Sapo cavador para niños
Datos para niños
Sapo cavador |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Amphibia | |
Orden: | Anura | |
Suborden: | Mesobatrachia | |
Familia: | Rhinophrynidae Günther, 1859 |
|
Género: | Rhinophrynus Duméril & Bibron, 1841 |
|
Especie: | R. dorsalis Duméril & Bibron, 1841 |
|
Distribución | ||
Sinonimia | ||
|
||
El sapo cavador mexicano, cuyo nombre científico es Rhinophrynus dorsalis, es un anfibio anuro que pertenece a la familia Rhinophrynidae. También se le conoce con otros nombres como poche, rana boquita, sapo de madriguera, sapo moi, uo, uo much (en maya yucateco) o sapo mexicano de madriguera.
Este sapo mide entre 6 y 6.5 centímetros de largo, desde el hocico hasta la cloaca. Las hembras suelen ser más grandes que los machos. Su cuerpo es redondo y su piel es suelta. Tiene una cabeza pequeña y puntiaguda, con un hocico cubierto de pequeños bultos sensoriales. Sus ojos son muy pequeños y no tiene un cuello visible ni un tímpano. Sus patas son cortas, fuertes y musculosas. Cada pata trasera tiene solo cuatro dedos, que están ligeramente unidos por una membrana.
El sapo cavador mexicano es de color café oscuro o casi negro en la parte de arriba, con manchas y puntos amarillos, naranja o rojizos, especialmente a los lados. Una línea clara recorre su espalda desde la cabeza hasta la parte superior de la cloaca. Su vientre puede ser café oscuro, azul púrpura o gris.
Vive desde Texas en Estados Unidos hasta Costa Rica, especialmente en zonas bajas. Se encuentra en la costa del Atlántico desde el sur de Texas hasta Guatemala, y en la costa del Pacífico desde Guerrero (México) hasta Costa Rica.
Este sapo pasa la mayor parte de su vida bajo tierra, ya que es un animal fosorial (que vive excavando). Prefiere lugares tropicales y subtropicales con estaciones de lluvia y sequía bien definidas. Se le puede encontrar en zonas con mucha vegetación, como pastizales, campos de cultivo, zanjas y áreas abiertas durante las lluvias fuertes. El resto del tiempo, se entierra en el lodo, a una profundidad de 3 a 5 centímetros o más. Sale a la superficie para buscar pareja durante la temporada de lluvias. Le gustan los climas cálidos a muy cálidos, húmedos o semihúmedos.
Según la norma NOM-059-SEMARNAT-2010, esta especie está sujeta a protección especial en México. La UICN la considera de "preocupación menor", lo que significa que no está en peligro inmediato. Sin embargo, su hábitat se ve amenazado por la pérdida de espacios naturales debido al crecimiento de las ciudades, la construcción de caminos y la transformación de tierras para la agricultura. La contaminación y la pérdida de cuerpos de agua también afectan a sus poblaciones. En algunas comunidades indígenas, como los lacandones, este sapo forma parte de su alimentación.
Contenido
- ¿Cómo evolucionó el sapo cavador mexicano?
- Características físicas del sapo cavador
- ¿Dónde vive el sapo cavador mexicano?
- Comportamiento del sapo cavador
- ¿Cómo se reproduce el sapo cavador?
- ¿Qué come el sapo cavador?
- ¿Cuál es el hábitat del sapo cavador?
- ¿Dónde se distribuye geográficamente?
- ¿Qué amenaza al sapo cavador?
- ¿El sapo cavador es una fuente de alimento?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo evolucionó el sapo cavador mexicano?
El sapo cavador mexicano es el único miembro vivo de la familia Rhinophrynidae. Los científicos creen que esta especie ha evolucionado de forma independiente durante más de 190 millones de años. Esto significa que el sapo cavador mexicano es muy diferente de otros anfibios. De hecho, un murciélago, un oso polar o una persona tienen más características en común entre sí que el Rhinophrynus dorsalis con otros anfibios de su misma familia.
Características físicas del sapo cavador
Este sapo es de tamaño mediano, midiendo entre 5 y 9 centímetros de largo. Su cabeza es pequeña y tiene forma triangular, con ojos pequeños. Su cuerpo es ovalado y sus patas son cortas, cubiertas por pliegues de piel. La piel del sapo parece suelta y suave, con algunas pústulas (pequeños bultos) muy separadas. Sus brazos son cortos. La boca es pequeña y está rodeada de almohadillas.
Un estudio con microscopio electrónico mostró que las células alrededor de la boca del sapo tienen una punta de queratina. Esto probablemente ayuda a proteger su boca cuando se empuja a través de la tierra al excavar.
¿De qué color es el sapo cavador?
La parte superior de su cuerpo es de color gris oscuro, café marrón o café oscuro. Tiene manchas de color amarillo pálido a naranja y, por lo general, una raya en la espalda del mismo color que las manchas. La cabeza y las patas son más claras que el resto del cuerpo. Su vientre es de un gris uniforme.
¿Cómo son los renacuajos del sapo cavador?
Los renacuajos de esta especie suelen tener barbas. Son bastante grandes, nadan rápido y tienen una cola ancha. Su boca está en la parte delantera de la cabeza, es ancha y no tiene pico ni pequeños dientes. Son de color negruzco por arriba y gris brillante por debajo.
¿Dónde vive el sapo cavador mexicano?
El R. dorsalis se encuentra desde Texas, Estados Unidos, hasta Costa Rica. En México, se distribuye en ambas costas:
- En la costa del Pacífico, desde la desembocadura del río Balsas en Guerrero hasta la frontera con Guatemala en Chiapas.
- En la costa del Atlántico, desde el río Bravo (en la frontera con Texas) hacia el sur, a lo largo de las tierras bajas del Golfo de México, pasando por la península de Yucatán hasta Guatemala y Belice.
Se le puede encontrar desde el nivel del mar hasta los 500 metros de altura.
Comportamiento del sapo cavador
En tierra, estos sapos caminan con las patas separadas a los lados. Pueden parecer un poco torpes, con el estómago casi tocando el suelo. Sin embargo, si se sienten amenazados, pueden saltar ágilmente hasta 15 centímetros o más.
El sapo cavador es un experto en excavar. Cava hacia atrás, girando en espiral hacia abajo, usando unos grandes bultos duros en sus patas traseras. Puede cavar usando sus patas de forma alterna o al mismo tiempo. Se han encontrado sapos a 7 o 15 centímetros bajo la superficie durante la temporada de lluvias. Es probable que se entierren aún más profundo durante la estación seca, a menudo debajo de postes de cercas.
El sapo construye una pequeña cámara subterránea, más o menos redonda. Dentro de esta cámara, infla su cuerpo y se aprieta tanto que es muy difícil sacarlo a menos que se rompa una pared de la cámara. No construyen un capullo (una capa protectora).
No se sabe cuánto tiempo permanecen en una cámara. Durante la estación lluviosa, pueden salir cada noche para alimentarse. Otros sapos pueden quedarse en sus madrigueras hasta por un mes antes de moverse.
Cuando los sapos salen de sus madrigueras, a menudo liberan orina. Frotan sus cuerpos con la orina para humedecer su piel, especialmente la parte de abajo. Una vez fuera, se vuelven muy activos.
Aunque el suelo esté húmedo, los sapos que se entierran se secan rápidamente. Cuando salen a la superficie, su piel está completamente seca. Su piel tiene muchas glándulas que secretan una sustancia blanca y pegajosa cuando se les molesta. Esta secreción puede ser una forma de defensa, ya que puede causar una leve reacción alérgica.
¿Cómo se reproduce el sapo cavador?
Los machos de esta especie emiten un sonido fuerte, como un "uooooooo". Este canto es muy especial y se puede escuchar a grandes distancias, por eso en maya se les llama "uo".
La reproducción de estos sapos está muy sincronizada con la primera lluvia fuerte de la temporada, que es suficiente para llenar los charcos donde se reproducen. Estos charcos suelen llenarse a finales de mayo o principios de junio. Aunque los charcos permanezcan llenos durante toda la temporada de lluvias, los sapos solo se reproducen una vez, a finales de mayo o principios de junio. Todos los renacuajos ya se han transformado en sapos jóvenes a finales de julio.
A veces, la población se divide y cada grupo se reproduce en diferentes momentos, dependiendo de las lluvias fuertes, con intervalos de días o semanas. Sin embargo, la mayoría de las veces, la reproducción ocurre una sola vez para toda la población. Algunos sapos comienzan a moverse con las primeras lluvias fuertes. La mayoría se dirige a los charcos de reproducción y se entierran de nuevo hasta que las condiciones sean perfectas para reproducirse. Incluso se puede escuchar a los machos cantar desde sus cámaras subterráneas durante las tardes de lluvia fuerte.
Cuando llega la noche ideal para la reproducción, los sapos se mueven rápidamente hacia los charcos. A menudo, los machos empiezan a cantar desde tierra mientras se acercan al agua. Por lo general, entran al agua de inmediato y se quedan medio sumergidos, cantando o inflando sus cuerpos. También pueden cantar mientras flotan como globos en las partes más profundas del charco, con las patas estiradas. El canto es muy fuerte y se describe como un grito largo que sube de tono al final. Cuando muchos sapos cantan juntos, el sonido es ensordecedor y se puede escuchar a varios kilómetros de distancia.
La mayoría de los machos llegan solos al charco temprano en la noche. Hacia las 9:30 de la noche, hasta el 80% de los sapos ya están en amplexo, que es cuando el macho se sujeta a la espalda de la hembra para la reproducción. El amplexo es pélvico, lo que significa que el macho sujeta a la hembra por la parte trasera. Tanto el macho como la hembra se sumergen para poner los huevos. Los huevos son expulsados uno por uno, pero en grupos de seis o doce rápidamente. Al principio están separados, pero pronto se vuelven pegajosos y se unen para formar grupos. Una hembra puede poner entre 2 y 8000 huevos.
Los huevos eclosionan después de varios días, liberando larvas anchas y planas. Su característica más notable es su boca ancha en forma de hendidura, que se extiende por la parte delantera de la cabeza y está rodeada de pequeñas barbillas. Son de color negruzco por arriba y gris brillante por debajo. Los renacuajos se agrupan en el charco formando cardúmenes (grupos) de diferentes tamaños, desde 10 centímetros hasta más de un metro de ancho. La forma en que se mueven y se separan dentro del cardumen varía. Algunos renacuajos se mueven de forma coordinada, mientras que otros siguen una ruta circular, bajando por el centro y subiendo por los bordes.
¿Qué come el sapo cavador?
El sapo cavador mexicano se alimenta principalmente de hormigas. Tiene una lengua especial adaptada para esta dieta y no tiene dientes. Se alimenta por la noche de una gran variedad de insectos, sobre todo hormigas y termitas.
A diferencia de la mayoría de las ranas, que tienen la lengua unida a la punta de la boca y la lanzan hacia adelante para cazar, el sapo cavador tiene la lengua unida a la parte de atrás de la boca, como los mamíferos.
Los renacuajos son filtradores, lo que significa que se alimentan de algas y pequeños restos de materia orgánica (detritos) que encuentran en el agua.
¿Cuál es el hábitat del sapo cavador?
Es muy común en los bosques secos tropicales, donde hay una clara diferencia entre la estación seca y la lluviosa. Aunque se encuentra en los bosques, durante los periodos de lluvias fuertes prefiere vivir en potreros (campos para ganado), campos cultivados, zanjas al borde de los caminos y otras áreas abiertas.
¿Dónde se distribuye geográficamente?
Se encuentra desde el estado de Michoacán (México) y el extremo sur de Texas (Estados Unidos), a lo largo de las llanuras costeras hasta el noroeste de Honduras en la Vertiente Caribe, y hasta Costa Rica en la Vertiente Pacífica. También se le encuentra en el Valle del río Grijalva y la costa de Chiapas (México).
¿Qué amenaza al sapo cavador?
La principal causa de su disminución es la degradación de su hábitat. Esto ocurre cuando los lugares donde vive son destruidos o alterados por actividades humanas.
¿El sapo cavador es una fuente de alimento?
Algunas comunidades de la Lacandonia (una región en México) creen que estos sapos caen del cielo con los rayos que anuncian la llegada de la lluvia. Cuando empiezan las lluvias, los lacandones buscan estos sapos en charcos o lugares inundados para comerlos, ya que los consideran un manjar. Lo interesante es que los lacandones pueden recolectar muchos sapos en costales y, gracias a la adaptación de estos sapos para vivir enterrados por mucho tiempo, pueden guardarlos en cajas con tierra durante largas temporadas. Así, cuando los lacandones quieren un caldo de "uo", solo tienen que sacar algunos de la caja y cocinarlos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mexican burrowing toad Facts for Kids