robot de la enciclopedia para niños

Ricardo Fernández Vallespín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ricardo Fernández Vallespín
Ricardo Fernández Vallespín.jpg
Información personal
Nacimiento 23 de septiembre de 1910
Ferrol, La Coruña Bandera de España
Fallecimiento 28 de julio de 1988
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Arquitecto y sacerdote católico (desde 1949)
Miembro de Opus Dei (desde 1933)

Ricardo Fernández Vallespín (nacido en Ferrol, La Coruña, el 23 de septiembre de 1910, y fallecido en Madrid el 28 de julio de 1988) fue un arquitecto y sacerdote católico español. Fue miembro del Opus Dei y ayudó a iniciar sus actividades en Argentina y Uruguay.

Biografía de Ricardo Fernández Vallespín

Ricardo Fernández Vallespín nació en Ferrol, una ciudad en La Coruña. Su padre, Arístides Fernández Matheus, era capitán de Ingenieros Militares y había nacido en La Habana, Cuba. Su madre, Eladia Vallespín Zayas, era de Barcelona y se dedicó a las tareas del hogar. Se casaron en 1905 y tuvieron siete hijos, siendo Ricardo el tercero.

Educación y Primeros Pasos

Ricardo estudió el bachillerato en Oviedo y Madrid. Desde joven, quiso ser arquitecto. En 1926, comenzó sus estudios en la Universidad de Oviedo para prepararse para la carrera de Arquitectura. En 1929, se mudó a Madrid para estudiar Arquitectura en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, junto a su hermano Arístides.

Mientras estudiaba, conoció a Josemaría Escrivá de Balaguer en 1933 y empezó a recibir orientación espiritual de él. A principios de noviembre de ese mismo año, se unió al Opus Dei, una organización de la Iglesia católica.

Actividades Iniciales con el Opus Dei

Ricardo ayudó a establecer y desarrollar la Academia DYA y la Residencia DYA en Madrid, llegando a ser director de esta última.

En 1935, Ricardo hizo una peregrinación con Josemaría Escrivá y José María González Barredo al santuario de Nuestra Señora de Sonsoles en Ávila. Esta peregrinación dio origen a la costumbre de las romerías de mayo en el Opus Dei.

En 1936, Ricardo acompañó a Josemaría Escrivá a Valencia en el primer viaje fuera de Madrid para expandir las actividades del Opus Dei en otras ciudades de España.

Carrera Profesional como Arquitecto

Después de un periodo de conflicto en España, Ricardo retomó el contacto con Escrivá y comenzó su carrera profesional. En agosto de 1939, empezó a trabajar como arquitecto en el Ayuntamiento de Madrid. Meses después, se unió al Banco Hipotecario de España como arquitecto inspector en la zona norte de España, revisando y ayudando a reconstruir edificios dañados hasta 1943.

En 1940, Ricardo fue encargado de diseñar proyectos para el recién creado Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una importante institución de investigación en España. Se encargó de ampliar y reformar el edificio Duque de Medinaceli, donde se instalaron centros de estudio.

En 1941, trabajó en la restauración del Instituto de Etnología del Museo Nacional de Ciencias Naturales, que también había sufrido daños. También diseñó el Instituto de Física Aplicada Leonardo Torres Quevedo en Madrid. Al año siguiente, colaboró con Miguel Fisac en el diseño del Edificio Central del CSIC. Al mismo tiempo, Ricardo ayudó a expandir el Opus Dei por varias ciudades españolas como Valladolid, Valencia y Sevilla.

En 1943, Ricardo se licenció en Historia por la Universidad de Sevilla.

En 1947, viajó a varios países europeos como Suiza, Países Bajos, Dinamarca, Suecia e Inglaterra. Su objetivo era conocer laboratorios y edificios de investigación que pudieran servir de inspiración para los proyectos del CSIC. Entre 1948 y 1949, fue arquitecto del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional. En 1949, diseñó el edificio del Patronato Juan de la Cierva y los laboratorios Alter en Madrid.

Sacerdocio y Labor en América

El 13 de noviembre de 1949, Ricardo Fernández Vallespín fue ordenado sacerdote junto a Amadeo de Fuenmayor Champín, José Orlandis y Juan Udaondo.

El 12 de marzo de 1950, se trasladó a Buenos Aires, Argentina, con Ismael Sánchez Bella y Francisco Ponz Piedrafita para iniciar las actividades del Opus Dei en ese país. Luego se mudó a Rosario, donde se inauguró una residencia para estudiantes. En 1952, regresó a Buenos Aires y se abrió el primer centro del Opus Dei allí.

También participó en los inicios de las actividades del Opus Dei en Uruguay. Desde 1955, viajó regularmente a Montevideo, hasta que en 1956 se establecieron allí dos sacerdotes. En 1957, fue nombrado delegado para varios países de América, incluyendo Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Perú y Bolivia.

Últimos Años

En 1962, Ricardo regresó a España y continuó su ministerio sacerdotal en Madrid. Diseñó la ampliación de la sede de la Comisión Regional del Opus Dei en España. En 1964, completó su tesis doctoral en Derecho Canónico sobre procedimientos legales en la Iglesia.

En 1987, se mudó a la residencia de profesores del colegio Tajamar en Madrid. Falleció el 28 de julio de 1988, después de sufrir un problema de salud en el cerebro en marzo de ese año.

Obras Arquitectónicas en Madrid

Ricardo Fernández Vallespín diseñó o reformó varios edificios importantes en Madrid:

  • Ampliación y reforma del edificio Duque de Medinaceli, que albergó el Centro de Estudios Históricos y el Instituto de Estudios Jurídicos.
  • Restauración y adaptación del Instituto de Etnología del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
  • Instituto de Física Aplicada Leonardo Torres Quevedo.
  • Edificio central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
  • Patronato Juan de la Cierva (CSIC).
  • Laboratorios Alter, en la calle Mateo Inurria.
  • Ampliación de la sede de la Comisión Regional del Opus Dei en España.

Galería de imágenes

kids search engine
Ricardo Fernández Vallespín para Niños. Enciclopedia Kiddle.