Acholi para niños
Datos para niños Acholi |
||
---|---|---|
![]() |
||
Otros nombres | ancoli, ankoli, akoli, gan, gang, shuli o makjuru | |
Descendencia | c. 2.051.000 | |
Idioma | Idioma acholi | |
Religión | Animismo, Cristianismo | |
Etnias relacionadas | Pueblo luo Pueblo madi Pueblo lango | |
Asentamientos importantes | ||
![]() |
||
![]() |
||
El pueblo acholi es un grupo de personas que también son conocidas como ancoli, ankoli, akoli, gan, gang, shuli o makjuru. Viven principalmente en el norte de Uganda, cerca de las fronteras con Sudán del Sur y el norte de Kenia.
Los acholi tienen sus raíces en los pueblos nilóticos occidentales y forman parte del gran grupo luo. A lo largo de la historia, se han mezclado y compartido costumbres con el pueblo madi. También tienen lazos cercanos con los luo de Kenia y los shilluk de Sudán del Sur.
El nombre acholi viene de la palabra shuˆ li, que los comerciantes árabes usaban en el siglo XIX. Significaba que hablaban una mezcla de árabe con otro idioma.
Hablan el idioma acholi, que pertenece a la familia de lenguas nilosaharianas. En 2016, había cerca de 1.970.000 acholis en Uganda, lo que era el 4,4% de la población. En Sudán del Sur, se estima que hay unas 81.000 personas de esta etnia. La mayoría de los acholi son católicos.
Contenido
¿Dónde Viven los Acholi?
En Sudán del Sur, la comunidad acholi se asienta principalmente alrededor de la ciudad de Opari, en la región de Ecuatoria Oriental. En Uganda, se encuentran en una zona llamada el País Acholi, que incluye los distritos de Kitgum, Amuru, Pader, Gulu, Abim, Oyam, Kotido, Kaabong y Lira.
El País Acholi abarca unos 28.000 kilómetros cuadrados. Es una región con mesetas y pastizales con árboles. Muchos ríos y arroyos atraviesan estas praderas, lo que es muy importante para obtener agua en un clima que puede ser seco.
¿Cómo es su Historia?
Los Primeros Acholi
Alrededor del año 1000, los antepasados de los acholi vivían en la zona de Bahr el-Gazhal junto con otros pueblos pastores. Por razones que no se conocen del todo, comenzaron a moverse hacia el sur con otros grupos del pueblo luo.
Los acholi se establecieron en lo que hoy son los distritos de Gulu y Kitgum, en el norte de Uganda, y en las áreas cercanas a la frontera con Sudán del Sur. Esta zona se convirtió en su hogar y se conoce como Achoiland o el País Acholi.
Se sabe poco sobre el pueblo acholi antes del siglo XVII. Es posible que sus antepasados llegaran ya en el siglo XI, cuando el clima de la zona se volvió más seco, lo que permitió la agricultura. La región ofrecía buenos lugares para vivir, con pesca, tierras fértiles y árboles. Sin embargo, los primeros acholi enfrentaron épocas de escasez de alimentos por las lluvias irregulares. La mayoría de las lluvias caen de abril a octubre, seguidas de una estación seca.
Los acholi de hoy son probablemente una mezcla de grupos luo y otros pueblos nilóticos que se encontraron en la región. Algunos historiadores mencionan una mezcla entre los luo y los madi. Aunque estos grupos conservaron sus idiomas, compartían muchas costumbres económicas y sociales. Juntos, se les conoció como acholi.
Los primeros acholi eran agricultores. Cultivaban mijo, sésamo, sorgo y otras verduras.
La Integración de Pueblos
A mediados del siglo XVII, los antepasados de los pueblos jie y lango, que a menudo eran rivales de los acholi, realizaron ataques contra los grupos luo y madi. Estos ataques, que duraron hasta el siglo XVIII, ayudaron a que los luo y madi se unieran más a los acholi. Aunque los lango y los acholi vivían cerca y compartían idioma y costumbres, los lango generalmente no reconocían sus lazos históricos con los luo.
El Trabajo del Hierro
El conocimiento del trabajo del hierro fue muy importante para el desarrollo de los acholi. Usaban dos tipos de azadas para cultivar la tierra. Se cree que estas habilidades para trabajar el metal vinieron de pueblos que llegaron de la región central de Sudán. Sin estas herramientas, habría sido muy difícil para los primeros agricultores acholi trabajar la sabana.
La ganadería, que es la cría de animales, también era una parte importante de su economía. Las primeras comunidades necesitaban que todos trabajaran juntos. Los hombres se encargaban de la agricultura, la pesca y la caza. Las mujeres recolectaban leña, frutas y verduras, además de las tareas del hogar, preparar bebidas y cuidar a los niños.
Organización Social y Defensa
Los acholi no tuvieron una estructura de gobierno formal hasta el siglo XVII, cuando se establecieron los cacicazgos (gobiernos locales). Se organizaban en clanes, donde el hombre mayor tenía autoridad, y la herencia y el parentesco se pasaban por la línea paterna. Se casaban con personas de otros clanes.
Construyeron aldeas fortificadas para protegerse. Esto era principalmente para defenderse de posibles conflictos con sus vecinos del pueblo lango, con quienes tuvieron una larga rivalidad.
La Época Colonial
En 1911, las fuerzas coloniales británicas obligaron a los acholi y a otros pueblos bajo su control a unirse al ejército y a entregar sus armas. Estas acciones de los colonialistas llevaron a conflictos. Los británicos realizaban ataques constantes en el País Acholi para controlar las rebeliones. En 1913, el País Acholi se unió oficialmente al protectorado británico.
El Siglo XX y los Desafíos
Los acholi sufrieron mucho durante el gobierno de Idi Amín Dadá porque apoyaban a Milton Obote. Cuando Obote ganó, los acholi que estaban en el ejército llevaron a cabo ataques violentos en la región de origen de Amin.
En julio de 1985, militares de origen acholi tomaron el poder, derrocando a Amin. Pero fueron derrotados por Museveni en 1986 y huyeron al norte. Se formaron grupos de oposición, como el UPDM, que desapareció en 1990.
Otro grupo, la UDCA, que era un ejército de rebeldes, se opuso a Museveni en 1987. Estaba dirigido por Alice Lakwena y Joseph Kony. En 1991 y 1992, este grupo perdió muchos combatientes. Después de unas conversaciones fallidas en 1994, la UDCA aumentó sus ataques. Uganda acusó a Sudán de apoyar a los rebeldes.
En 1995, la UDCA cambió su nombre a Ejército de Resistencia del Señor (LRA). A finales de 1995, el Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés (SPLA), aliado de Uganda, atacó al LRA y los derrotó en Sudán. Sin embargo, en febrero de 1996, el LRA reanudó sus operaciones. Sus actividades aumentaron en 1998 y 1999. Uganda usó al SPLA para combatirlos. Cuando comenzó la guerra en el Congo, el gobierno de Kabila apoyó al LRA, mientras que Uganda apoyaba a otra facción congoleña.
La lucha continuó a menor escala durante varios años, con muchos actos de crueldad por parte de casi todos los grupos. En 2004, se declaró un alto el fuego.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Acholi people Facts for Kids