Guerra Boshin para niños
Datos para niños Guerra Boshin戊辰戦争 |
||||
---|---|---|---|---|
![]() Samuráis del clan Shimazu, aliados con la facción imperial durante la guerra Boshin. Fotografía de Felice Beato.
|
||||
Fecha | enero de 1868 - mayo de 1869 | |||
Lugar | Japón | |||
Resultado | Fin del Shogunato Restauración del poder imperial |
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Guerra Boshin (que significa «Guerra del Año del Dragón») fue una guerra civil que ocurrió en Japón entre 1868 y 1869. Se enfrentaron los seguidores del gobierno del shogunato Tokugawa contra un grupo que quería devolver el poder político al emperador.
Esta guerra comenzó porque muchos nobles y jóvenes samuráis no estaban contentos con cómo el gobierno del shōgun manejaba las relaciones con los extranjeros. Japón se había abierto al mundo poco antes, y esto causó mucha tensión.
Una alianza de clanes del sur, como Chōshū y Satsuma, junto con funcionarios de la corte, lograron que el joven emperador Meiji apoyara su causa. Tokugawa Yoshinobu, el shōgun (líder militar) en ese momento, decidió renunciar a su poder para evitar más conflictos.
Sin embargo, las fuerzas imperiales avanzaron y hubo enfrentamientos en Edo (la capital del shōgun). Un decreto del emperador, impulsado por Satsuma y Chōshū, declaró el fin del gobierno del clan Tokugawa. Esto llevó a Yoshinobu a lanzar una campaña militar para tomar el control de la corte del emperador en Kioto.
El bando imperial, que estaba más modernizado, rápidamente obtuvo ventaja. Después de varias batallas, Yoshinobu se rindió. Algunos de sus seguidores se retiraron hacia el norte de Honshū y luego a Hokkaidō, donde fundaron la República de Ezo. La derrota en la batalla de Hakodate puso fin a esta última resistencia. Así, el poder del Emperador se extendió por todo el país, completando la Restauración Meiji.
Durante la guerra, se movilizaron alrededor de 120.000 soldados, y cerca de 3.500 personas perdieron la vida. Al final, la facción imperial victoriosa cambió su idea de expulsar a los extranjeros. En su lugar, decidieron modernizar Japón para poder negociar en mejores condiciones con las potencias occidentales. Gracias a Saigō Takamori, un líder importante del bando imperial, muchos seguidores del shōgun recibieron un trato justo y algunos incluso obtuvieron puestos importantes en el nuevo gobierno.
La Guerra Boshin mostró lo mucho que Japón se había modernizado en solo catorce años desde que se abrió a Occidente. También destacó la participación de países como el Reino Unido y Francia en la política japonesa, y cómo el poder imperial se estableció de forma intensa. Aunque hubo batallas, a veces se describe la Restauración Meiji como una "revolución sin mucha sangre" por el número relativamente bajo de bajas. La guerra ha sido representada en varias obras, como la película El último samurái.
Contenido
- ¿Qué significa "Boshin"?
- ¿Por qué hubo descontento contra el shogunato?
- ¿Cómo influyó la ayuda militar extranjera?
- ¿Qué fueron los cambios de poder?
- ¿Cuáles fueron las primeras batallas?
- ¿Cómo fue la rendición de Edo?
- ¿Qué fue la resistencia de la Coalición del Norte?
- ¿Qué pasó en la campaña de Hokkaidō?
- ¿Qué pasó después de la guerra?
- ¿Cómo se ve la Guerra Boshin hoy?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa "Boshin"?

La palabra Boshin (戊辰 ) se refiere al quinto año de un ciclo de sesenta años en los calendarios tradicionales de Asia. Aunque la guerra duró más de un año, se le dio el nombre del año en que comenzó. Los caracteres 戊辰 también se pueden leer como tsuchinoe-tatsu en japonés, que significa "Hermano mayor del Dragón de la Tierra". En chino, se traduce como "Dragón de la Tierra Yang". La guerra empezó en el cuarto año de la era Keiō y terminó en el segundo año de la era Meiji.
¿Por qué hubo descontento contra el shogunato?
Durante el período Edo (1603-1868), Japón fue gobernado por el shogunato Tokugawa. Una de las características de este gobierno fue una política de aislamiento llamada sakoku. Esto significaba que Japón tenía muy pocas relaciones y comercio con otros países. Casi ningún extranjero podía entrar a Japón, y los japoneses no podían salir.
En 1854, el comodoro Matthew Perry de la Armada de los Estados Unidos llegó a Japón con barcos de guerra. Bajo la amenaza de usar la fuerza, obligó a Japón a abrirse al comercio mundial. Esto inició un período de rápido desarrollo del comercio exterior y de la influencia occidental en el país.
Los tratados que se firmaron, conocidos como "Tratados desiguales", fueron vistos como muy desfavorables para Japón. Esto hizo que el descontento contra el shogunato Tokugawa creciera. Muchos ciudadanos querían que el poder regresara al emperador. También surgió un movimiento que no quería extranjeros en Japón, llamado Sonnō jōi (Reverenciar al emperador, expulsar a los extranjeros).
El emperador Kōmei estaba de acuerdo con estos sentimientos. Rompiendo con la tradición, empezó a participar en los asuntos del Estado. Denunció los tratados y trató de influir en quién sería el próximo shōgun. En marzo de 1863, emitió una "Orden de expulsar a los extranjeros". Aunque el shogunato no tenía intención de cumplirla, esta orden inspiró ataques contra el gobierno y contra los extranjeros.
Por ejemplo, el clan Mōri de Chōshū ordenó a sus fuerzas disparar a los barcos extranjeros que pasaran por el estrecho de Shimonoseki. También hubo un ataque fatal contra el comerciante inglés Charles Lennox Richardson. Por este incidente, el gobierno Tokugawa tuvo que pagar una gran suma de dinero.
En 1864, las potencias extranjeras respondieron a los ataques con acciones militares, como el bombardeo de Kagoshima por los británicos y el bombardeo de Shimonoseki por varias naciones. Al mismo tiempo, las fuerzas de Chōshū intentaron tomar el control de Kioto, donde estaba la corte imperial. Sin embargo, el futuro shōgun Tokugawa Yoshinobu los derrotó. Aunque la resistencia disminuyó por un tiempo, el shogunato no pudo mantener el control del país. Muchos daimyō (señores feudales) comenzaron a ignorar las órdenes de Edo.
¿Cómo influyó la ayuda militar extranjera?
A pesar del bombardeo en Kagoshima, el dominio de Satsuma estableció buenas relaciones con los británicos. Con su apoyo, comenzaron a modernizar sus tropas y su marina. Un comerciante escocés, Thomas Blake Glover, les vendió barcos de guerra y fusiles. Es posible que algunos exoficiales militares angloamericanos también ayudaran directamente en este esfuerzo.
El embajador británico Harry Smith Parkes apoyó a las fuerzas que se oponían al shogunato. Quería establecer un gobierno imperial unificado y legítimo en Japón, y así contrarrestar la influencia francesa en el shogunato. Líderes japoneses del sur, como Saigō Takamori de Satsuma y Itō Hirobumi de Chōshū, hicieron amistad con diplomáticos británicos, especialmente con Ernest Mason Satow.
El shogunato también se preparaba para futuros conflictos modernizando sus fuerzas. Como los británicos, que antes eran sus principales aliados, no querían darles mucha ayuda, los Tokugawa buscaron el apoyo de consejeros franceses. Francia tenía mucho prestigio militar en ese momento. El shogunato hizo grandes cambios para construir un ejército moderno y poderoso. En pocos años, tenían una marina con ocho barcos de guerra a vapor, la más fuerte de Asia.
En 1865, se construyó el primer astillero naval moderno de Japón en Yokosuka, dirigido por el ingeniero francés Léonce Verny. En enero de 1867, llegó una misión militar francesa para reorganizar el ejército del shogunato y crear una fuerza de élite. También se encargó a Estados Unidos la compra de un barco de guerra blindado, el CSS Stonewall. Debido a que las potencias occidentales declararon su neutralidad, los estadounidenses no entregaron el barco al shogunato. Sin embargo, una vez que la neutralidad se levantó, la facción imperial obtuvo el barco y lo usó en la batalla de Hakodate con el nombre de Kōtetsu (que significa "blindado").
¿Qué fueron los cambios de poder?
Después de un cambio de poder en Chōshū que devolvió el control a un grupo que se oponía al shogunato, este anunció que enviaría una segunda expedición para castigar al dominio rebelde. Esto llevó a Chōshū a hacer una alianza secreta con Satsuma. En el verano de 1866, las fuerzas de Chōshū derrotaron a la expedición del shōgun, lo que hizo que el shogunato perdiera mucha autoridad.
A finales de 1866, murieron el shōgun Tokugawa Iemochi y el Emperador Kōmei. Fueron sucedidos por Tokugawa Yoshinobu y el Emperador Meiji respectivamente. Estos eventos hicieron que se llegara a una tregua. El 9 de noviembre de 1867, Satsuma y Chōshū emitieron una orden secreta en nombre del Emperador Meiji para eliminar a Yoshinobu. Sin embargo, antes de que esto ocurriera, Yoshinobu renunció a su autoridad y se la entregó al emperador, siguiendo una propuesta del daimyō de Tosa. También aceptó convocar una asamblea de daimyos para crear un nuevo gobierno. Así, el shogunato llegó a su fin.
Aunque Yoshinobu había renunciado, el gobierno del shogunato y la familia Tokugawa seguían siendo muy influyentes. Esto era inaceptable para los miembros más estrictos de Satsuma y Chōshū. El 3 de enero de 1868, estos grupos tomaron el control del palacio imperial de Kioto. Al día siguiente, hicieron que el Emperador Meiji, de solo 15 años, declarara la restauración de su poder absoluto.

Aunque la mayoría de la asamblea imperial quería seguir colaborando con los Tokugawa, Saigō Takamori presionó para que se aboliera el título de shōgun y se confiscaran las tierras de Yoshinobu.
Al principio, Yoshinobu aceptó las demandas. Pero el 17 de enero de 1868, declaró que no se sentía obligado a aceptar la proclamación de la Restauración y pidió a la corte que la anulara. El 24 de enero, Yoshinobu decidió preparar un ataque contra Kioto, que estaba ocupada por las fuerzas de Satsuma y Chōshū. Esta decisión se tomó después de una serie de incendios en Edo, que comenzaron cerca del Castillo Edo, la residencia principal de los Tokugawa. Se culpó a algunos samuráis de Satsuma que habían causado disturbios ese día. Al día siguiente, las fuerzas del shogunato atacaron la residencia del daimyō de Satsuma en Edo, donde se escondían muchos opositores. El edificio fue quemado y muchos opositores murieron.
¿Cuáles fueron las primeras batallas?
El 27 de enero de 1868, las fuerzas del shogunato atacaron a las fuerzas de Chōshū y Satsuma en la Batalla de Toba-Fushimi, cerca de Kioto. De los 15.000 hombres del shogunato, algunos habían sido entrenados por consejeros militares franceses, pero la mayoría eran samuráis tradicionales. Las fuerzas de Chōshū y Satsuma, aunque eran menos (uno a tres), estaban completamente modernizadas con cañones Armstrong, fusiles Minié y algunas ametralladoras Gatling.
Después de un comienzo incierto, al segundo día se envió una bandera imperial a las tropas que apoyaban al emperador. El príncipe Komatsu Akihito, pariente del emperador, fue nombrado comandante en jefe, lo que dio un estatus oficial al ejército imperial. Además, varios daimyos locales, que hasta entonces habían sido leales al shōgun, cambiaron de bando y se unieron a la facción imperial. Esto inclinó la balanza militar a favor del bando imperial.
El 30 de enero, Tokugawa Yoshinobu, al ver que el emperador apoyaba las acciones de Satsuma y Chōshū, huyó de Osaka en el barco Kanrin Maru y se retiró a Edo. Desmoralizadas por su huida y por la traición de los daimyos, las fuerzas del shogunato se retiraron. Así, la facción imperial ganó la batalla de Toba-Fushimi. El Castillo Osaka cayó el 31 de enero, finalizando la batalla.
Al mismo tiempo, el 28 de enero de 1868, ocurrió la batalla naval de Awa entre la marina del shogunato y la de Satsuma. Fue el primer enfrentamiento entre dos marinas modernas en Japón. Aunque fue una batalla pequeña, la ganaron las fuerzas del shogunato.
En el ámbito diplomático, varios ministros de países extranjeros se reunieron en el puerto de Hyōgo (hoy Kobe) a principios de febrero. Declararon que el shogunato seguía siendo el único gobierno legítimo de Japón. Esto dio esperanzas a Tokugawa Yoshinobu de que las naciones extranjeras, especialmente Francia, pudieran intervenir a su favor. Sin embargo, días después, una delegación imperial visitó a los ministros. Declararon que el shogunato había sido abolido, que los puertos se abrirían según los tratados internacionales y que los extranjeros serían protegidos. Los ministros finalmente decidieron reconocer al nuevo gobierno.
El aumento de los sentimientos de rechazo a los extranjeros llevó a varios ataques contra ellos en los meses siguientes. Once marineros franceses fueron atacados por samuráis de Tosa en el incidente de Sakai el 8 de marzo de 1868. Quince días después, un grupo de samuráis atacó al embajador británico Harry Parkes en una calle de Kioto.
¿Cómo fue la rendición de Edo?
A principios de febrero, se planeó detener el avance de la corte imperial hacia Odawara, un punto estratégico para llegar a Edo. Este plan fue con la ayuda del embajador francés Léon Roches, pero Yoshinobu se opuso. Sorprendido, Léon Roches renunció. A principios de marzo, bajo el apoyo del ministro británico Harry Parkes, las naciones extranjeras firmaron un acuerdo de estricta neutralidad. Esto significaba que no intervendrían ni darían ayuda militar a ninguno de los bandos.
Saigō Takamori dirigió a las fuerzas imperiales victoriosas hacia el norte y el este de Japón, ganando la Batalla de Kōshū-Katsunuma. En mayo de 1868, rodearon Edo y lograron su rendición incondicional, entregada por Katsu Kaishu, ministro del ejército del shōgun. Algunos grupos siguieron resistiendo después de la rendición, pero fueron derrotados en la batalla de Ueno.

Mientras tanto, el jefe de la marina del shōgun, Enomoto Takeaki, se negó a entregar todos sus barcos. Envió cuatro navíos, pero el 20 de agosto de 1868 escapó con el resto de la flota del shōgun (ocho barcos de guerra) y 2.000 miembros de la marina. Esperaba lanzar un contraataque con los daimyos del norte. Lo acompañaba un grupo de consejeros militares franceses, incluyendo a Jules Brunet, quien había renunciado a la Marina francesa para unirse a los rebeldes.
¿Qué fue la resistencia de la Coalición del Norte?
Después de la rendición de Yoshinobu, la mayor parte de Japón aceptó la autoridad imperial. Sin embargo, un grupo de dominios del norte continuó la resistencia, apoyando al dominio de Aizu. En mayo, varios daimyos del norte formaron una alianza para luchar contra las tropas imperiales, llamada la Coalición del Norte (奥羽越列藩同盟 Ōuetsu Reppan Dōmei). Estaba compuesta principalmente por los dominios de Sendai, Yonezawa, Aizu, Shonai y Nagaoka, con un total de 50.000 hombres. Un Príncipe Imperial, Kitashirakawa Yoshihisa, había huido al norte con seguidores del shogunato Tokugawa y fue nombrado líder de la Coalición del Norte.
La flota de Enomoto se reunió en el puerto de Sendai el 26 de agosto. Aunque la Coalición del Norte era numerosa, estaba mal equipada y usaba métodos de lucha tradicionales. Les faltaban armas modernas. Hicieron esfuerzos de última hora para construir cañones de madera reforzados con cuerdas que lanzaban proyectiles de piedra. Estos cañones solo podían disparar unas pocas veces antes de romperse. A pesar de eso, el daimyō de Nagaoka consiguió dos de las tres ametralladoras Gatling que había en Japón y 2.000 rifles franceses modernos de un vendedor de armas alemán.
En mayo de 1868, el daimyō de Nagaoka causó grandes pérdidas a las tropas imperiales en la Batalla de Hokuetsu. Pero su castillo finalmente cayó el 19 de mayo. Las tropas imperiales siguieron avanzando hacia el norte, derrotando al Shinsengumi en la Batalla del Paso de Bonari. Esto abrió el camino para el ataque al Castillo Aizuwakamatsu en la batalla de Aizu en octubre de 1868, haciendo que la posición en Sendai fuera insostenible.
La coalición se desintegró. El 12 de octubre de 1868, la flota dejó Sendai y se dirigió a Hokkaidō. Había conseguido dos barcos más y aproximadamente 1.000 hombres adicionales: restos de las tropas del shogunato, bajo el mando de Otori Keisuke, tropas del Shinsengumi bajo el mando de Hijikata Toshizo, y varios consejeros franceses.
El 26 de octubre, Edo fue renombrado como Tokio, y comenzó oficialmente la era Meiji. En Aizu, el Castillo Tsuruga estaba bajo asedio desde principios de ese mes. Esto llevó a que los jóvenes guerreros del Byakkotai (Cuerpos del Tigre Blanco) decidieran quitarse la vida para morir honorablemente en lugar de rendirse. Después de una larga batalla de un mes, Aizu finalmente se rindió el 6 de noviembre.
¿Qué pasó en la campaña de Hokkaidō?
La República de Ezo
Después de la derrota en Honshū, Enomoto Takeaki huyó a Hokkaidō con lo que quedaba de la marina y algunos consejeros franceses. Juntos, organizaron un gobierno con el objetivo de crear una nación independiente en Hokkaidō. El 25 de diciembre, establecieron formalmente la República de Ezo, la única república de Japón hasta hoy, siguiendo el modelo de Estados Unidos. Enomoto fue elegido presidente. La república intentó establecer relaciones con delegaciones extranjeras en Hakodate, pero no consiguió ningún reconocimiento ni apoyo internacional. Enomoto ofreció entregar el territorio al shōgun Tokugawa bajo el gobierno imperial, pero su propuesta fue rechazada.
Durante el invierno, las tropas de Enomoto fortalecieron sus defensas alrededor de la península sur de Hakodate, con la nueva fortaleza de Goryokaku en el centro. Las tropas se organizaron bajo un mando franco-japonés: el comandante en jefe sería Otori Keisuke, asistido por el capitán francés Jules Brunet. Se dividieron en cuatro brigadas, cada una dirigida por un suboficial francés, y se subdividieron en 8 semibrigadas, cada una bajo mando japonés.
Derrota y rendición
La marina imperial llegó a la ensenada de Miyako el 20 de marzo. Anticipando la llegada de los barcos imperiales, los rebeldes de Ezo planearon un audaz ataque para tomar el control del buque blindado Kotetsu. Enviaron tres barcos de guerra en un ataque sorpresa, conocido como la batalla naval de Miyako. El ataque fracasó debido al mal tiempo, problemas en las máquinas y el uso decisivo de ametralladoras Gatling por parte de las tropas imperiales.

Las fuerzas imperiales aseguraron rápidamente su dominio en las principales islas de Japón. En abril de 1869, enviaron una flota y una fuerza de infantería de 7.000 hombres a Ezo, iniciando la batalla de Hakodate. Las fuerzas imperiales avanzaron rápidamente y ganaron la batalla naval de la bahía de Hakodate. Al mismo tiempo, la fortaleza de Goryokaku, con solo 800 defensores, fue rodeada. Viendo que la situación era desesperada, los consejeros franceses huyeron a un barco francés anclado en el puerto de Hakodate. Navegaron a Yokohama y luego a Francia. Los japoneses pidieron que fueran juzgados en Francia, pero debido al apoyo popular que habían ganado en Francia, no fueron castigados.
Enomoto había decidido luchar hasta el final. Incluso envió sus pertenencias a su adversario para que las guardara. Pero Otori lo convenció de que se rindiera, diciéndole que lo verdaderamente valiente era seguir viviendo después de la derrota. Enomoto se rindió el 18 de mayo de 1869 y aceptó el mandato del Emperador Meiji. La República de Ezo dejó de existir el 27 de junio de 1869.
¿Qué pasó después de la guerra?
Después de la victoria, el nuevo gobierno unificó el país bajo el poder único del emperador. La residencia del emperador se trasladó de Kioto a Tokio a finales de 1868. El poder político y militar de los feudos (dominios feudales) fue eliminado poco a poco. Pronto se transformaron en prefecturas, cuyos gobernadores eran nombrados por el emperador.
La clase samurái fue abolida. Esto permitió a muchos samuráis dedicarse a trabajos administrativos o comerciales, pero llevó a muchos otros a la pobreza. Los dominios de Satsuma, Chōshū y Tosa, que habían sido clave en la victoria, ocuparon la mayoría de los puestos importantes del gobierno durante décadas. Esto se conoce a veces como la "oligarquía Meiji". En 1869, se construyó en Tokio el Santuario Yasukuni en honor a las personas que perdieron la vida en la Guerra Boshin.
Algunos líderes que apoyaron al antiguo shōgun fueron encarcelados, pero se salvaron de ser ejecutados gracias a la intervención de Saigō Takamori y Iwakura Tomomi, y a los consejos de Parkes, el embajador británico. Parkes había dicho que la dureza con Yoshinobu o sus seguidores dañaría la reputación del nuevo gobierno ante los países europeos. Después de dos o tres años en prisión, la mayoría fueron llamados para ocupar cargos en el nuevo gobierno y varios tuvieron carreras exitosas. Por ejemplo, Enomoto Takeaki llegó a ser embajador y ministro de educación.
El bando imperial no solo abandonó su idea de expulsar a los extranjeros, sino que adoptó una política de modernización del país y de renegociación de los "Tratados desiguales" con las potencias extranjeras. Su lema era «un país rico, un ejército fuerte» (富国強兵 fukoku kyōhei). El cambio de actitud hacia los extranjeros ocurrió al principio de la guerra civil. El 8 de abril de 1868, se colocaron nuevos letreros en Kioto (y luego en todo el país) que prohibían la violencia contra los extranjeros. Durante el conflicto, el emperador Meiji recibió personalmente a embajadores europeos. También fue algo nuevo que el emperador Meiji recibiera a Alfred, Duque de Edimburgo, en Tokio, como su "igual de sangre".
Aunque las relaciones entre la corte imperial y las potencias extranjeras mejoraron en la era Meiji, las relaciones con Francia se enfriaron un poco al principio por el apoyo que Francia dio al shōgun. Pero pronto se invitó a una segunda misión militar francesa a Japón en 1874, y a una tercera en 1884. Francia ayudó a construir la flota imperial, la primera flota moderna a gran escala de Japón. La modernización a gran escala del país ya había comenzado en los últimos años del shogunato, y el gobierno Meiji la continuó de manera más eficiente.

Después de su coronación, el Emperador Meiji publicó su Carta de juramento. En ella, pedía la creación de asambleas, prometía mejores oportunidades para la gente común, abolía las "malas costumbres del pasado" y buscaba conocimiento en todo el mundo para "reforzar los cimientos del gobierno imperial". Entre las reformas importantes del gobierno Meiji estuvo la abolición del sistema feudal. Los dominios feudales y sus señores hereditarios fueron reemplazados por prefecturas y gobernadores nombrados por el emperador. Otras reformas incluyeron la enseñanza obligatoria y la abolición de las clases sociales. Las reformas culminaron en 1889 con la proclamación de la Constitución Meiji.
Sin embargo, a pesar del apoyo inicial de los samuráis a la corte imperial, muchas de las reformas Meiji los perjudicaron. La creación de un ejército de reclutas formado por gente común, así como la pérdida de su prestigio y sus ingresos, molestó a muchos antiguos samuráis. La tensión fue especialmente alta en el sur, y llevó a las rebeliones de Saga en 1874 y la de Chōshū en 1876. Los antiguos samuráis de Satsuma, liderados por Saigō Takamori, quien había dejado el gobierno por diferencias, iniciaron la Rebelión Satsuma en 1877. Lucharon para mantener la clase samurái y un gobierno más justo. Su lema era «nuevo gobierno, gran moralidad» (新政厚徳 shinsei kōtoku). La rebelión terminó con una derrota total para los samuráis en la batalla de Shiroyama. Saigō se mantuvo leal al Emperador Meiji y usó su uniforme del ejército imperial durante el conflicto. Se quitó la vida antes del ataque final y fue perdonado póstumamente por el emperador.
¿Cómo se ve la Guerra Boshin hoy?

En las historias modernas, la Restauración Meiji a menudo se describe como una "revolución pacífica" que llevó a la rápida modernización de Japón. Pero la verdad es que la Guerra Boshin fue un conflicto con enfrentamientos: se movilizaron cerca de 120.000 hombres y hubo unas 3.500 bajas en total. Las descripciones posteriores de la guerra suelen ser muy idealizadas. Muestran al bando del shogunato luchando con métodos y armas tradicionales, frente a un ejército imperial ya totalmente moderno. Sin embargo, aunque se usaron técnicas y armas tradicionales, ambos bandos emplearon algunas de las tácticas y armas más modernas de la época, como barcos blindados, ametralladoras Gatling y técnicas de combate aprendidas de consejeros militares occidentales.
Muchas representaciones japonesas incluyen dramatizaciones de la guerra en varios géneros. Por ejemplo, Jirō Asada escribió una novela de cuatro volúmenes sobre el evento, llamada Mibu Gishi-den. De esta novela se hizo una película en 2003, dirigida por Yōjirō Takita, conocida en español como La espada del samurái. La novela también sirvió de base para una serie de televisión de diez horas.
En el anime japonés, Bakumatsu Kikansetsu Irohanihoheto dramatiza parcialmente la Guerra Boshin, mientras que Rurouni Kenshin se ambienta diez años después.
La película de 2003 El último samurái combina situaciones históricas de la Guerra Boshin, la Rebelión Satsuma de 1877 y otros levantamientos de samuráis al principio de la era Meiji. Elementos de la película, como la modernización de las tropas imperiales y la participación de tropas extranjeras (principalmente de Francia), corresponden a la época de la Guerra Boshin. Sin embargo, el último ataque de los samuráis tradicionalistas contra el ejército imperial corresponde a la posterior Rebelión Satsuma.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Boshin War Facts for Kids