Saigō Takamori para niños
Datos para niños Saigō Takamori |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Saigo Takamori por Ishikawa Shizumasa
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | 隆永 | |
Nombre en japonés | 西郷隆盛 | |
Nombre en japonés | 西鄕隆盛 | |
Nombre en japonés | 吉之助 | |
Apodo | 大西郷, 南洲翁 y 西郷どん | |
Nacimiento | 23 de enero de 1828 Kagoshima, Dominio de Satsuma |
|
Fallecimiento | 24 de septiembre de 1877 Kagoshima, Prefectura de Kagoshima |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego y muerte en combate | |
Sepultura | Santuario Nanshū | |
Nacionalidad | Japonesa | |
Religión | Confucianismo | |
Lengua materna | Japonés | |
Familia | ||
Padres | Saigō Kichibei Shiihara Masa |
|
Cónyuge |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Samurái, político | |
Años activo | 1872-1873 | |
Cargos ocupados | Daisanji de Dominio de Satsuma | |
Empleador | Dominio de Satsuma | |
Seudónimo | 西郷三助, 菊池源吾 y 善兵衛 | |
Lealtad | Dominio de Satsuma | |
Rama militar | Ejército Imperial Japonés | |
Rango militar |
|
|
Conflictos | Guerra Boshin, Kinmon Incident y Rebelión de Satsuma | |
Afiliaciones | Ejército Imperial Japonés | |
Saigō Takamori (西郷 隆盛 23 de enero de 1828-24 de septiembre de 1877) fue un importante samurái y político de Japón. Vivió en una época de grandes cambios, al final del período Edo y al principio de la era Meiji. Al principio, Saigō apoyó el fin del shogunato Tokugawa y la Restauración Meiji, que devolvió el poder al emperador. Luego, formó parte del nuevo gobierno Meiji. Sin embargo, en 1877, lideró la Rebelión Satsuma, el último gran conflicto de los samuráis en la historia japonesa. Por esto, muchos lo consideran el último verdadero samurái.
Contenido
Saigō Takamori: El Último Samurái de Japón
Saigō Takamori fue una figura clave en la historia de Japón. Su vida estuvo marcada por la lealtad, el honor y la lucha por sus ideales. Fue un líder militar y político que vivió en un momento de transición para su país.
Los Primeros Años de Saigō Takamori
Saigō Takamori nació el 23 de enero de 1828 en Kagoshima. Esta ciudad estaba en el feudo de Satsuma, que hoy es la prefectura de Kagoshima. Desde joven, fue un samurái de una clase social más baja.
En esos años, Japón vivía una crisis política. La llegada del estadounidense Matthew C. Perry en 1853 causó mucha tensión. El país se dividió en dos grupos: los que apoyaban al shogunato y los que querían que el shogunato desapareciera. También querían expulsar a las potencias extranjeras. Saigō Takamori estaba en contra del gobierno Tokugawa.
Desafíos y Exilios
En 1854, Saigō viajó a Edo para ayudar al daimyō de Satsuma, Shimazu Nariakira. Nariakira apoyaba la unión entre el shogunato y la Corte Imperial de Kioto.
Pero las cosas cambiaron de repente. Una purga política, llamada Purga Ansei, persiguió a quienes no estaban de acuerdo con el shogunato. Además, Shimazu Nariakira murió inesperadamente. Saigō intentó quitarse la vida por estos sucesos.
En 1859, Saigō regresó a Kagoshima, pero fue arrestado y enviado al exilio en la isla de Amami Ōshima. Esto ocurrió por diferencias con el nuevo daimyō, Shimazu Hisamitsu. En 1861, volvió a Kagoshima, pero fue exiliado de nuevo. Finalmente, en 1864, Hisamitsu lo perdonó y lo envió a Kioto para representar a su feudo ante la Corte Imperial.
El Papel de Saigō en la Restauración Meiji
Cuando llegó a Kioto, Saigō tomó el mando de las tropas de Satsuma. Se unió a los samuráis del feudo de Aizu para evitar que las fuerzas de Chōshū tomaran el Palacio Imperial en Kioto. Esto se conoce como el Incidente de Hamaguri Gomon.
La Alianza Secreta y la Guerra Boshin
En agosto de 1864, Saigō fue uno de los líderes militares en una expedición contra el feudo de Chōshū. Esta expedición fue organizada por el shogunato. Sin embargo, Saigō estaba negociando en secreto con los líderes de Chōshū. Así se formó la Alianza Satchō (Satsuma-Chōshū). Cuando el shogunato envió una segunda expedición, Satsuma se mantuvo neutral.
En noviembre de 1867, el shōgun Tokugawa Yoshinobu renunció. Esto marcó el inicio de la Restauración Meiji, que devolvió el poder al Emperador de Japón. Saigō Takamori no estaba de acuerdo con una transición pacífica. Él quería que los Tokugawa perdieran sus tierras y privilegios. Su postura firme fue una de las razones principales para el inicio de la Guerra Boshin.
Durante la Guerra Boshin, Saigō lideró las fuerzas imperiales en la Batalla de Toba-Fushimi. Después, avanzó con sus tropas hacia Edo. Allí, aceptó la rendición pacífica del Castillo Edo por parte de Katsu Kaishu.
Saigō como Funcionario del Gobierno Meiji
Saigō Takamori tuvo un rol importante en el nuevo gobierno Meiji. Aunque otros políticos como Ōkubo Toshimichi fueron más influyentes, Saigō fue consejero (sangi). Ayudó a eliminar el sistema de feudos y a establecer las prefecturas. También fue clave en la creación de un ejército nacional, que sería el futuro Ejército Imperial. Fue uno de los primeros jefes de la recién creada Guardia Imperial.
En 1871, Saigō asumió el gobierno provisional del país. Esto fue mientras los políticos más importantes viajaban por Europa y Estados Unidos en la Misión Iwakura (1871-1873).
Desacuerdos y Renuncia
Durante este tiempo, Saigō no estaba de acuerdo con la modernización de Japón al estilo occidental. Tampoco le gustaba la apertura comercial con Occidente. Se opuso a construir ferrocarriles, diciendo que ese dinero se podía usar para fortalecer el ejército.
También apoyó la idea de declarar la guerra a Corea en el debate Seikanron de 1873. Creía que Corea debía ser anexada antes que los países occidentales. Su razón era que Corea no reconocía al Emperador Meiji y había tratado mal a enviados japoneses.
Saigō Takamori estaba dispuesto a ir a Corea y provocar un conflicto. Quería que los coreanos lo atacaran para tener una razón para la guerra. Sin embargo, cuando los miembros del gobierno regresaron de la Misión Iwakura en 1873, se opusieron a esta idea. No tenían suficiente dinero y Japón no estaba en una buena posición frente a las potencias occidentales. Frustrado por la negativa, Saigō renunció al gobierno y regresó a Kagoshima.
La Rebelión de Satsuma: El Último Levantamiento Samurái
Después de renunciar, Saigō abrió una pequeña academia militar privada en Kagoshima. Muchos samuráis que habían dejado el gobierno se unieron a él. Estos samuráis empezaron a tener mucho poder en Kagoshima. El gobierno Meiji, temiendo una rebelión, envió barcos de guerra para quitar las armas de la región. Además, en 1877, se eliminaron los pagos en arroz a los samuráis. Esto causó un conflicto abierto. Saigō, que al principio no quería que la situación empeorara, finalmente aceptó liderar a los rebeldes contra el gobierno central. Este conflicto se conoce como la Rebelión Satsuma.
El Fin de una Era
La rebelión fue controlada en pocos meses por el Ejército Imperial Japonés. Esta fuerza estaba formada por 300.000 samuráis leales al gobierno y soldados reclutados. Estaban bajo el mando de Kawamura Sumiyoshi. Las tropas imperiales estaban modernizadas, usando morteros y globos de observación. Las fuerzas de Satsuma, que eran unos 40.000 hombres al principio, se redujeron a solo 400 al final de la guerra, en la batalla de Shiroyama.

Aunque las fuerzas de Satsuma querían mantener el papel de los samuráis, usaron métodos militares occidentales, armas de fuego y cañones. Incluso se dice que Saigō Takamori vestía uniforme militar occidental. Al final de la rebelión, cuando se quedaron sin municiones, tuvieron que luchar con espadas, arcos y flechas.
En la batalla de Shiroyama, Saigō Takamori fue gravemente herido. Para no ser capturado, pidió a un compañero que le ayudara a morir con honor. Otra leyenda dice que Saigō se quitó la vida de una forma tradicional. Sin embargo, los documentos históricos no apoyan esta última versión. La muerte de Saigō marcó el fin de la rebelión y la desaparición definitiva de la clase samurái en Japón, que había gobernado el país desde el siglo XII.
También surgieron leyendas que decían que Saigō Takamori no había muerto. Algunos japoneses creían que había escapado a la India, China o Rusia y que volvería para vengarse del gobierno.
En reconocimiento a su trabajo y ayuda al pueblo japonés, el gobierno Meiji lo perdonó de forma póstuma el 22 de febrero de 1889. En 1898, se levantó una estatua de bronce en el parque Ueno, en Tokio. En este monumento, Saigō aparece vestido de forma tradicional, paseando a su perro. También se le erigió otra estatua, vestido con uniforme militar, en el Parque Chūō de Kagoshima.
El Legado de Saigō Takamori
La historia de Saigō Takamori ha sido contada en muchas obras literarias japonesas. A nivel internacional, su última acción en la Rebelión Satsuma inspiró la película de 2003 El último samurái. En esta película, Ken Watanabe interpretó un personaje llamado «Katsumoto», basado en Saigō.
También se le menciona en la película argentina Samurai de 2012. En ella, se sugiere que el legendario Saigō Takamori huyó a la remota pampa argentina. Quizás con la idea secreta de preparar un regreso.
El grupo sueco de power metal Sabaton tiene una canción llamada «Shiroyama» en su álbum The Last Stand. Esta canción narra los eventos de la batalla liderada por Saigō Takamori.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Saigō Takamori Facts for Kids