robot de la enciclopedia para niños

Idioma sardo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sardo
Sardu
Hablado en Bandera de Italia Italia
Región Bandera de Cerdeña Cerdeña
Hablantes 1 millón (aprox.)
Familia

Indoeuropea
 Itálica
   Romance
     Romance occidental
       Romance insular

         Idioma sardo
Escritura Alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en Bandera de Italia Bandera de Cerdeña Cerdeña
Regulado por Ortografía histórica logudoresa
Ortografía histórica campidanesa
Limba Sarda Comuna
Códigos
ISO 639-1 sc
ISO 639-2 srd
ISO 639-3 srd
Idioma sardo.pngSardinia Language Map.png
Mapa lingüístico de Cerdeña; el sardo es de color naranja (claro u oscuro).

El sardo (llamado sardu o limba sarda en sardo) es una lengua romance. Es decir, proviene del latín, como el español o el italiano. Se habla en la isla de Cerdeña, que está en el Mar Mediterráneo y es una región de Italia.

Desde 1997, el sardo está reconocido por leyes de la región y del país. En 1999, fue reconocido como una de las doce "minorías lingüísticas históricas" de Italia. De estas, el sardo es la que tiene más hablantes, aunque su número está disminuyendo.

A pesar de que sus hablantes valoran mucho su idioma, la UNESCO lo considera una lengua en grave peligro de extinción. Esto se debe a que el italiano lo está reemplazando rápidamente. Este cambio comenzó en el siglo XVIII. Un informe llamado Euromosaic mostró que el sardo está en una situación delicada. Se analizó su uso en la familia, la comunidad, la educación y su prestigio.

Algunos expertos creen que si esta tendencia no cambia, el sardo podría dejar su huella en el italiano que se habla en Cerdeña.

¿Qué es el sardo? Una lengua única

Archivo:Romance-lg-classification-en
Clasificación de las lenguas romances. El sardo es parte del grupo Románico Insular.

El sardo es una lengua muy especial. No se parece a ningún otro dialecto de la Italia continental. Es una lengua romance antigua con características propias. Tiene un vocabulario, una forma de las palabras y una estructura de oraciones muy diferentes a las de los dialectos italianos.

Un experto llamado Rebecca Posner dijo que el sardo es una "lengua insular por excelencia". Esto significa que es la más antigua y la más diferente de todas las lenguas romances.

El sardo tiene varias formas de hablarse dentro de la isla. Se clasifica como una lengua romance insular. También se puede considerar parte de las lenguas romances occidentales. Esto es porque comparte algunas características, como los plurales que terminan en "-s". Sin embargo, muchos autores lo ven como una rama separada. Esto se debe a que conserva características muy antiguas del latín que otras lenguas romances perdieron. Por ejemplo, una frase en latín antiguo como "Pone mihi tres panes in bertula" (ponme tres panes en la alforja) se traduce casi igual en sardo moderno: "Pònemi tres panes in bertula".

Un estudio de 1949 comparó cuánto se habían alejado siete lenguas romances del latín. El sardo fue la que menos cambió, con solo un 8% de diferencia. Esto muestra lo conservador que es.

Para la mayoría de los italianos, el sardo es difícil de entender. Esto es porque es un grupo lingüístico propio dentro de las lenguas romances.

Historia del idioma sardo

El aislamiento de Cerdeña ayudó a que el sardo se desarrollara de forma única. Conserva rastros de los idiomas que se hablaban en la isla antes de la llegada de los romanos. También tiene influencias del catalán, el castellano y el italiano.

Orígenes del sardo moderno

Periodo antiguo de Cerdeña
Archivo:Bronzo Nuragico. Cacciatore
Cazador, estatuilla de bronce del periodo nurágico.

No se sabe mucho sobre los orígenes del sardo antiguo, llamado paleosardo. Se cree que la raíz s(a)rd, presente en muchos nombres de lugares, podría venir de los Shirdana. Estos eran uno de los Pueblos del Mar. Otros piensan que viene de una mujer legendaria llamada Σαρδώ o de la figura mitológica Sardus Pater Babai.

Algunos lingüistas han encontrado similitudes entre el paleosardo y otras lenguas antiguas. Por ejemplo, con el euskera y las lenguas de la península ibérica. También se han encontrado conexiones con el albanés.

Desde el periodo neolítico, ya había diferencias en las formas de hablar en la isla. Esto podría indicar la existencia de diferentes grupos de personas.

Periodo clásico
Archivo:I popoli della Sardegna Romana
Las tribus sardas descritas por los romanos.

Alrededor del siglo IX y X antes de Cristo, los fenicios llegaron a Cerdeña. Luego, los cartagineses tomaron el control del suroeste de la isla en el siglo VI antes de Cristo. El idioma púnico se empezó a hablar allí. Muchas palabras púnicas entraron en el sardo antiguo. Por ejemplo, giara (meseta) o mítza (fuente).

La llegada de los romanos en el 238 a.C. trajo el latín a Cerdeña. Sin embargo, las tribus sardas se resistieron. El latín no pudo reemplazar por completo los idiomas anteriores. Algunas palabras antiguas se mantuvieron. La región central de la isla, Barbagia, debe su nombre al latín Barbaria ("tierra de los bárbaros"). Esto es porque su gente no quiso cambiar su cultura ni su idioma por mucho tiempo.

Archivo:Map Length of Roman Rule Neo Latin Languages
Duración de la dominación romana y aparición de las lenguas románicas.

Durante la dominación romana, el latín se convirtió poco a poco en la lengua de la mayoría. Por eso, el sardo moderno es una lengua romance. Algunos lingüistas creen que el sardo fue la primera lengua en separarse del latín.

Aunque el Imperio Bizantino gobernó Cerdeña durante casi cinco siglos, el griego no influyó mucho en el sardo. Solo algunas palabras y expresiones formales.

Cuando los musulmanes conquistaron el sur de Italia y Sicilia, Cerdeña se aisló de Bizancio. Así, la isla volvió a la influencia cultural latina.

Periodo de los Juzgados sardos

Archivo:Condaghe Silki
El condaghe de San Pedro de Silki (1065-1180), escrito en sardo.

El sardo fue la primera lengua romance en ser oficial. Fue usada por los cuatro "Juzgados" de la isla. Estos eran distritos bizantinos que se hicieron independientes. A diferencia de otros lugares, los documentos oficiales se escribían en sardo desde el principio. El latín solo se usaba para comunicarse con el continente.

Uno de los documentos más antiguos en sardo es la Carta Volgare de 1070. Los documentos de los Juzgados ya mostraban diferentes formas de hablar sardo. El Juzgado de Arborea fue el último en caer. Su Carta de Logu, una de las primeras constituciones de la historia, fue escrita en sardo.

Dante Alighieri, un famoso poeta, criticó a los sardos en su obra De Vulgari Eloquentia. Dijo que no eran italianos y que imitaban el latín. Sin embargo, el sardo evolucionó de forma independiente. Un trovador provenzal del siglo XII, Raimbaut de Vaqueiras, comparó el sardo con el alemán y el bereber por lo difícil que era de entender.

Archivo:Statuti Sassaresi XIV century 1a
Algunas páginas de los Estatutos de Sassari, escritos en lengua sarda.

Un geógrafo musulmán, Muhammad al-Idrisi, escribió que los sardos eran "romanos de África". Vivían como los bereberes y eran valientes. Esto sugiere que el sardo y el latín de África tenían similitudes.

La literatura de este periodo eran principalmente documentos legales. El primer documento con elementos de la lengua sarda es de 1063. Los estatutos de Sassari (1316) y Castelgenovese (c. 1334) también están en sardo.

La primera crónica escrita en sardo, Condagues de Sardina, es del siglo XIII.

Periodo ibérico

En 1297, el Reino de Cerdeña fue fundado, pero esto llevó a guerras. La Corona de Aragón ganó en 1409. Esto marcó el fin de la independencia sarda. El catalán se convirtió en la lengua principal. El sardo, aunque seguía siendo oficial, pasó a un segundo plano. Esto fue más notorio en el sur de la isla.

En este periodo, no hay mucha documentación escrita en sardo. Sin embargo, Antoni Cano escribió Sa Vitta et sa Morte, et Passione de Sanctu Gavinu, Brothu e Ianuariu en el siglo XV.

Hieronimu Araolla escribió Rimas Spirituales. Quería "magnificar y enriquecer" el sardo, como otros poetas hicieron con sus idiomas. Él fue el primero en hablar de la "cuestión de la lengua sarda".

Antonio de Lofraso fue uno de los primeros en escribir poemas de amor en sardo. Su obra Los diez libros de Fortuna de Amor (1573) incluye dos sonetos y un poema en sardo.

En 1624, el castellano empezó a usarse más que el catalán. El castellano era más para la élite y la educación. El sardo siguió siendo la lengua de la mayoría. Tuvo una gran influencia en la clase dirigente sarda. Muchos autores sardos escribían en español y en sardo hasta el siglo XIX.

El sardo era uno de los pocos idiomas que se necesitaban para ser oficial en los tercios españoles.

El párroco Ioan Matheu Garipa, en su obra Legendariu de Santas Virgines, et martires de Jesu Christu, defendió la nobleza del sardo. Dijo que era tan bueno como el latín. También afirmó que todas las naciones escriben en sus propias lenguas.

Según el filólogo Paolo Maninchedda, estos autores querían que Cerdeña y su lengua tuvieran la misma dignidad cultural que otros países europeos.

Archivo:Ploaghe, camposanto, lapidi in logudorese, 02
Cementerio histórico de Ploaghe. Lápidas en sardo e italiano del siglo XIX.

Periodo piamontés e influencia italiana

Después de la Guerra de sucesión española, Cerdeña pasó a ser parte de Austria y luego del Piamonte en 1720. Al principio, no hubo grandes cambios lingüísticos. El sardo seguía siendo una lengua independiente. El castellano era la lengua de prestigio.

En 1760, los Saboya impusieron el italiano en Cerdeña. Querían alejar la isla de la influencia española. Las Universidades de Cagliari y Sassari empezaron a tener profesores de la península. Esto llevó a una nueva marginación del sardo. Las familias ricas empezaron a ver el sardo como una desventaja.

El sistema administrativo y penal francés, introducido por los Saboya, ayudó a difundir el italiano. Para las clases altas, la Ilustración y la llegada de los escolapios también contribuyeron a la italianización. Algunos cartógrafos piamonteses intentaron cambiar los nombres de lugares sardos por italianos. Por ejemplo, la isla Malu 'Entu (viento malo) se convirtió en Mal de Ventre (dolor de estómago).

A finales del siglo XVIII, hubo un intento de revolución. Se distribuyeron folletos políticos en sardo que pedían una revuelta contra el gobierno piamontés. El poema Su patriottu sardu a sos feudatarios es un ejemplo de esta época.

El primer estudio sistemático sobre el sardo fue escrito en 1782 por Matteo Madau. Quería que el sardo fuera reconocido como la lengua nacional. Sin embargo, el gobierno de Saboya reprimió la cultura sarda.

En 1786, Andrés Febrés escribió la Prima grammatica de' tre dialetti sardi. Quería animar a los sardos a "cultivar y favorecer el idioma de su tierra natal". Pero el gobierno de Turín no permitió su publicación.

El jurista Carlo Baudi di Vesme propuso prohibir el sardo para que los isleños se volvieran "italianos civilizados". La educación primaria, en italiano, difundió el idioma en los pueblos. El sardo se presentó como la "lengua del hambre", asociada al aislamiento y la pobreza. El italiano, en cambio, se veía como un camino al progreso. En 1827, la Carta de Logu fue abolida.

A pesar de estas políticas, el himno del Reino de Cerdeña piamontés era en sardo: Hymnu Sardu. Fue reemplazado por la "Marcha Real" cuando Italia se unificó.

Durante la Primera Guerra Mundial, el ejército italiano creó la Brigata Sassari, formada solo por sardos. Es la única unidad en Italia con un himno en un idioma distinto del italiano: Dimonios ("Diablos"). Sin embargo, el servicio militar obligatorio también contribuyó al cambio de idioma.

La política de asimilación fue más fuerte durante el Fascismo. Se prohibió el sardo y se cambiaron nombres propios para que sonaran más italianos. El Himno sardo fue una excepción, ya que era parte de la tradición real.

Periodo contemporáneo

Archivo:No-smoking-sardinian
Señal de prohibido fumar escrito en sardo y en italiano.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la élite sarda no se preocupó por la posible extinción del sardo. La cultura sarda era vista como un símbolo de subdesarrollo. El estatuto de autonomía de 1948 no mencionó la identidad cultural ni lingüística. Se centró en planes de desarrollo económico.

Las políticas de asimilación continuaron. La cultura sarda fue desmantelada. Muchos sitios históricos y objetos se italianizaron. El Ministerio de Educación Pública vigilaba a los profesores que hablaban sardo.

Los medios de comunicación de masas y la educación obligatoria popularizaron el italiano. El sardo era desalentado con humillaciones. A pesar de que la gente quería que el sardo fuera oficial, había divisiones en la política y la universidad.

Desde los años 60, ha habido campañas a favor del bilingüismo. En 1971, la Universidad de Cagliari pidió que el sardo fuera reconocido como lengua cooficial. El poema No sias isciau ("No seas esclavo") de Raimondo Piras, en 1977, pedía educación bilingüe.

En los años 90, la música en sardo resurgió. Artistas de rock, hip hop y rap usan el idioma para promover la isla. También hay películas dobladas al sardo. Incluso se puede cambiar el idioma de Facebook al sardo.

Archivo:Frequency of Dialect Use in Italy (2015)
Frecuencia de uso de los idiomas regionales en Italia (ISTAT, 2015).

En 1997, el sardo fue reconocido como segunda lengua oficial de Cerdeña. En 1999, la ley nacional 482/1999 reconoció doce idiomas minoritarios, incluyendo el sardo. Sin embargo, Italia no ha ratificado la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales.

Hoy en día, el uso del sardo está disminuyendo. Solo el 13% de los jóvenes en edad escolar lo hablan. En las ciudades, casi ha desaparecido. La UNESCO lo clasifica en serio peligro de extinción.

Un informe de Euromosaic de 1995 concluyó que el sardo es una lengua minoritaria en peligro. El sistema educativo no la apoya. No tiene prestigio y se usa solo en interacciones familiares.

El "italiano regional" de Cerdeña, llamado italianu porcheddinu ("italiano cochino") por algunos, está aumentando. Es una mezcla de italiano y sardo.

Hay un debate sobre si la protección del sardo ha llegado demasiado tarde. Algunos creen que es esencial unificar la lengua para revertir la tendencia.

Aspectos sociales y culturales del sardo

Archivo:Padre Nostro sardo
Iglesia del Pater Noster, Jerusalén. Padre nuestro (Babbu nostru) en sardo.

¿Dónde se habla el sardo?

El sardo se habla en casi toda la isla de Cerdeña. Las excepciones son la ciudad de Alguer, donde se habla un catalán antiguo, y las islas de San Pietro y parte de Sant'Antioco, donde se habla un dialecto ligur.

Dentro de Cerdeña, hay dos grupos principales de sardo:

  • El sardo logudorés (sardu logudoresu): Se habla en el norte y parte del centro de Cerdeña. Algunas de sus variantes son las más parecidas al latín. Ha tenido mucho prestigio literario.
  • El sardo campidanés (sardu campidanesu): Es la variedad más hablada en la isla, incluyendo la capital, Cagliari.

También se consideran dialectos sardos, aunque se parecen más al corso, el gallurés y el sasarés.

Reconocimiento oficial del sardo

Archivo:Minoranze linguistiche it
Comunidades reconocidas por el Estado italiano como minorías lingüísticas históricas.

El sardo fue reconocido como segunda lengua oficial de Cerdeña en 1997. En 1999, el Parlamento Italiano lo reconoció como una "minoría lingüística histórica" de Italia.

Los códigos ISO 639-3 para las variantes del sardo son:

  • sardo campidanés: "sro"
  • sardo logudorés: "src"
  • gallurés: "sdn"
  • sasarés: "sdc"

Características del idioma sardo

Sonidos y pronunciación

El sardo tiene características de las lenguas del sur de Italia y de las lenguas iberorromances (como el español y el catalán).

Algunas de sus características importantes son:

  • Tiene cinco vocales: /a, e, i, o, u/.
  • Conserva las vocales cortas i y u del latín. En otras lenguas romances, estas cambiaron. Por eso, el sardo es muy conservador en sus sonidos vocálicos.
  • No cambia las vocales cortas e y o del latín a diptongos (como "ie" o "ue"). Esto sí ocurre en español e italiano.
  • El sonido de la "b" y la "v" es el mismo. Por ejemplo, biri significa "ver".
  • La "b", "v" y "g" al principio de una palabra pueden desaparecer si la palabra anterior termina en vocal. Por ejemplo, s'aca en lugar de sa baca (la vaca).
  • La "v" entre vocales latinas desaparece. Por ejemplo, NOVU se convierte en nou.
  • Conserva el sonido "k" del latín antes de "e" e "i". Por ejemplo, VOCEM se convierte en boghe/boche (voz). En otras lenguas romances, este sonido cambió.
  • Las consonantes sordas (p, t, k) entre vocales se vuelven sonoras (b, d, g). Por ejemplo, putzu (pozo) se pronuncia con un sonido suave de "b" si va después de una vocal.
  • Se añade una vocal al principio de palabras que empiezan por "r-". Por ejemplo, arresultáu (resultado).
  • En el dialecto campidanés, solo las vocales /a, i, u/ pueden aparecer en sílabas sin acento.
  • Se añade una "i" al principio de palabras latinas que empezaban por "s" + consonante. Por ejemplo, s'istòria (la historia).
  • Se añade una vocal al final de palabras que terminan en "s" al pronunciarlas. Por ejemplo, "sos ominese" para sos òmines (los hombres). Esto no se escribe.

Comparación de palabras

Los números en sardo distinguen entre masculino y femenino para el '1' y el '2'. También para los números que terminan en '1' (excepto el 11) y para las centenas a partir del '200'. Esto es similar al español y al portugués.

Aquí tienes una tabla para comparar el sardo con otras lenguas romances:

Latín Francés Asturleonés Castellano Occitano Catalán Aragonés Portugués Gallego Rumano Italiano Sardo Sassarés Gallurés Corso Siciliano
CLAVE clef/
clé
chave/llave llave clau clau clau chave chave cheie chiave crae/
crai
ciabi chiaj chjave/
chjavi
chiavi
NOCTE(M) nuit nueite/nueche noche nuèit/
nuèch
nit nueit noite noite noapte notte notte/notti notti notti notte/notti notti
CANTARE chanter cantare/cantar/canciar cantar cantar cantar cantar cantar cantar cânta cantare cantare/cantai cantà cantà cantà cantari
FORMICA fourmie formiga/hormiga hormiga formiga formiga forniga formiga formiga furnică formica formiga, fromiga frummigga furmica formica formica
CAPRA chèvre cabra cabra cabra/
craba
cabra craba cabra cabra capră capra craba crabba capra capra capra
LINGUA langue llingua/llengua lengua lenga/
lengua
llengua luenga língua lingua limbă lingua limba/
lingua
linga linga lingua lingua
PLATEA place praza/plaza plaza plaça plaça plaza praça praza piaţă piazza pratza piatza piazza piazza chiazza
PONTE(M) pont ponte puente pònt pont puent ponte ponte pod/punte (puente
'pasarela')
ponte ponte/ponti ponti ponti ponte/
ponti
ponti
ECCLESIA église igrexa/ilesia/iglesia iglesia glèisa església ilesia igreja igrexa biserică chiesa cheja/cresia jesgia ghjesgia ghjesgia cresia
HOSPITALE(M) hôpital hespital hospital espital/
espitau
hospital espital hospital hospital spital ospedale ispidale/ispidali ippidari spidali/uspidali spedale/
uspidali
spitali
CASEUS
lat. vulg.FORMATICU(M)
fromage queisu/quesu queso formatge formatge formache/
queso
queijo queixo brânză
(caş 'requesón')
formaggio/

cacio

casu casgiu casgiu casgiu furmàggiu/
caciu

Gramática y estructura de las oraciones

El sardo es diferente de otras lenguas romances en su gramática, especialmente en los verbos.

  • El futuro simple: Se forma con el verbo auxiliar àer ("haber") más la preposición "a" y el infinitivo. Por ejemplo: apo a narrer (diré).
  • El condicional: Se forma con una forma del verbo deper ("deber") más "a" (opcional) y el infinitivo. Por ejemplo: dia (a) narrer (diría).
  • Forma progresiva: Se usa el auxiliar esser ("ser") más el gerundio. Por ejemplo: soe andende (estoy yendo/andando).
  • Imperativo negativo: Como en las lenguas ibéricas, se usa la negación no más el subjuntivo. Por ejemplo: no andes (no vayas/andes).

Cómo se escribe el sardo

El sardo ya tenía formas estándar de escritura desde la Edad Media. Sin embargo, no hay una forma única de escribirlo que todos acepten. La Región de Cerdeña y muchas instituciones usan la ortografía de la Limba Sarda Comuna (LSC), que significa "lengua sarda común".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sardinian language Facts for Kids

kids search engine
Idioma sardo para Niños. Enciclopedia Kiddle.