robot de la enciclopedia para niños

Domingo de Orueta y Duarte para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Domingo de Orueta y Duarte
1926-02, Ingeniería y Construcción, Domingo de Orueta (cropped).jpg
Información personal
Nacimiento 24 de enero de 1862
Málaga (España)
Fallecimiento 16 de enero de 1926
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padre Domingo de Orueta y Aguirre
Información profesional
Ocupación Geólogo e ingeniero de minas
Cargos ocupados Director del Instituto Geológico y Minero de España (1925-1926)
Miembro de
  • Real Sociedad Española de Física y Química
  • Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1923-1926)
  • Real Sociedad Española de Historia Natural

Domingo de Orueta y Duarte (nacido en Málaga el 24 de enero de 1862 y fallecido en Madrid el 16 de enero de 1926) fue un importante geólogo y científico español. Se destacó por sus investigaciones en geología, microscopía y por sus inventos.

¿Quién fue Domingo de Orueta y Duarte?

Domingo de Orueta y Duarte fue el mayor de cinco hermanos. Su padre, Domingo de Orueta Aguirre, era un gran aficionado a las ciencias naturales. Él fue un experto en la geología y la entomología (estudio de los insectos) de Málaga.

El padre de Domingo descubrió un mineral llamado scheelita en la Serranía de Ronda. También fundó la Sociedad Malagueña de Ciencias en 1872. Su amistad con el geólogo José Macpherson influyó mucho en la vida de Domingo. Desde pequeño, Domingo acompañaba a su padre en excursiones geológicas y desarrolló un gran interés por la geología y el uso del microscopio.

Sus primeros estudios y logros

Domingo Orueta Duarte estudió en Málaga y se hizo perito químico. Luego, amplió sus conocimientos en Inglaterra. En 1880, ingresó en la Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid. Terminó sus estudios en 1885 como el mejor de su promoción.

Mientras era estudiante, en diciembre de 1884, ocurrieron varios terremotos en Andalucía. Estos afectaron especialmente a Granada y Málaga. Orueta estaba de vacaciones en Málaga y pudo ver los daños directamente. Con un permiso especial, hizo un informe que relacionaba los terremotos con las características geológicas de la zona. Este informe fue presentado en importantes sociedades científicas.

Su carrera como ingeniero y profesor

Durante el curso 1884-1885, Domingo de Orueta dio clases de Geología en la Institución Libre de Enseñanza en Madrid. Allí publicó sus primeros trabajos científicos, basados en sus observaciones con el microscopio.

En 1893, se convirtió en profesor de Geometría y Topografía en la Escuela de Capataces de Minas de Mieres. Esta escuela había sido fundada en 1854. A partir de 1897, también enseñó Electrotecnia hasta 1913.

Su faceta como empresario e inventor

En 1889, Domingo de Orueta dejó su trabajo en el Estado para dedicarse a sus propios negocios. Se mudó a Gijón y transformó una antigua fábrica de jabón en un taller de forja. Esta fábrica se llamó Fábrica Orueta, S.A.

Uno de sus primeros grandes contratos fue fabricar frascos de hierro para transportar mercurio para las minas de Almadén. Hizo esto durante siete años con un modelo que él mismo patentó. Su patente, la número 14177, tuvo mucho éxito en todo el mundo por la calidad del producto. Pronto, su fábrica suministró estos frascos a minas en Asturias, Granada e incluso Italia.

También empezó a fabricar herramientas y piezas para obras públicas, minería y ferrocarriles. Esto le dio una gran prosperidad económica. En 1899, patentó un sistema mecánico para la telegrafía sin hilos. Este sistema buscaba evitar choques de trenes y permitir la comunicación entre trenes en movimiento. Los famosos Talleres Orueta recibieron la visita de la infanta Isabel, conocida como "La Chata", en 1909. Orueta también fue director de la Sociedad Fábrica de Mieres, una empresa importante de carbón y hierro.

Un experto en microscopía y fotografía

Mientras trabajaba en sus negocios y como profesor, Orueta siguió investigando con microscopios y microfotografía. La microfotografía es la técnica de tomar fotos a través de un microscopio. En su casa de Gijón, tenía un laboratorio privado que ponía a disposición de quien lo necesitara sin cobrar.

Colaboró con las mejores empresas europeas de óptica, como Carl Zeiss y Watson & Sons. Incluso les cedió patentes de nuevos sistemas ópticos. Por ejemplo, en 1892, construyó un "aparato para microfotografía instantánea" y cedió la patente a Carl Zeiss. También colaboró en el diseño de un aparato para luz ultravioleta usado en microscopía.

Orueta diseñó una nueva montura para microscopios que le permitía usar diferentes lentes y accesorios. Esta montura fue construida en los laboratorios del ingeniero Leonardo Torres Quevedo. En 1925, la Universidad de Jena le otorgó el título de doctor honoris causa en reconocimiento a su trabajo en óptica industrial.

Su gran obra sobre microscopía

El resultado de sus investigaciones en este campo fue un libro muy importante llamado “Microscopía. La teoría y manejo del microscopio”, publicado en 1923. Esta obra fue considerada en su tiempo como el mejor trabajo publicado sobre el tema en todo el mundo. El prólogo fue escrito por Santiago Ramón y Cajal, quien reconoció el gran valor de esta publicación para la ciencia. En el libro, Orueta reunió todo su conocimiento y aportó mejoras e inventos a la óptica industrial.

Cajal, amigo personal de Domingo, se benefició mucho de los conocimientos de Orueta sobre microscopios. En 1915, Orueta trasladó su laboratorio a su casa de Madrid. Era miembro de varias sociedades científicas importantes, como la American Microscopical Society y la Royal Microscopical Society de Londres. En esta última, presentó un nuevo aparato para microfotografía que permitía usar el microscopio en cualquier posición.

Orueta no solo tomaba fotos de sus propias muestras de rocas, sino que también ayudaba a otros investigadores. Experimentaba con nuevos métodos de tinción y fotografía. Luis Simarro, otro científico, usaba a menudo las instalaciones de Orueta. Con los planos de Orueta, Simarro construyó un banco óptico para producir luz especial para sus muestras y microfotografías. Este material se conserva hoy en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid.

Descubrimientos geológicos importantes

El 15 de noviembre de 1915, Domingo de Orueta fue nombrado miembro del Instituto Geológico de España. Pocos días antes, el 30 de octubre de 1915, presentó un gran descubrimiento en el Instituto de Ingenieros Civiles: el hallazgo de platino en España. Este descubrimiento lo hizo durante sus investigaciones en Ronda, en colaboración con Santiago Piña de Rubíes.

Orueta ofreció sus resultados al Estado de forma gratuita, lo que fue muy elogiado. La noticia interesó al rey Alfonso XIII, quien le encargó un estudio detallado. Además del platino, había indicios de cromo y níquel, que España importaba y que eran importantes para fabricar armamento. Entre 1915 y 1918, Orueta estimó que había grandes cantidades de platino en los ríos Verde y Guadaiza, cerca de San Pedro de Alcántara, en Málaga. También encontró suficiente níquel y cromo para abastecer las fábricas militares españolas. A pesar de estos excelentes resultados, el platino nunca llegó a explotarse.

La búsqueda de scheelita

Archivo:Domingo de Orueta y Duarte (MUNCYT, Eulogia Merle)
Su retrato, en la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, obra de E. Merle

Orueta, junto con Enrique Rubio, también investigó el origen de la scheelita que su padre había encontrado. Descubrieron que este mineral provenía de un lugar cercano a Estepona, en el cerro del Lentisco. Este lugar se convertiría más tarde en la mina Conchita. Orueta describió cómo se encontraban estos depósitos de scheelita.

El estudio de la Serranía de Ronda

En 1913, Orueta pidió permiso para realizar una de sus obras más importantes: el estudio geológico de la serranía de Ronda (Málaga). Contó con el apoyo de Luis Adaro y Magro, director del Instituto Geológico y Minero de España. Orueta se comprometió a pagar todos los gastos del profesor que lo sustituyera, mostrando su generosidad.

Su fábrica en Gijón prosperó tanto que le dio la independencia económica para dedicarse a sus investigaciones geológicas. Por eso, en 1915, se mudó a Madrid y dejó la fábrica a cargo de su hijo Manuel, quien también era ingeniero de minas.

Su obra maestra geológica

Su libro Estudio geológico y petrográfico de la Serranía de Ronda (1917) es una de sus obras cumbre. En él, analizó las rocas de la Serranía de Ronda de forma muy detallada. Para ello, hizo 500 láminas delgadas de rocas, que estudió con un método muy moderno para la época (un microscopio binocular con luz reflejada). Las ilustró con microfotografías a color usando una técnica propia.

Orueta fue pionero en España en tomar microfotografías directas con luz polarizada de secciones delgadas de rocas. En sus casi 600 páginas, hizo un estudio geológico muy completo de la zona. Rechazó algunas teorías científicas aceptadas en ese momento y propuso nuevas ideas sobre el origen de las rocas. También analizó fenómenos de metamorfismo (cambios en las rocas por calor y presión). Este enorme trabajo sirvió de base para una excursión científica del XIV Congreso Geológico Internacional en mayo de 1926, aunque Domingo de Orueta falleció antes de poder participar.

Publicaciones destacadas

  • “Estudio geológico y petrográfico de la Serranía de Ronda", 1917.
  • “Microscopía. La teoría y manejo del microscopio”, 1923.
  • "El Platino", Conferencia pronunciada en el Instituto de Ingenieros Civiles de España el 30 de octubre de 1915.

Cargos y reconocimientos importantes

  • El 10 de enero de 1887, ingresó en el Cuerpo de Ingenieros de Minas.
  • En 1915, fue nombrado miembro del Instituto Geológico de España.
  • En 1916, fue nombrado socio honorario de la Sociedad Malagueña de Ciencias.
  • En 1919, fue elegido Presidente de la Sociedad Española de Física y Química.
  • En 1923, fue Presidente de la Real Sociedad Española de Historia Natural.
  • En 1923, ingresó en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
  • En 1922, fue subdirector del Instituto Geológico de España.
  • En 1923, fue elegido inspector general y miembro del Consejo de Minería.
  • En 1924, fue vicepresidente de la Asociación de Ingenieros de Minas.
  • En 1925, fue nombrado director del Instituto Geológico y Minero de España.

Galería de imágenes


Predecesor:
Rafael Sánchez Lozano
Coat of Arms of the Spanish Royal Academy of Sciences.svg
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Medalla 30

1922-1926
Sucesor:
Luis Jesús Fernández de Córdoba y Salabert
Predecesor:
Juan Flórez Posada
Presidente de la Real Sociedad Española de Física y Química
1919
Sucesor:
Leonardo Torres Quevedo
Predecesor:
Ricardo García Mercet
Presidente de la Real Sociedad Española de Historia Natural
1923
Sucesor:
Antonio Casares-Gil
kids search engine
Domingo de Orueta y Duarte para Niños. Enciclopedia Kiddle.