Reino shilluk para niños
Datos para niños Reino shillukLäg Cøllø Pödh Cøllø |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
siglo XV-1861 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Bandera
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Shilluk (amarillo) y sus vecinos
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Kodok | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Lengua shilluk | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Veneración al rey | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Edad medieval | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• siglo XV | Establecido | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1861 | Disuelto | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rädh • 1490-1517
• siglo XVII • siglo XVII |
Nyikaangø Odaagø Ocøllø Rädh Tugø |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Reino Shilluk fue un antiguo estado ubicado a lo largo del río Nilo Blanco. Se encontraba en lo que hoy es Sudán del Sur. Su capital y donde vivía el rey era la ciudad de Fashoda.
Según las historias de su gente y los registros de otros estados cercanos, el reino fue fundado a mediados del siglo XV por su primer líder, un héroe legendario llamado Nyikang. Durante el siglo XIX, los shilluk enfrentaron ataques militares del Imperio otomano. Más tarde, fueron parte de la colonización británica en el Sudán anglo-egipcio.
Hoy en día, el rey shilluk no es un líder político independiente. Sin embargo, mantiene su título como jefe tradicional reconocido por los gobiernos de Sudán del Sur y Sudán. La monarquía, llamada Reth, tenía un papel tanto político como religioso. El rey era quien aseguraba el orden en la sociedad. Se creía que la salud del rey y la de la nación estaban conectadas. Se realizaban ceremonias inspiradas en la historia de Nyikang, el primer Reth.
Contenido
Geografía y vida de los shilluk
El reino shilluk se extendía por las orillas este y oeste del Nilo Blanco y el río Sobat. Iba desde el lago No hasta aproximadamente los 12 grados de latitud norte. Los shilluk están relacionados con otros grupos étnicos de Sudán del Sur, como los nuer y los dinka. Estos últimos eran sus vecinos al sur y al este. Su idioma es similar al del pueblo Anuak, que vive cerca de los ríos Baro y Pibor.
El nombre de la lengua shilluk viene de la palabra árabe para su propio nombre: dhog cøllø. Dhog significa "lenguaje" o "boca" en shilluk. Esto sugiere que tienen un origen común con los acholi de Uganda y Sudán del Sur, y los luo de Tanzania, Kenia, la República Democrática del Congo, la República Centroafricana y Etiopía.
Como la mayoría de los pueblos nilóticos de Sudán del Sur, los shilluk se dedicaban a la cría de ganado de forma seminómada. También cultivaban la tierra. Su sociedad era igualitaria, y el ganado tenía un gran valor simbólico. Los shilluk eran sedentarios porque la tierra alrededor del Nilo Blanco es muy fértil. Cultivaban sorgo, lo que los hacía un pueblo agrícola próspero, excepto en tiempos de sequía.
En 2005, se estimaba que la población shilluk era de 1.7 millones de personas. En el siglo XIX, se calculaba que eran unos 200,000, viviendo en cientos de pueblos. El reino se dividía en dos grandes regiones: Gheris al norte y Luaka al sur. Estas regiones, a su vez, se dividían en zonas más pequeñas.
Cultura y sociedad shilluk
Cómo se organizaban
Linaje (Kwa)
La palabra Kwa significa "abuelo" o "ancestro". Kwaarø y Kwara significan "descendiente". Son las palabras shilluk para "linaje" o "clan". Los miembros de un Kwa descienden del mismo ancestro, el Kwara Kwa. Por ejemplo, Kwara Okëëlø son los descendientes de Okëëlø. Este sistema también se usa con personajes de leyendas. Se han estudiado más de 100 apellidos, y era importante conocer el propio linaje.
Algunos ejemplos de Kwa son:
- El Kwa Ajal, fundado por Jalón, un compañero de Nyikang.
- El Kwa Mono, fundado por Mono, una persona que Nyikang encontró.
- El Kwa Ju, fundado por Ju, medio hermano de Nyikang.
- El Kwa Tugia, fundado por Tugø, un espíritu que Nyikang encontró en un río.
- El Kwa Tuga, fundado por Tuga, un árabe cuya hermana se casó con Nyikang.
Grupo (Pödhø)

La palabra pödhø puede referirse a un grupo de cosas, al país shilluk, o a una unión de pueblos. En este último caso, pödhø es un grupo de pueblos habitados por diferentes linajes que se unen para defenderse bajo un mismo líder. Esta unión de pueblos es la base de la organización shilluk. La región tenía alrededor de cien pödhø.
Antes y durante la colonización británica, estos grupos se unían para enfrentar guerras entre tribus. Sin embargo, en tiempos de paz, las comunidades se separaban debido a conflictos internos. Muchas personas tenían problemas con las alianzas entre el líder de su podh y el líder de su Kwara.
Originalmente, Nyikang dio a cada linaje un podh como su territorio. Si ese linaje aún existe, se le considera el dueño de la tierra, y sus miembros son los dyil. Otros linajes que viven allí, que llegaron después, son los wëdhdh. Si la familia dyëll que gobierna se extingue, los derechos pasan al segundo linaje más antiguo de la zona. El linaje dyëll teóricamente provee al líder del podh, pero la autoridad puede pasar al linaje más importante. El linaje original mantiene su prestigio y los derechos de propiedad de la tierra. Algunos grupos han adoptado un sistema donde la autoridad rota entre los dos o tres linajes más importantes.
Poblados (Pajø)
Dentro de cada grupo (podh) hay poblados (pajø). Un pajø está habitado por personas del mismo linaje. Algunos poblados tienen solo dos viviendas, mientras que otros pueden tener más de cincuenta. El pajø también es una familia en un sentido amplio. Una vivienda tradicional tiene dos cabañas (gol), separadas por un pequeño espacio cercado. Las casas se construían alrededor de un área común para cabras y vacas. Una cabaña más grande (lwagø) servía como almacén en la estación de lluvias y como lugar para visitantes el resto del año.
La palabra gol o kalø también significa "familia". En este sentido, el gol es la unidad más pequeña de la sociedad shilluk. Un hombre soltero no tiene su propia casa; vive en la casa de sus padres. Si su padre muere, vivirá en la casa de su hermano mayor casado. El dueño de la casa es el jefe de la familia, responsable de sus habitantes y del ganado familiar. Si alguien comete una falta, el jefe de la familia es responsable de pagar la compensación, que tradicionalmente se hacía con ganado.
Clases sociales
El pueblo shilluk se dividía en cuatro clases sociales.
Kwareth
Los Kwareth (kwa, "ancestro"; reth, "rey") son el clan real, descendientes de Nyikang. Este grupo estaba muy extendido, y sus miembros tenían el mayor número de esposas. Aunque hoy no tienen autoridad política, los miembros de esta clase forman la nobleza rural. Tenían uno de estos cuatro títulos:
- Reth: el rey, que se sucedía por el hijo mayor.
- Nyireth: príncipe o princesa; si era hombre, el posible heredero.
- Nyareth: hijo de un nyireth.
- Kwara Nyireth: hijo de un nyireth menor.
Ororo (Ororø)
Los Ororo son una rama de la familia real que perdió su lugar en la línea de sucesión. Sus miembros eran como el resto de la población, excepto por sus funciones en ceremonias relacionadas con la realeza.
Durante el reinado del rey Odaagø, los shilluk fueron derrotados en una batalla. Se decidió que todos los príncipes debían luchar al día siguiente. El príncipe Duwadh fue el único que no cruzó el río para combatir. La batalla fue terrible y todos los príncipes murieron. Así, Duwadh se convirtió en rey. Una de sus primeras decisiones fue bajar de clase a los hijos de los príncipes fallecidos. Desde entonces, solo los descendientes de Duwadh podían ser reyes. A los que fueron bajados de clase se les llamó Ororo.
Chollo (Cøllø)
Esta clase incluye la mayoría de los clanes shilluk y a la mayor parte del pueblo. Sus miembros son descendientes de parientes de Nyikang, de los compañeros de Nyikang en el exilio, o de personas de otros pueblos que se establecieron en el país shilluk antes de la llegada de Nyikang. Por ejemplo, el clan Kwa'Jängø era originalmente dinka, y los Kwa'Mööyø eran originalmente nuer.
Bang Reth (Bangng Rädhø)
Los Bang Reth eran la clase que pertenecía al rey. Se dividían en dos grupos: el primero incluía a sus esposas reales y a las viudas de los reyes fallecidos. El segundo grupo incluía a personas que servían al rey, ya fueran descendientes de prisioneros de guerra o personas que se ponían bajo la protección del rey por haber cometido un crimen.
Historia del Reino Shilluk
Orígenes y viajes
La leyenda del pueblo shilluk cuenta que su origen está en un héroe llamado Nyikang, el primer Reth. Nyikang era hijo de otro rey, Okwa, que gobernaba un país "lejos, al sur, cerca de un gran lago". Este lago podría ser el lago Alberto, donde vive el pueblo acholi.
Después de la muerte de Okwa, Nyikang tuvo un conflicto con su hermano, Duwadh, por el trono. Nyikang fue derrotado y dejó su hogar con sus seguidores. Emigraron hacia el noreste, llegando a Wau, cerca del Río el-Ghazal. Allí, Nyikang se casó con la hija de Dimo, un líder local. Hacia 1550, después de un desacuerdo con Dimo, Nyikang se movió al norte, cruzando el río el-Ghazal, hasta Acietagwok. Luego, viajó a Nyilual, una región deshabitada al oeste de la actual ciudad de Malakal.
El Reino en su apogeo
Conflictos en las fronteras

Durante el siglo XVII, para conseguir más recursos, los shilluk atacaban y saqueaban pueblos vecinos al norte y al sur, a lo largo del Nilo Blanco. Estos ataques solían ser realizados por los podh (uniones de pueblos). El rey shilluk (reth) también participaba; el reth del sur enviaba a sus guerreros río arriba, hacia territorio dinka. El rey se quedaba con la mejor parte del botín, aumentando sus posesiones e influencia en el país shilluk. No se sabe con exactitud cuándo ocurrieron estos eventos, ni si hubo una sola dinastía de reyes o varias al mismo tiempo.
Entre el reinado del rey Odaka Ochollo (alrededor de 1600 a 1635) y 1861, los shilluk intentaron expandir sus territorios hacia el norte. La parte del valle del Nilo Blanco entre Muomo y Asalaya no era buena para la agricultura. Sin embargo, la sabana más al norte tenía mucha caza, pescado y miel. Para controlar el comercio en el Nilo Blanco, Odaka Ochollo se alió con el Sultanato de Darfur, ayudándolos en su guerra contra los Funj de Sennar.
Hacia 1630, los dinka, al sur y oeste del país shilluk, invadieron la frontera sur del Sultanato de Sennar. Los dinka siguieron avanzando durante los siglos siglo XVII y siglo XVIII, llegando a la región de Gezira. Antes de que esto cambiara el equilibrio de poder, los shilluk y los funj se unieron para luchar contra los dinka. Esto marcó el inicio de los lazos económicos entre los shilluk y otros grupos étnicos, como los funj, árabes y comerciantes europeos.
La época de oro
Después de 1650, la población shilluk, a pesar de su diversidad, parece que desarrolló un fuerte sentido de unidad nacional. La autoridad del rey se hizo más fuerte. El reth y un gobierno más organizado controlaron los recursos económicos y el comercio. Esta unión se debió principalmente a los éxitos militares del rey shilluk Dhokoth (aproximadamente 1670 a 1690). Los ataques continuaron río arriba en territorio dinka y al oeste en los Montes Nuba.
En 1684, una sequía destruyó los cultivos shilluk. El hambre llevó a muchos hombres a tomar las armas y bajar por el río para atacar pueblos árabes en el actual Sudán. Estos ataques se hacían desde el río; los hombres, en canoas, asaltaban las regiones árabes del norte. En este período, el Nilo Blanco era conocido como Bahr al-Scheluk, el "río de los shilluk". El rey Tugø (aproximadamente 1790-1810), hijo de Radha Dhøköödhø, fundó Kodok como la residencia permanente de los reyes shilluk. También estableció muchos rituales y ceremonias para la coronación.
Durante el siglo XVIII, el poder del Sultanato de Sennar disminuyó. Los reyes shilluk aprovecharon esto para fortalecer su posición en la frontera norte. Las caravanas de comerciantes estaban bajo la influencia de los reyes shilluk. Ellos ofrecían un servicio de transporte para los comerciantes que querían cruzar el Nilo Blanco hasta Asalaya, cuando viajaban entre Sennar y El Obeid.
Decadencia y situación actual
En 1786, el Sultanato de Sennar funj comenzó a debilitarse. En 1820, el virrey de Egipto, Muhammad Alí, inició su campaña para conquistar Sudán. Ese año, las tropas turco-egipcias también terminaron con el Sultanato de Funj. Así, el enfrentamiento entre los otomanos y los shilluk se hizo inevitable. A partir de 1821, a pesar de la resistencia shilluk, la frontera norte comenzó a perder territorio. Fueron atacados por árabes y turcos que buscaban ganado y prisioneros.
Durante el reinado del rey Nyokwejø (aproximadamente 1780 a 1820), una fuerza conjunta de dinka y nuer cruzó el río Sobat. Esto significó que los shilluk perdieron el control total del Nilo Blanco. Hacia 1865, el Reino Shilluk había perdido gran parte de su poder político. Hoy en día, el Reino Shilluk forma parte de la República de Sudán del Sur.
Creencias y mitos
La historia de Nyikang
Los shilluk, como muchos otros pueblos nilóticos, no se preocupaban mucho por el origen del universo. En cambio, se enfocaban en una figura muy importante, cuya vida estaba llena de mitos: el rey Nyikang. Se creía que sus orígenes eran divinos. Se decía que una vaca blanca llamada Dhyang Adugø llevaba una calabaza, y de allí salió un hombre llamado Köölø. Köölø tuvo un hijo llamado Omaarø, quien a su vez tuvo a Wäd Möölø, y este a Okwä.
Se cuenta que Okwa estaba en un banco de arena en el río cuando vio a dos mujeres jóvenes muy hermosas, Nyakayo y Ongwak, salir del agua. Tenían el pelo muy largo y parte de sus cuerpos tenían forma de cocodrilo. Okwa las tomó. Sus gritos alertaron a su padre, Dunyel Ju'Okwa, que estaba cerca. Dunyel era mitad hombre y mitad cocodrilo. Después de una discusión, Dunyel aceptó entregar a sus dos hijas a Okwa a cambio de un gran regalo. Nyakayo tuvo varios hijos; algunos dicen que Nyikang era el mayor, otros que era el más joven. Otra historia dice que el hermano gemelo de Nyikang era Duwat. Una creencia popular dice que el lugar donde el río Sobat se une con el Nilo Blanco es la casa de Nyakayo.
El viaje de Nyikang
La muerte de Okwa inició un conflicto entre Nyikang y su hermano Duwat sobre quién debía ser el siguiente rey. Duwat se convirtió en rey, pero Nyikang no quiso jurarle lealtad. Decidió irse a otro lugar con toda su familia. Los nombres de los compañeros de Nyikang varían según la versión del mito, aunque Omoli Ju y Ju Nya Okwä suelen mencionarse.
Cuando Nyikang se estaba yendo, Duwat le pidió que mirara hacia atrás mientras lanzaba un bastón largo y grueso hacia su medio hermano. Con este gesto, Duwat quería decir que los que se iban nunca podrían regresar. Sin embargo, Nyikang tomó el bastón y lo usó para plantar en sus nuevas tierras.
Después de muchos días de viaje, el grupo de Nyikang llegó a un territorio gobernado por Dim, un líder sabio. Nyikang se casó, y su esposa le dio un hijo llamado Dak. Los viajeros se establecieron cerca de donde el río Sobat se une con el Nilo Blanco, fundando así el Reino Shilluk.
Véase también
En inglés: Shilluk Kingdom Facts for Kids