Ricardo de Orueta para niños
Datos para niños Ricardo de Orueta |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de mayo de 1868 Málaga (España) |
|
Fallecimiento | 10 de febrero de 1939 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Domingo de Orueta y Aguirre | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador del arte | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Ricardo de Orueta y Duarte (nacido en Málaga el 7 de mayo de 1868 y fallecido en Madrid el 10 de febrero de 1939) fue un importante experto en arte de la primera mitad del siglo XX. Se especializó en la escultura de los siglos XVI y XVII. Durante la Segunda República española, fue nombrado director general de Bellas Artes. Desde este puesto, organizó museos y protegió el arte español con una ley muy importante llamada 'Ley del Tesoro Artístico Nacional' en 1933.
Contenido
¿Quién fue Ricardo de Orueta?
Ricardo de Orueta fue un historiador del arte que nació en una familia de Málaga con muchos intereses, incluyendo la ciencia. Su hermano, Domingo de Orueta y Duarte, fue un geólogo destacado.
Ricardo pasó nueve años en París a finales del siglo XIX, estudiando arte, especialmente escultura. Este sería el campo en el que se especializaría.
Más tarde, Orueta fue una figura clave en la Residencia de Estudiantes, un lugar donde vivían y estudiaban jóvenes talentos. Esto fue gracias a su relación con las actividades de la Institución Libre de Enseñanza, que promovía una educación moderna.
Su trabajo en el Centro de Estudios Históricos
En el Centro de Estudios Históricos (CEH), Ricardo de Orueta dirigió las secciones de Arqueología y Arte. Allí, estuvo a cargo del "Fichero de Arte Antiguo". Este archivo contenía una gran colección de imágenes: 18.750 placas de vidrio, 8.885 negativos y positivos en plástico, y casi 5.000 copias en papel, todas sobre diferentes temas artísticos.
Escribió libros especializados sobre varios escultores españoles, como Pedro de Mena (1914), Gregorio Fernández (1920) y Berruguete (1917). Fue uno de los primeros en España en usar sus propias fotos para analizar obras de arte. También estudió la escultura funeraria y la expresión del dolor en la escultura castellana, tema de su discurso cuando entró en la Academia de Bellas Artes en Madrid en 1924.
Durante el resto de su vida, trabajó en un gran estudio sobre "El arte cristiano en España". Este trabajo se interrumpió por sus responsabilidades como político. El manuscrito se recuperó en 2015 y se publicó con el título La escultura española de los siglos XI y XII.
Ricardo de Orueta como organizador del arte español
La labor de Ricardo de Orueta para proteger el arte en España fue muy importante, especialmente durante la Segunda República Española. Desde joven, se unió a un partido político y trabajó muy de cerca con Manuel Azaña, lo que le llevó a ocupar cargos públicos importantes.
Director General de Bellas Artes
Fue nombrado director general de Bellas Artes en dos ocasiones. La primera vez fue el 24 de abril de 1931, solo diez días después de que se proclamara la República. Orueta se propuso proteger el patrimonio artístico español, al que llamó "Tesoro Artístico Nacional", porque en las décadas anteriores se había perdido mucho. Ocupó este cargo hasta el 27 de diciembre de 1933.
Volvió a ser director general en febrero de 1936, después de que ganara el Frente Popular. Sin embargo, dejó el puesto en septiembre de ese año. Falleció en 1939, y su trabajo fue olvidado durante muchos años.
Medidas para proteger el arte
En su primera etapa como director general, Orueta impulsó leyes importantes para proteger el arte y para que la Dirección General de Bellas Artes tuviera más poder. Gracias a él, España se puso al nivel de otros países europeos en la protección de su patrimonio.
También promovió la creación de la Junta de Defensa del Tesoro Artístico Nacional en 1933. Además, apoyó la creación y transformación de nuevos museos, como el Museo Nacional de Escultura en Valladolid, el de Aranjuez, el Epigráfico de Barcelona, el Celtibérico de Soria, el Galdosiano de Santander, el Histórico Militar de Madrid y el Arqueológico Provincial de Almería. También apoyó mucho a las bibliotecas públicas en toda España.
Orueta nombró o confirmó a grandes expertos en sus puestos, como Francisco Javier Sánchez Cantón en el Museo del Prado, José Moreno Villa en el Archivo de Palacio, y Juan de la Encina en el Museo de Arte Moderno. También creó estructuras para investigar y difundir el arte, como el "Fichero de Arte Antiguo" en 1931.
En su segunda etapa como director general en 1939, tuvo que dedicarse a proteger el patrimonio artístico debido al inicio de la Guerra Civil Española. Como gran conocedor del arte, ayudó a salvar muchas obras. Fue trasladado a Valencia al final, pero regresó a Madrid, donde falleció tras una caída.
Recuperación de su legado
Juan Ramón Jiménez recordaba en 1942 la gran amabilidad de Orueta y cómo miraba el mundo "como una máquina fotográfica". José Moreno Villa también lo mencionó en sus memorias, destacando que Orueta fue una figura tan importante en la escultura como otros grandes intelectuales en sus campos. En 1989, la Universidad de Málaga reeditó su libro sobre Pedro de Mena.
En el siglo XXI, se han publicado cuatro de sus libros gracias al impulso del Museo Nacional de Escultura, que él mismo fundó en 1933. Se han publicado sus libros Berruguete y su obra (2011), Gregorio Fernández, junto a La expresión de dolor en la escultura castellana (2013) con sus propias fotos, y lo más importante, La escultura española de los siglos XI y XII (2015), el libro que no se publicó en vida.
El Museo Nacional de Escultura y Acción Cultural Española organizaron una exposición sobre su vida y trabajo llamada "Esto me trae aquí. Ricardo de Orueta (1868-1939), en el frente del arte". Se inauguró en Valladolid el 16 de septiembre de 2014. Esta exposición mostró su figura y su trabajo organizador, incluyendo sus escritos. Analizó cómo rescató el tesoro artístico español y lo importante que fue su visión para el futuro de la cultura. La exposición también se mostró en Málaga y en la Residencia de Estudiantes en Madrid hasta junio de 2015.
Actualmente, el Museo Nacional de Escultura sigue llevando una versión más pequeña de esta exposición sobre Ricardo de Orueta a diferentes centros educativos y culturales. Ha estado en lugares como el IES Maestro Haedo de Zamora, la Universidad de Salamanca, la Universidad Complutense de Madrid, la Fundación Sierra Pambley en León y el centro Lecrác en Palencia.
Obras importantes
- La escultura española de los siglos XI y XII, Valladolid, MNE, 2015. Este libro es el manuscrito que se recuperó con todas las fotos de Orueta.