Richard Feynman para niños
Datos para niños Richard Feynman |
||
---|---|---|
![]() Richard Feynman en Fermilab
|
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Richard Phillips Feynman | |
Nacimiento | 11 de mayo de 1918 Queens, Nueva York, Estados Unidos |
|
Fallecimiento | 15 de febrero de 1988 Los Ángeles, California, Estados Unidos |
|
Causa de muerte | Cáncer abdominal | |
Sepultura | Mountain View Cemetery and Mausoleum | |
Residencia | Estados Unidos | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Ateísmo | |
Lengua materna | Inglés estadounidense | |
Familia | ||
Padres | Melville Arthur Feynman Lucille Feynman |
|
Cónyuge | Arline Greenbaum (1942-1945) Mary Louise Bell (1952-1956) Gweneth Howarth (1960-1988) |
|
Hijos | Carl y Michelle (adoptada) | |
Educación | ||
Educado en | Instituto Tecnológico de Massachusetts (B.S.) Universidad de Princeton (Ph.D.) |
|
Supervisor doctoral | John Archibald Wheeler | |
Alumno de | John Archibald Wheeler | |
Información profesional | ||
Área | Física | |
Conocido por | Diagramas de Feynman Formular principios de: Mecánica cuántica Electrodinámica cuántica Nanotecnología |
|
Empleador | Universidad de Cornell, Instituto Tecnológico de California | |
Estudiantes doctorales | Al Hibbs George Zweig Mark Kislinger Finn Ravndal Thomas Curtright |
|
Alumnos | Robert Barro y William Daniel Hillis | |
Seudónimo | Ofey | |
Obras notables |
|
|
Miembro de | Royal Society en 1965 | |
Sitio web | richardfeynman.com | |
Distinciones | Premio Albert Einstein (Princeton) (1954), Premio Lawrence (1962), ![]() Medalla Oersted a la Enseñanza (1972). |
|
Firma | ||
![]() |
||
Richard Phillips Feynman (nacido en Queens, Nueva York, el 11 de mayo de 1918; fallecido en Los Ángeles, California, el 15 de febrero de 1988) fue un físico teórico estadounidense muy importante. Es conocido por sus ideas sobre cómo se mueven las partículas muy pequeñas en la mecánica cuántica y por su trabajo en la electrodinámica cuántica. También investigó la superfluidez del helio líquido y la física de partículas.
Gracias a sus aportaciones a la electrodinámica cuántica, Feynman, junto con Julian Schwinger y Sin-Itiro Tomonaga, recibió el Premio Nobel de Física en 1965. Creó unos dibujos especiales llamados diagramas de Feynman que ayudan a entender cómo interactúan las partículas subatómicas. A lo largo de su vida, Feynman se hizo muy famoso en el mundo de la ciencia.
Participó en el desarrollo de la bomba atómica durante la Segunda Guerra Mundial. También se hizo conocido para el público en general en los años 80 por ser parte de la Comisión Rogers, un grupo que investigó el accidente del transbordador espacial Challenger. Además de su trabajo en física, Feynman exploró ideas pioneras en la computación cuántica y presentó el concepto de nanotecnología. Fue profesor de física teórica en el Instituto de Tecnología de California.
Feynman era un gran comunicador de la física. Escribió libros y dio charlas, como una famosa conferencia de 1959 sobre nanotecnología llamada There's Plenty of Room at the Bottom (Hay mucho sitio en el fondo). También publicó sus clases para estudiantes universitarios en tres volúmenes, titulados The Feynman Lectures on Physics. Sus libros semiautobiográficos Surely You're Joking, Mr. Feynman! (¿Está usted de broma, Sr. Feynman?) y What Do You Care What Other People Think? (¿Qué te importa lo que piensen los demás?) también lo hicieron muy popular.
Richard Feynman: Un Físico Brillante
Richard Feynman fue un científico extraordinario que cambió nuestra forma de entender el universo. Su curiosidad, su forma de explicar las cosas y su sentido del humor lo hicieron una figura única en la ciencia.
Primeros Años y Curiosidad
Richard Phillips Feynman nació el 11 de mayo de 1918 en Queens, Nueva York. Sus padres eran Lucille Phillips y Arthur Melville Feynman. Su familia venía de Rusia y Polonia. Aunque sus padres eran de origen judío, no eran religiosos. Richard se describía a sí mismo como una persona que no seguía ninguna religión.
De niño, Richard tardó en empezar a hablar. Mantuvo un acento fuerte de Nueva York toda su vida. Su padre lo animó mucho a hacer preguntas y a pensar de forma diferente. Su madre le transmitió su sentido del humor.
Desde joven, Richard mostró talento para la ingeniería. Tenía un laboratorio en casa y le encantaba arreglar radios. Cuando estaba en la escuela primaria, incluso creó un sistema de alarma para proteger su casa.
Cuando Richard tenía 5 años, su hermano menor falleció. Cuatro años después, nació su hermana Joan. Aunque se llevaban nueve años, Joan y Richard eran muy unidos y compartían una gran curiosidad por el mundo. Richard animó a Joan a estudiar astronomía, a pesar de que su madre no estaba de acuerdo. Joan se convirtió en una astrofísica que estudió cómo la Tierra interactúa con el viento solar.
Educación y Descubrimientos
Feynman estudió en la Far Rockaway High School, la misma escuela a la que asistieron otros futuros ganadores del Premio Nobel. Rápidamente fue avanzado a clases de matemáticas de nivel superior. A los 15 años, aprendió por sí mismo trigonometría, álgebra avanzada, series infinitas, geometría analítica y cálculo diferencial e integral. Le gustaba experimentar con las matemáticas y hasta inventó sus propias formas de escribir conceptos.
Intentó entrar a la Universidad de Columbia, pero no fue aceptado. En su lugar, asistió al Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), donde se graduó en 1939.
Obtuvo una puntuación perfecta en los exámenes de ingreso a la Universidad de Princeton en matemáticas y física, algo nunca visto. Recibió su doctorado en Princeton en 1942. Su tesis aplicó el principio de mínima acción a la mecánica cuántica, sentando las bases para sus famosos diagramas de Feynman.
El Proyecto Manhattan y la Guerra
Durante la Segunda Guerra Mundial, Richard Feynman participó en el Proyecto Manhattan. Este proyecto secreto del ejército estadounidense buscaba construir la bomba atómica en Los Álamos. Feynman se unió porque quería que Estados Unidos desarrollara la bomba antes que la Alemania Nazi.
Trabajó en la división teórica y dirigió un grupo de cálculo. Ayudó a desarrollar una fórmula para calcular la potencia de una bomba de fisión. Estuvo presente en la prueba de la bomba llamada Trinity.
Feynman también ayudó a diseñar sistemas de seguridad para almacenar materiales peligrosos y evitar accidentes. Era conocido por su habilidad para abrir cerraduras y cajas fuertes, lo que hacía por aburrimiento y para demostrar las fallas de seguridad. También le gustaba gastar bromas a sus compañeros.
Después de la guerra, Feynman reflexionó sobre su participación en el proyecto. Sentía que era importante detener a la Alemania nazi, pero luego se dio cuenta de que debió haber reconsiderado la situación una vez que Alemania fue derrotada.
Carrera Académica y Grandes Ideas
Después de la guerra, Feynman rechazó una oferta del Instituto de Estudios Avanzados en Princeton para ir a la Universidad de Cornell. Allí enseñó física teórica de 1945 a 1950. Durante un tiempo, se concentró en problemas de física complejos solo por el placer de resolverlos, sin pensar en su utilidad práctica.
Más tarde, aceptó una oferta del Instituto de Tecnología de California (Caltech). Feynman creía que enseñar a los estudiantes era una fuente de inspiración. Se le conocía como el "Gran Explicador" porque se esforzaba mucho en hacer que la física fuera fácil de entender. Su regla era que si no podía explicar un tema a un estudiante de primer año, significaba que él mismo no lo había entendido completamente.
En Caltech, Feynman realizó trabajos muy importantes, incluyendo:
- La electrodinámica cuántica: Esta teoría, por la que ganó el Premio Nobel, es muy precisa para predecir el comportamiento de la luz y la materia. Feynman desarrolló dos formas de entenderla: la formulación integral y los diagramas de Feynman.
- La superfluidez del helio líquido: Explicó por qué el helio líquido parece no tener viscosidad (resistencia a fluir) a temperaturas muy bajas, usando principios de la mecánica cuántica.
- Un modelo de decaimiento débil: Describió cómo ciertas partículas se transforman en otras.
También desarrolló los diagramas de Feynman, que son herramientas visuales que ayudan a calcular y entender cómo interactúan las partículas en el espacio-tiempo. Estos diagramas son fundamentales en la física moderna.
Feynman también propuso el modelo Partón para explicar cómo interactúan los nucleones (protones y neutrones). Este modelo complementó la teoría de los quarks de su colega Murray Gell-Mann.
En los años 60, Feynman se dedicó a la enseñanza universitaria en Caltech. Sus clases se convirtieron en la famosa serie de libros The Feynman Lectures on Physics. Estos libros siguen siendo muy valorados por su profunda comprensión de la física.
Feynman también ofreció premios por desafíos en nanotecnología, un campo que él ayudó a imaginar. Fue uno de los primeros científicos en pensar en la posibilidad de los ordenadores cuánticos.
En 1974, dio un discurso famoso en Caltech llamado «Ciencia culto de cargo». En él, advirtió sobre la importancia de la honestidad científica y de no engañarse a uno mismo.
A finales de los años 80, Feynman tuvo un papel clave en el desarrollo de las primeras computadoras paralelas, que usan muchos procesadores para resolver problemas complejos.
El Desastre del Challenger
Feynman tuvo un papel muy importante en la Comisión Rogers, que investigó el accidente del transbordador espacial Challenger en 1986. Durante una audiencia televisada, Feynman demostró que el material de las juntas tóricas (unos anillos de sellado) de la nave se volvía menos flexible con el frío. Lo hizo comprimiendo una muestra del material y sumergiéndola en agua helada. La comisión concluyó que el accidente fue causado por una junta tórica que no selló bien debido al frío inusual.
Feynman dedicó una parte de su libro What Do You Care What Other People Think? a su experiencia en la Comisión Rogers. En él, mostró que había una gran falta de comunicación entre los ingenieros y los directivos de la NASA. Descubrió que los directivos tenían estimaciones de seguridad mucho más optimistas que los propios ingenieros. Feynman se enfadó mucho al saber que la NASA usó esas cifras para animar a Christa McAuliffe a participar en el programa "Maestro en el espacio". En su informe, advirtió: «Para una tecnología exitosa, la realidad debe prevalecer sobre las relaciones públicas, la naturaleza no puede ser engañada».
Vida Personal y Pasatiempos
Mientras hacía su doctorado, Feynman se casó con Arline Greenbaum. Ella estaba gravemente enferma de tuberculosis y falleció en 1945. En 1946, Feynman le escribió una carta que se mantuvo sellada hasta el final de su vida.
Más tarde, se casó con Mary Louise Bell en 1952, pero este matrimonio no duró. Finalmente, se casó con Gweneth Howarth en 1960, quien compartía su entusiasmo por la vida y la aventura. Tuvieron un hijo, Carl, y adoptaron una hija, Michelle. Permanecieron casados hasta la muerte de Feynman.
Feynman era muy bueno enseñando a su hijo Carl, usando ejemplos creativos para explicar problemas. Carl y Richard compartían el interés por la computación y trabajaron juntos en la promoción de la computación paralela.
Feynman también tenía muchos pasatiempos. Viajó a Brasil, donde dio clases y aprendió a tocar un instrumento de percusión llamado frigideira en estilo samba. También soñaba con visitar la región de Tuvá en Rusia, un sueño que no pudo cumplir en vida debido a problemas burocráticos. Su interés por Tuvá dio origen a la frase "Tuva or Bust" (¡Tuva o nada!).
Tomó clases de dibujo y pintura, y tuvo cierto éxito con sus obras bajo el seudónimo de "Ofey". También experimentaba una forma de sinestesia con las ecuaciones, viendo las letras en colores, aunque estuvieran impresas en blanco y negro.
Fallecimiento
Richard Feynman falleció el 15 de febrero de 1988, a los 69 años, a causa de un cáncer abdominal. Sus últimas palabras fueron: «No me gustaría morir dos veces. Es tan aburrido».
Legado Popular
El legado de Richard Feynman sigue vivo en la ciencia y la cultura popular.
- El actor Alan Alda encargó una obra de teatro de dos personajes sobre Feynman, llamada QED, que se estrenó en 2001.
- En 2005, el Servicio Postal de los Estados Unidos emitió un sello conmemorativo con la imagen de Feynman y sus famosos diagramas.
- El edificio principal de la División de Computación en el Fermilab lleva su nombre: Feynman Computing Center.
- En 1998, una foto de Feynman dando una conferencia fue parte de la campaña publicitaria "Think Different" de Apple Inc.
- En 2011, se publicó una novela gráfica biográfica sobre él, titulada "Simplemente Feynman".
- Su papel en la Comisión Rogers fue representado en el drama de la BBC El Challenger en 2013.
- Feynman es mencionado en la serie de televisión The Big Bang Theory, donde los personajes lo admiran mucho.
- Aparece en varios videos musicales de Symphony of Science de John Boswell, que combinan ciencia y música.
Obra
Trabajos científicos seleccionados
- Feynman, Richard P. (1942). Laurie M. Brown, ed. The Principle of Least Action in Quantum Mechanics. Ph.D. Dissertation, Princeton University. World Scientific (with title Feynman's Thesis: a New Approach to Quantum Theory) (publicado el 2005). ISBN 978-981-256-380-4.
- Wheeler, John A.; Feynman, Richard P. (1945). «Interaction with the Absorber as the Mechanism of Radiation». Reviews of Modern Physics 17 (2-3): 157-181. Bibcode:1945RvMP...17..157W. doi:10.1103/RevModPhys.17.157.
- Feynman, Richard P. (1946). A Theorem and its Application to Finite Tampers. Los Alamos Scientific Laboratory, Atomic Energy Commission. OSTI 4341197.
- Feynman, Richard P.; Welton, T. A. (1946). Neutron Diffusion in a Space Lattice of Fissionable and Absorbing Materials. Los Alamos Scientific Laboratory, Atomic Energy Commission. OSTI 4381097.
- Feynman, Richard P.; Metropolis, N.; Teller, E. (1947). Equations of State of Elements Based on the Generalized Fermi-Thomas Theory. Los Alamos Scientific Laboratory, Atomic Energy Commission. OSTI 4417654.
- Feynman, Richard P. (1948a). «Space-time approach to non-relativistic quantum mechanics». Reviews of Modern Physics 20 (2): 367-387. Bibcode:1948RvMP...20..367F. doi:10.1103/RevModPhys.20.367.
- Feynman, Richard P. (1948b). «Relativistic Cut-Off for Quantum Electrodynamics». Physical Review 74 (10): 1430-1438. Bibcode:1948PhRv...74.1430F. doi:10.1103/PhysRev.74.1430.
- Wheeler, John A.; Feynman, Richard P. (1949). «Classical Electrodynamics in Terms of Direct Interparticle Action». Reviews of Modern Physics 21 (3): 425-433. Bibcode:1949RvMP...21..425W. doi:10.1103/RevModPhys.21.425.
- Feynman, Richard P. (1949). «The theory of positrons». Physical Review 76 (6): 749-759. Bibcode:1949PhRv...76..749F. doi:10.1103/PhysRev.76.749.
- Feynman, Richard P. (1949b). «Space-Time Approach to Quantum Electrodynamic». Physical Review 76 (6): 769-789. Bibcode:1949PhRv...76..769F. doi:10.1103/PhysRev.76.769.
- Feynman, Richard P. (1950). «Mathematical formulation of the quantum theory of electromagnetic interaction». Physical Review 80 (3): 440-457. Bibcode:1950PhRv...80..440F. doi:10.1103/PhysRev.80.440.
- Feynman, Richard P. (1951). «An Operator Calculus Having Applications in Quantum Electrodynamics». Physical Review 84: 108-128. Bibcode:1951PhRv...84..108F. doi:10.1103/PhysRev.84.108.
- Feynman, Richard P. (1953). «The λ-Transition in Liquid Helium». Physical Review 90 (6): 1116-1117. Bibcode:1953PhRv...90.1116F. doi:10.1103/PhysRev.90.1116.2.
- Feynman, Richard P.; de Hoffmann, F.; Serber, R. (1955). Dispersion of the Neutron Emission in U235 Fission. Los Alamos Scientific Laboratory, Atomic Energy Commission. OSTI 4354998.
- Feynman, Richard P. (1956). «Science and the Open Channel». Science (February 24, 1956) 123 (3191): 307. Bibcode:1956Sci...123..307F. PMID 17774518. doi:10.1126/science.123.3191.307.
- Cohen, M.; Feynman, Richard P. (1957). «Theory of Inelastic Scattering of Cold Neutrons from Liquid Helium». Physical Review 107: 13-24. Bibcode:1957PhRv..107...13C. doi:10.1103/PhysRev.107.13.
- Feynman, Richard P.; Vernon, F. L.; Hellwarth, R. W. (1957). «Geometric representation of the Schrödinger equation for solving maser equations». J. Appl. Phys 28: 49. Bibcode:1957JAP....28...49F. doi:10.1063/1.1722572.
- Edgar, R. S.; Feynman, Richard P.; Klein, S.; Lielausis, I.; Steinberg, C. M. (1962). «Mapping experiments with r mutants of bacteriophage T4D». Genetics (February 1962) 47 (2): 179-86. PMC 1210321. PMID 13889186.
- Feynman, Richard P. (1966). «The Development of the Space-Time View of Quantum Electrodynamics». Science (August 12, 1966) 153 (3737): 699-708. Bibcode:1966Sci...153..699F. PMID 17791121. doi:10.1126/science.153.3737.699.
- Feynman, Richard P. (1974a). «Structure of the proton». Science (February 15, 1974) 183 (4125): 601-610. Bibcode:1974Sci...183..601F. PMID 17778830. doi:10.1126/science.183.4125.601.
- Feynman, Richard P. (1974). «Cargo Cult Science» (PDF). Engineering and Science 37 (7).
- Feynman, Richard P.; Kleinert, Hagen (1986). «Effective classical partition functions». Physical Review A (December 1986) 34 (6): 5080-5084. Bibcode:1986PhRvA..34.5080F. PMID 9897894. doi:10.1103/PhysRevA.34.5080.
Libros de texto y notas de conferencias
The Feynman Lectures on Physics es quizás su obra más accesible para cualquier persona con un interés en la física, compilando conferencias para estudiantes de Caltech de 1961-1964. Cuando las noticias sobre las conferencias crecieron, los físicos profesionales y estudiantes de posgrado comenzaron a concurrir a escuchar. Los coautores, Robert B. Leighton y Matthew Sands, colegas de Feynman, las editaron e ilustraron en forma de libro. El trabajo se ha mantenido vigente y demostrado que es útil aun hoy en día. El trabajo fue editado y completado en el 2005 con Feynman's Tips on Physics: A Problem-Solving Supplement to the Feynman Lectures on Physics por Michael Gottlieb y Ralph Leighton (hijo de Robert Leighton), con el apoyo de Kip Thorne y otros físicos.
- Feynman, Richard P.; Leighton, Robert B.; Sands, Matthew (2005). The Feynman Lectures on Physics: The Definitive and Extended Edition (2nd edición). Addison Wesley. ISBN 0-8053-9045-6.
- — (1961). Theory of Fundamental Processes. Addison Wesley. ISBN 0-8053-2507-7.
- — (1962). Quantum Electrodynamics. Addison Wesley. ISBN 978-0-8053-2501-0.
- —; Hibbs, Albert (1965). Quantum Mechanics and Path Integrals. McGraw Hill. ISBN 0-07-020650-3.
- — (1967). The Character of Physical Law: The 1964 Messenger Lectures. MIT Press. ISBN 0-262-56003-8.
- — (1972). Statistical Mechanics: A Set of Lectures. Reading, Mass: W. A. Benjamin. ISBN 0-8053-2509-3.
- — (1985b). QED: The Strange Theory of Light and Matter. Princeton University Press. ISBN 0-691-02417-0.
- — (1987). Elementary Particles and the Laws of Physics: The 1986 Dirac Memorial Lectures. Cambridge University Press. ISBN 0-521-34000-4.
- — (1995). Brian Hatfield, ed. Lectures on Gravitation. Addison Wesley Longman. ISBN 0-201-62734-5.
- — (1997). Feynman's Lost Lecture: The Motion of Planets Around the Sun (Vintage Press edición). London: Vintage. ISBN 0-09-973621-7.
- — (2000). Tony Hey y Robin W. Allen, ed. Feynman Lectures on Computation. Perseus Books Group. ISBN 0-7382-0296-7.
Obras de divulgación
- Feynman, Richard P. (1985). Ralph Leighton, ed. Surely You're Joking, Mr. Feynman!: Adventures of a Curious Character. W. W. Norton & Co. ISBN 0-393-01921-7. OCLC 10925248.
- Feynman, Richard P. (1988). Ralph Leighton, ed. What Do You Care What Other People Think?: Further Adventures of a Curious Character. W. W. Norton & Co. ISBN 0-393-02659-0.
Grabaciones de audio y video
- Safecracker Suite (colección de fragmentos de percusión intercalados con Feynman contando anécdotas)
- Los Alamos From Below (audio, charla dada por Feynman en Santa Bárbara el 6 de febrero de 1975)
- Six Easy Pieces (charlas y clases originales sobre las cuales se basa su libro)
- Six Not So Easy Pieces (charlas y clases originales sobre las cuales se basa su libro)
- The Feynman Lectures on Physics: The Complete Audio Collection
- Muestras de Feynman tocando instrumentos de percusión, cantando y conversando se incluyen en las canciones "Tuva Groove (Bolur Daa-Bol, Bolbas Daa-Bol)" y "Kargyraa Rap (Dürgen Chugaa)" del álbum Back Tuva Future, The Adventure Continues de Kongar-ool Ondar. La hidden track de este álbum también incluye trozos de charlas de física sin música de fondo.
- The Messenger Lectures, dadas en Cornell en 1964, en las cuales explica temas básicos de la física. Disponible gratis en el Proyecto Tuva (Véase también el libro The Character of Physical Law)
- Take the world from another point of view [videorecording] / con Richard Feynman; Films for the Hu (1972)
(1981) (no se debe confundir con el libro del mismo nombre)
- Elementary Particles and the Laws of Physics (1986)
- Tiny Machines: Las charlas de Feynman sobre Nanotecnología (video, 1984)
- Computers From the Inside Out (video)
- Quantum Mechanical View of Reality: Workshop at Esalen (video, 1983)
- Idiosyncratic Thinking Workshop (video, 1985)
- Bits and Pieces — From Richard's Life and Times (video, 1988)
- Strangeness Minus Three (video, BBC Horizon 1964)
- No Ordinary Genius (video, Cristopher Sykes Documentary)
- Richard Feynman — The Best Mind Since Einstein (video, Documental)
- The Motion of Planets Around the Sun (audio, a veces titulado "Feynman's Lost Lecture")
- Nature of Matter (audio)
Véase también
En inglés: Richard Feynman Facts for Kids
- Diagrama de Feynman
- Teoría del absorbedor de Wheeler-Feynman
- Universo de un único electrón
- Ciencia culto de cargo