Onomástica japonesa para niños
En la onomástica japonesa moderna, los nombres se forman con el apellido primero, seguido del nombre propio. Este orden es común en otros países de Asia oriental como China, Corea, Vietnam y Tailandia. En Japón no se usa un segundo nombre como en Occidente. Después del nombre, es común usar honoríficos como -san (さん ), que es como decir "señor" o "señora", o -sensei (先生 ), que significa "doctor" o "profesor", entre muchos otros.
Los nombres propios japoneses casi siempre se escriben con kanji. El gobierno japonés tiene una lista de kanji permitidos para nombres, llamados jinmeiyō kanji (人名用漢字 tdl. 'kanji para uso en nombres').
Los apellidos japoneses también se escriben siempre en kanji y van antes del nombre. Para evitar confusiones, especialmente al escribir nombres en rōmaji (letras latinas), a veces se cambia el orden y se pone primero el nombre, aunque en Japón el orden tradicional es apellido y luego nombre.
Contenido
- Apellidos comunes en Japón
- Nombres propios: Variedad y significados
- Cómo se forman los nombres japoneses
- Caracteres en los nombres
- Costumbres de los nombres
- Nombres de otras comunidades en Japón
- Nombres de la familia imperial
- Nombres históricos y su evolución
- Nombres profesionales y artísticos
- Galería de imágenes
- Véase también
Apellidos comunes en Japón
Algunos apellidos muy comunes en Japón son Sato (佐藤 Satō), Kato (加藤 Katō), Suzuki (鈴木 ) y Takahashi (高橋 ). Se calcula que hay alrededor de 300.000 apellidos japoneses. La frecuencia de los apellidos puede variar mucho de una región a otra. Por ejemplo, en la isla de Okinawa son frecuentes apellidos como Tamagusuku (玉城 ), Higa (比嘉 ), Uchima (内間 ) y Shimabukuro (島袋 ).
Muchos apellidos japoneses vienen de características del paisaje. Por ejemplo, Ishikawa (石川 ) significa «río pedregoso», Yamamoto (山本 ) significa «la base de la montaña» e Inoue (井上 ) significa «sobre el pozo». Aunque los kanji de un apellido suelen tener un significado, normalmente no se traducen.
Los apellidos más comunes en Japón son:
- 1. 佐藤 Satō
- 2. 鈴木 Suzuki
- 3. 高橋 Takahashi
- 4. 田中 Tanaka
- 5. 渡辺 Watanabe
- 6. 伊藤 Ito
- 7. 山本 Yamamoto
Nombres propios: Variedad y significados
Los nombres propios tienen más variedad en su pronunciación y en los caracteres que usan. Los nombres de niños suelen terminar en -rō (郎 «hijo» o 朗 «claro») o -ta (太 «grande»). También pueden contener ichi (一 «uno», para el primer hijo), kazu (también con 一), ji (二 «segundo hijo» o 次 «siguiente») o dai (大 «grande»).
Los nombres de niñas suelen terminar en -ko (子 «niña») o -mi (美 «belleza»). Desde los años 80, la popularidad de los nombres femeninos terminados en -ko ha disminuido. Otros caracteres populares para nombres de niñas son -ka (香 «esencia» o 花 / 華 «flor») y -na (奈 o 菜, que significa «vegetales»).
Cómo se forman los nombres japoneses

La forma de los nombres japoneses es más sencilla que en otras culturas. Las personas tienen un apellido y un nombre propio. La única excepción es la familia imperial, cuyos miembros no tienen apellido. El nombre propio en japonés se llama namae (名前 なまえ) o shita no namae (下の名前 したのなまえ). El apellido se llama myōji (苗字, 名字 みょうじ). Al escribir en japonés, el apellido va antes del nombre propio. Hay algunos nombres que pueden usarse tanto como apellido como nombre propio, por ejemplo, Kaneko (金子 かねこ) o Masuko (益子 ますこ). Sin embargo, los patrones de los nombres japoneses suelen ser claros, lo que permite saber cuál es el apellido y cuál el nombre.
Caracteres en los nombres
Los nombres japoneses se escriben comúnmente en kanji, pero algunos se escriben en hiragana o katakana. Los nombres más tradicionales usan la lectura japonesa (kun'yomi) de los kanji, pero muchos también usan la lectura china (on'yomi). Otros usan lecturas especiales solo para nombres (nanori), como el nombre femenino Nozomi (希). La mayoría de los nombres tienen uno o dos kanji. Algunos tienen tres, como Sasaki (佐々木) o Igarashi (五十嵐). Hay muy pocos apellidos con cuatro kanji, como Mukainakano (向井中野).
Los nombres de niñas suelen terminar con la sílaba ko, escrita con el kanji 子 que significa «niña». Esto era más común antes de los años 80, pero aún se usa. Los nombres de niños rara vez terminan en ko con el kanji 子; si terminan en ko, suele ser hiko, usando el kanji 彦.
Los nombres de niños suelen terminar en -shi o -o. Los que terminan en -shi a menudo son verbos, como Atsushi, que puede significar «ser devoto». Antes de la Segunda Guerra Mundial, los nombres de niñas escritos en katakana eran comunes, pero ahora son menos populares. Los nombres de niñas en hiragana son bastante frecuentes. Los nombres de niños en kana (especialmente hiragana) han sido muy raros, quizás porque el hiragana se consideraba una escritura más femenina en el Japón medieval.
Los nombres no pueden empezar con la sílaba n (ん、ン), al igual que otras palabras en japonés. Sin embargo, una n al final de un nombre es común, como en Ken, Kon, Shin, Jun y Den. La sílaba n no debe confundirse con la consonante "n" al principio de una sílaba, como en Naoko (尚子) o Nobunaga (信長).
Muchos apellidos terminan en -tō. El kanji 藤, que significa glicinia, se lee -tō (o -dō por un cambio de sonido). Esto se debe a que el clan Fujiwara (藤原家) dio a sus samuráis apellidos que terminaban con el primer kanji de su propio apellido, para mostrar su posición social en una época en que la gente común no tenía apellidos. Ejemplos son Andō, Endō, Gotō, Katō, Kondō, Saitō y Satō, muchos de los cuales son muy comunes.
Desafíos al leer nombres
Un nombre escrito en kanji puede tener varias pronunciaciones, pero solo una es la correcta para una persona. Al revés, un nombre puede escribirse con muchos kanji, y solo una forma es la correcta. Por ejemplo, el kanji 一 en nombres de niños puede leerse Hajime, Ichi, Kazu, Hitoshi, entre otros. Y el nombre Hajime puede escribirse con 始, 治, 初 y muchos más. Esta complejidad hace que ordenar, pronunciar y transliterar los nombres japoneses sea difícil. Por eso, los formularios suelen tener espacios (llamados furigana) para escribir la pronunciación del nombre, generalmente en hiragana.
Algunos apellidos usan caracteres antiguos o poco comunes. Por ejemplo, shima (isla) puede escribirse con 嶋 en lugar de 島. Esto dificultaba escribir nombres en computadoras en el pasado, pero ahora es menos común gracias a sistemas como Unicode. Las personas con estos caracteres no los cambian por otros más comunes.
Un ejemplo es el apellido Saitō. Aunque hay muchos caracteres que se leen sai y tō, solo unos pocos se usan para este apellido. Cada kanji tiene un significado distinto, y confundirlos podría ser un error grave, ya que los apellidos a menudo cuentan la historia de una familia.
A veces, los apellidos se escriben con caracteres que no corresponden a su pronunciación, en una práctica llamada ateji.
Reglas para los nombres
El Gobierno japonés regula el uso de kanji en los nombres. Hasta 2004, había 2232 kanji oficiales para nombres, llamados jinmeiyō kanji (人名用漢字 tdl. 'kanji para uso en nombres'). Solo los kanji de esta lista pueden usarse en nombres propios, para asegurar que la gente pueda leerlos y escribirlos. También hay reglas para nombres que se consideran inapropiados; por ejemplo, en 1993 se prohibió a una pareja llamar a su hijo Akuma (que significa «demonio»).
Actualmente, el gobierno ha ajustado la lista de kanji permitidos. Para facilitar las cosas, se han hecho cambios recientes para aumentar el número de kanji disponibles.
Para ayudar con la lectura de nombres, las guías telefónicas suelen incluir furigana o caracteres ruby. A los ciudadanos japoneses también se les pide una versión romanizada de su nombre para el pasaporte. Los medios de comunicación japoneses a veces usan katakana para referirse a personas famosas internacionalmente, lo que ha llevado a una moda entre los jóvenes de usar nombres en katakana para sonar más modernos.
Estos desafíos también se encuentran en la toponimia japonesa (nombres de lugares).
No todos los nombres son complicados. Algunos apellidos comunes se asocian con la frase tanakamura («la villa en medio del campo»), que usa tres kanji: 田 (ta, «arrozal»), 中 (naka, «en medio») y 村 (mura, «villa»). Combinándolos, se forman apellidos comunes como Tanaka, Nakamura, Murata, Nakata, Muranaka y Tamura.
Costumbres de los nombres
Antiguamente, en Japón, el apellido de una persona a menudo indicaba su función en el gobierno, como el apellido Otomo (王供). Muchos apellidos también venían de nombres chinos y coreanos, como Kaneshiro (金城) y Chan.
Hasta la Restauración Meiji (finales del siglo XIX), la gente común (que no era de la aristocracia o la clase militar) no tenía apellido. Usaban su lugar de nacimiento o el nombre de su tienda. Por ejemplo, si Ichirō nacía en la villa Asahi, se le llamaría «Ichirō de Asahi-mura». Los comerciantes usaban el nombre de su tienda, como Sagamiya Denbei. Después de la restauración Meiji, el gobierno ordenó que todos tuvieran apellidos. Mucha gente adoptó apellidos históricos, otros los crearon o pidieron a alguien que les creara uno. Esto explica la gran cantidad de apellidos y sus diferentes pronunciaciones en Japón.
Cuando las familias tenían muchos hijos, era común dar a los niños un nombre con un número seguido del ideograma rō (郎, «hijo»). Así, el primer hijo se llamaría «Ichirō», el segundo «Jirō», y así sucesivamente. Las hijas solían recibir nombres con el sufijo ko (子, «niña»). Estas costumbres son menos frecuentes hoy, pero aún existen.
Títulos y formas de dirigirse
En las familias, los miembros más jóvenes suelen llamar a los mayores con un título en lugar de su nombre, como okāsan («madre») u onīsan («hermano mayor»). Los mayores se refieren a los más jóvenes por su nombre propio. Fuera de la familia, la gente se dirige a otros usando el apellido (村田さん Murata-san), por su cargo (ej. 先生 sensei, «profesor») o una combinación (村田先生 Murata-sensei). Los nombres propios se usan para amigos adultos o niños. En japonés hablado o escrito, los nombres suelen ir con un sufijo honorífico, como -san (さん), -kun (くん、君) o -chan (ちゃん).
Los títulos honoríficos no se usan cuando se habla de alguien de tu propio grupo con alguien de fuera. Por ejemplo, un empleado no usaría un título honorífico para hablar de su jefe con un cliente. Entre esposos, a veces se omiten los honoríficos. A algunas personas, especialmente niños, se les puede llamar con una versión corta de su nombre, añadiendo un tsu pequeño (sokuon) y un honorífico como chan. Por ejemplo, Satchan para Sachiko o Takkun para Takuya.
Los japoneses a menudo evitan usar los nombres de las personas y prefieren usar títulos. Además de sensei, se usa Senpai (先輩, «quien nos precede») en la escuela o el trabajo. En el día a día, en el trabajo y en los medios, se usan muchos otros títulos en lugar de nombres, como shachō (社長, «presidente de empresa») o kantoku («entrenador»).
Aunque familiares, esposos y parejas a veces se llaman por su nombre propio, es poco común incluso entre amigos cercanos. La mayoría de la gente se llama por el apellido más -san (Tanaka-san). Una excepción son las niñas en edad escolar, que a menudo se llaman entre sí usando el nombre propio más el diminutivo -chan. Incluso dentro de la familia, es común evitar los nombres y usar títulos como «hermano mayor» (oniisan) o «hermana menor» (imōto). Es común que algunas personas mayores no sepan el nombre propio de sus amigos.
El sufijo -san (さん) es la forma habitual de dirigirse a alguien y equivale a «señora», «señor» y «señorita». Se usa con nombres propios y apellidos. No usarlo se llama 呼び捨て (yobisute, «desechar el nombre») y puede ser descortés, dependiendo de la jerarquía de la persona. El equivalente formal de -san es 様 (-sama) y el diminutivo afectuoso es ちゃん (-chan). Con los chicos y hombres jóvenes se usa -kun (くん、君).
Apodos y nombres abreviados
En idioma japonés, es común formar abreviaturas uniendo las primeras partes de dos o más palabras. Esto se usa a veces con nombres, especialmente de personas famosas. Por ejemplo, Takuya Kimura (木村 拓哉, Kimura Takuya), un actor y cantante, es conocido como Kimutaku (キムタク). Esto también se aplica a nombres extranjeros: Brad Pitt, cuyo nombre en japonés es Buraddo Pitto (ブラッド ピット), es conocido como Burapi (ブラピ).
Nombres de otras comunidades en Japón
Algunas minorías étnicas en Japón, como coreanos y chinos, a veces adoptan nombres japoneses para facilitar la comunicación y evitar la discriminación. Un ejemplo es Masutatsu Ōyama. Sin embargo, algunos mantienen sus nombres originales, como Chang Woo Han.
Para obtener la ciudadanía japonesa, se requiere usar un nombre japonés. En las últimas décadas, el gobierno ha permitido a algunas personas usar versiones en katakana de sus nombres, como Martti Turunen, quien se convirtió en Tsurunen Marutei (ツルネン マルテイ). Otros eligen kanji que suenan parecido a su nombre original, como David Aldwinckle, que se convirtió en Arudou Debito (有道出人). También hay quienes adoptan nombres japoneses tradicionales, como Lafcadio Hearn, que usó el nombre Koizumi Yakumo (小泉 八雲). En su época, para obtener la ciudadanía, se necesitaba ser adoptado por una familia japonesa y tomar su apellido.
A veces, chinos y coreanos que viven en Japón deben cambiar los kanji de sus nombres si quieren la ciudadanía, debido a las reglas sobre los caracteres permitidos.
Las personas nacidas en el extranjero con un nombre occidental y apellido japonés, son mencionadas con su nombre en katakana y escrito al estilo occidental en japonés. Por ejemplo, Eric Shinseki es エリック シンセキ (Erikku Shinseki).
Desde 2001, hay una restricción en el uso del carácter «v» en los nombres, a menos que uno de los padres sea extranjero. El katakana más cercano a «v» es ヴ, que puede transliterarse como «v» o «b». Esto afecta documentos como el pasaporte japonés, donde la letra «v» se reemplaza por «b». Por ejemplo, Víctor se escribiría Bikutoru.
Nombres de la familia imperial
Por razones históricas, el emperador japonés y el príncipe heredero no tienen apellidos, solo un nombre propio que termina con el kanji 仁 (hito). Este kanji es exclusivo de los varones de la familia imperial, como en Hirohito (裕仁), y simboliza a un hombre que conecta el cielo y la tierra, haciendo referencia al origen especial de la familia imperial. Los japoneses suelen referirse a ellos respetuosamente como «El Emperador» o «El príncipe heredero», en lugar de usar sus nombres.
Cuando nace un miembro de la familia imperial, recibe un nombre propio y un apellido imperial. Por ejemplo, Akihito fue llamado Tsugo-no-miya Akihito y «príncipe Tsugo» en su infancia. El apellido imperial se usa hasta que la persona se convierte en heredero al trono o hereda uno de los nombres históricos de los príncipes (como Hitachi, Mikasa, Akishino).
Muchos miembros de la familia imperial se convirtieron en ciudadanos comunes después de la Segunda Guerra Mundial y adoptaron sus apellidos imperiales como apellidos regulares. Un ejemplo es Yasuhiko Asaka.
Nombres históricos y su evolución
La estructura actual de los nombres japoneses (apellido + nombre propio) no se estableció hasta la década de 1870, cuando el gobierno creó un nuevo sistema de registro familiar.
En el Japón antiguo, los nombres reflejaban la posición social de una persona. También ayudaban a identificar si alguien pertenecía a ciertos grupos u órdenes, como las organizaciones budistas, sintoístas, militares, académicas, mercantiles, o si eran plebeyos o parte de la familia imperial.
Antes de la era feudal, los nombres de los clanes japoneses eran muy importantes. Los nombres que incluyen no pertenecen a esta categoría. No significa de. Por ejemplo, Minamoto no Yoritomo era Yoritomo (頼朝) del clan Minamoto (源). Otros ejemplos son Fujiwara no Kamatari y Taira no Kiyomori.
Nombres profesionales y artísticos
Actores y actrices, comediantes, luchadores de sumo y artistas de las artes tradicionales suelen usar nombres profesionales. Los actores de kabuki (un tipo de teatro japonés) a menudo usan apellidos tradicionales como Nakamura, Bandō u Onoe.
Galería de imágenes
-
Haruko Momoi en el AnimeExpo 2007 en Los Ángeles. Su tarjeta con nombre dice «Halko Momoi», en el orden occidental; en japonés su nombre es 桃井はるこ Momoi Haruko.
Véase también
En inglés: Japanese name Facts for Kids
- Onomástica china
- Onomástica árabe