robot de la enciclopedia para niños

Religión en Japón para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:4nomiyajinjya6006
Arco torii a la entrada de un santuario.

La religión en Japón es un tema muy interesante y particular. A diferencia de otros países, muchos japoneses no se identifican con una sola religión. En cambio, suelen tomar ideas y costumbres de varias creencias. Este proceso se conoce como sincretismo. Por ejemplo, las calles de Japón se adornan para fiestas como Tanabata, Obon, Halloween y Navidad.

Cuando los japoneses enfrentan dificultades, es común escuchar la oración "Kami-sama dōka otasuke kudasai", que significa "Dios, por favor, ayúdame de alguna manera". Esto muestra cómo diferentes creencias se mezclan en su vida diaria. Muchas personas, especialmente los jóvenes, ven la religión como una parte importante de la cultura tradicional de Japón.

Según datos de 2017, el sintoísmo tenía alrededor de 86 millones de seguidores. El budismo le seguía de cerca con unos 85 millones de personas. El cristianismo contaba con casi 2 millones de seguidores. Es importante saber que el sintoísmo y el budismo no se excluyen entre sí. Muchas personas se consideran budistas y sintoístas al mismo tiempo. Por eso, es difícil separar los números exactos de cada una.

La Religión en Japón: Una Mezcla de Creencias

¿Cómo se define la religión en Japón?

Entender la religión en Japón es un poco complicado. Las estadísticas muestran que la mayoría de los japoneses dicen no tener una religión específica. Sin embargo, muchos estudios indican que cerca del 80% de la población participa en actividades religiosas o espirituales. Estas actividades suelen ser tanto sintoístas como budistas, y a menudo se hacen juntas.

¿Por qué los japoneses "nacen sintoístas y mueren budistas"?

Existe una frase popular en Japón que dice que los japoneses "nacen sintoístas y mueren budistas". Esto se debe a que es costumbre llevar a los bebés a los santuarios sintoístas poco después de nacer. Sin embargo, casi todos los funerales se realizan en templos budistas. El sintoísmo se enfoca en la vida presente y la naturaleza. El budismo, en cambio, da mucha importancia a la vida después de la muerte.

¿Cómo se interpretan las estadísticas religiosas?

Las formas occidentales de definir la pertenencia a una religión pueden ser difíciles de entender en Japón. Por ejemplo, solo un 3% de los japoneses se declaran sintoístas en algunas encuestas. Esto es porque en Japón, ser sintoísta a menudo significa participar activamente en alguna de sus muchas ramas. Sin embargo, muchos japoneses tienen creencias sintoístas y altares en sus casas.

De manera similar, aunque solo un 30% se declara budista, cerca del 80% practica costumbres budistas a lo largo de su vida. Este porcentaje más bajo solo incluye a quienes son más "observantes". Algunos expertos creen que muchos japoneses se identifican como budistas porque esta religión es vista como más establecida en otros países. El sintoísmo, en cambio, a veces se percibe como algo más tradicional o local. La palabra japonesa para religión, shūkyō, significa "doctrina de secta". Esto puede darle una connotación especial.

El Sintoísmo: La Antigua Fe Japonesa

¿Qué es el Sintoísmo y sus orígenes?

El sintoísmo es una religión muy antigua en Japón, que se remonta a tiempos prehistóricos. Se basa en el respeto a la naturaleza y a ciertos lugares considerados sagrados. Es la religión original de Japón y es casi exclusiva de este país.

Los Kami y los lugares sagrados

La adoración sintoísta se realiza en lugares que se consideran santos. Antes de visitar estos sitios, es muy importante realizar un acto de purificación. Estos lugares sagrados podían ser usados para adorar al sol, formaciones de roca, árboles o incluso sonidos. Cada uno de estos elementos se asociaba con una deidad. En el sintoísmo, estas deidades se llaman kami. El sintoísmo no tiene un libro sagrado principal ni un fundador. Sin embargo, el Kojiki y el Nihonshoki son los libros más antiguos de Japón y contienen su mitología japonesa.

El Budismo: Un Camino Espiritual en Japón

Archivo:Horyu-ji12s3200
Templo budista

¿Cuándo llegó el Budismo a Japón?

El budismo llegó a Japón en el siglo VI. Fue introducido desde el reino coreano de Baekje. El rey de Baekje envió al emperador japonés una pintura de Buda y algunos textos sagrados llamados sutras. Los nobles japoneses construyeron muchos templos y estatuas budistas en la capital de Nara, y luego en Heian (hoy Kioto).

Las principales ramas del Budismo

El budismo se divide en varias ramas principales:

  • El budismo Theravāda, que es más tradicional y se encuentra en la India y el sudeste asiático.
  • El budismo Mahāyāna, que es más personal y se extendió por el norte de la India, China, el Tíbet y Corea.
  • El budismo esotérico, también conocido como Vajrayāna, que incluye prácticas más místicas.

Otras Tradiciones Espirituales en Japón

El Cristianismo en Japón

Aunque es una religión minoritaria, el cristianismo tiene una presencia en la cultura japonesa. Llegó en 1549 con el misionero español Francisco Javier y fue difundido por misioneros europeos, especialmente jesuitas. Estos misioneros eran conocidos en Japón como Kirishitan (切支丹). Al principio, las autoridades japonesas apoyaron el cristianismo para equilibrar el poder del budismo. Sin embargo, pronto vieron que los europeos estaban expandiendo su influencia a través de la conversión religiosa. Esto fue percibido como una amenaza.

Por esta razón, a principios de la era Tokugawa (1603-1868), el cristianismo fue prohibido durante dos siglos. No fue hasta la Restauración Meiji (1868-1912) que se permitió nuevamente la llegada de misioneros cristianos. Entre 1900 y 1930, surgieron movimientos cristianos que mezclaban la cultura japonesa con ideas protestantes. Un ejemplo es el Movimiento de la No-Iglesia o Mukyokai, que se basa en el estudio directo de la Biblia y no tiene templos ni sacerdotes. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el cristianismo fue nuevamente prohibido. Desde 1947, es una religión de libre práctica. Actualmente, representa el 1% de la población japonesa, aunque muchos celebran fiestas de origen cristiano como la Navidad o el día de San Valentín.

El Judaísmo en Japón

El judaísmo es practicado por una pequeña comunidad en Japón. Hay japoneses, así como estadounidenses y europeos, que forman parte de esta comunidad. Existen dos sinagogas principales en Tokio y Kōbe. Se estima que hay alrededor de 600 judíos extranjeros no militares viviendo en Japón.

Las Nuevas Religiones Japonesas (Shinshūkyō)

En Japón también han surgido las "Nuevas Religiones Japonesas", conocidas como Shinshūkyō (新宗教). Estas tienen sus raíces en el sintoísmo, el budismo, las tradiciones populares y aspectos sociales. Aparecieron a partir de la Era Meiji. Hay cientos de estas religiones, muchas de ellas muy ligadas al sintoísmo. No todas tienen muchos miembros. Algunas de las más conocidas son la Soka Gakkai, que tiene una pequeña influencia política, la Seicho-No-Ie (生長の家), la Shinreikyo (神霊教 Shinreikyō), la Kōfuku-no-Kagaku (幸福の科学), Mahikari, Oomoto (大本), Konkokyo (金光教) y Tenrikyo (天理教).

La Fe Bahá'í en Japón

La Fe Bahá'í en Japón comenzó a finales del siglo XIX. Abdu'l Bahá mencionó el país por primera vez en 1875. El primer japonés en convertirse a esta fe fue Kanichi Yamamoto en 1902, seguido por Saichiro Fujita. El primer converso en suelo japonés fue Kikutaro Fukuta en 1915. Estimaciones de principios de los años 2000 sugieren que había entre 12.000 y 15.700 bahá'ís en Japón.

El Islam en Japón

La población musulmana en Japón se estima entre 115.000 y 125.000 personas. Aproximadamente el 90% de ellos son residentes extranjeros, mientras que el resto son japoneses. Las comunidades musulmanas extranjeras más grandes provienen de Indonesia, Bangladés, Pakistán e Irán.

El Hinduismo en Japón

El hinduismo es una religión minoritaria en Japón. A pesar de ello, ha tenido cierta influencia en la cultura japonesa.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Religion in Japan Facts for Kids

  • Sincretismo
  • Movimiento de la No-Iglesia
  • Supersticiones japonesas
  • Iglesia católica en Japón
kids search engine
Religión en Japón para Niños. Enciclopedia Kiddle.