombardeos y enfrentamientos en el sur del país entre Hezbolá y el Ejército libanés.
    • 1996: Israel lanza la operación Operación Uvas de la Ira. En un bombardeo de artillería contra combatientes palestinos que usaban a civiles libaneses como escudos humanos cerca de un campamento de la FINUL, mueren 106 civiles libaneses en Qana.
    • 2000: Israel retira sus tropas de la zona de seguridad en el sur de Líbano, que luego es ocupada por Hezbolá. El SLA se disuelve y sus líderes buscan refugio en Israel. Hezbolá mantiene sus grupos armados y armamento.
    • 2004: El gobierno libanés se niega a desarmar a Hezbolá.
    • 14-02-2005: El ex primer ministro Rafiq Hariri muere en un ataque en Beirut junto con otras 25 personas. Este ataque provoca una reacción del pueblo de Beirut, conocida como la Revolución de los Cedros. Siria retira sus tropas de todo el territorio libanés.
    • 2006: Hezbolá ataca una patrulla fronteriza para capturar soldados israelíes; mueren siete y secuestran a dos soldados. Este ataque desata 33 días de combates y bombardeos, en los que mueren más de 1100 ciudadanos libaneses y más de 120 combatientes israelíes. Estos eventos se conocen como la Guerra del Líbano de 2006. Israel entra en Líbano con una operación terrestre, pero su avance es detenido por Hezbolá. Se retira en agosto. El territorio del sur pasa a ser ocupado por las Fuerzas Armadas Libanesas y por tropas de la FINUL.
    • 2007: El Ejército libanés derrota a elementos de un grupo llamado Fatah al islam en el campamento palestino de Nahr el Bared, en el norte del país.
    • 2008: Después de una disputa de poder con el gobierno en mayo, Hezbolá ocupa las calles de Beirut y desarma a los grupos armados suníes y drusos. Negocia la entrada de políticos chiíes en el Gobierno. Se firman los Acuerdos de Doha. Hay combates en Trípoli.
    • 2009: Elecciones. La coalición suní-cristiana Alianza del 14 de marzo obtiene un apoyo importante.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lebanese Civil War Facts for Kids

kids search engine
Guerra civil libanesa para Niños. Enciclopedia Kiddle.