robot de la enciclopedia para niños

Danza del vientre para niños

Enciclopedia para niños

La danza oriental, también conocida como danza egipcia o, a veces, danza del vientre, es un estilo de baile que ha evolucionado a partir de antiguas danzas tradicionales de Oriente Próximo, el Norte de África y Grecia. En árabe, se le llama Raqs sharqi (رقص شرقي).

Existe una forma más sencilla de esta danza, llamada raqs baladi (رقص بلدي), que significa "danza del pueblo". Esta se baila casi sin moverse del sitio y se enfoca en los movimientos de la cadera. El raqs sharqi moderno es una evolución de esta danza, que incluye movimientos del folclore egipcio, así como de la danza clásica y contemporánea de Occidente. En el raqs sharqi se usan grandes desplazamientos, giros y movimientos de todo el cuerpo, especialmente de la cadera. En Turquía, a esta danza se le conoce como gobek dans o rakasse.

El nombre "danza del vientre" es una traducción del término inglés belly dance, que a su vez viene del francés danse du ventre. Se cree que esta traducción se popularizó en la Exposición Universal de Chicago en 1893.

Archivo:Dalilah bailando danza oriental en la Esfinge
La española Dalilah durante el rodaje de una película en abril de 1959, danzando ante las pirámides en El Cairo, Egipto.

¿Cuál es el origen de la danza oriental?

La historia de la danza oriental es muy antigua, aunque no se tienen muchos registros exactos. Se cree que sus orígenes podrían estar en el Antiguo Egipto, hace más de 3000 años. En algunos dibujos antiguos se ven mujeres bailando con movimientos similares, usando solo una tela alrededor de las caderas.

Escritores de la antigua Grecia y Roma también describieron a bailarines de Asia Menor y España que usaban movimientos ondulados y castañuelas, parecidos a los de la danza oriental.

En la Baja Edad Media, estas danzas se hicieron populares en las sociedades islamizadas. Era común que las bailarinas talentosas fueran recompensadas con joyas o monedas, una costumbre que aún se mantiene hoy en día.

Las bailarinas solían compartir el escenario con contadores de historias, magos y encantadores de serpientes. Acompañaban sus bailes con instrumentos llamados chinchines o zaggats (castañuelas de bronce) y a veces bailaban con espadas.

Desde el siglo XVII, existían las "Gawazis", bailarinas ambulantes de la etnia dom (gitanos egipcios). Ellas bailaban en plazas y mercados, compartiendo el espacio con otros artistas. Su vestimenta era muy colorida, con adornos, brazaletes y monedas.

A partir de los años 1940, la danza comenzó a profesionalizarse y se incorporó al ballet. Hoy en día, la danza oriental se presenta en grandes teatros y clubes nocturnos.

Una teoría popular sugiere que la danza oriental tiene un origen religioso. Otra teoría, apoyada por la bailarina Carolina Varga Dinicu, la relaciona con movimientos que se usaban para ayudar en el parto. También se cree que los pueblos gitanos pudieron haber ayudado a difundir esta forma de baile en sus viajes.

Sin importar su origen exacto, la danza oriental tiene una larga tradición en Oriente Próximo y África del Norte. Aunque el Islam tiene restricciones sobre la representación de personas, hay algunas imágenes de bailarinas en muros de palacios antiguos y en pinturas persas.

Archivo:Craufurd
Litografía del siglo XIX con una bailarina egipcia.
Archivo:Little egypt dancer
La bailarina de la danza del vientre Little Egypt a finales del siglo XIX.

Fuera de estas regiones, la danza oriental se hizo famosa en el época romántica del siglo XIX. Bailarinas de Oriente Próximo comenzaron a mostrar estas danzas en ferias en Europa y Estados Unidos, causando gran impacto en la sociedad de la época. Algunas de estas actuaciones fueron grabadas en los inicios del cine, como el cortometraje "Fatima's Dance" (1902), que fue muy visto pero también criticado y censurado.

Algunas mujeres occidentales, como Carmen Tórtola Valencia y Mata Hari, comenzaron a aprender e imitar estas danzas. A mediados del siglo XX, la danza oriental se popularizó a nivel internacional, especialmente en Estados Unidos, gracias a artistas como la española Dalilah.

Hoy en día, aunque la danza social es aceptada, algunas personas en Oriente Próximo y el Norte de África consideran que las actuaciones profesionales con ciertos vestuarios son cuestionables. La versión de la danza que se ve en clubes nocturnos y videos es la más conocida.

¿Cómo se baila la danza oriental?

La danza oriental ha sido tradicionalmente improvisada por una sola bailarina, aunque ahora también hay espectáculos con coreografías grupales. Se caracteriza por movimientos suaves y fluidos, donde diferentes partes del cuerpo se mueven de forma independiente pero coordinada. Por ejemplo, los brazos pueden ir a un ritmo distinto al de la cadera.

La atención se centra en la cadera y el vientre, alternando movimientos rápidos y lentos. Se usan mucho los músculos abdominales, los movimientos de pecho y hombros, y los brazos que parecen serpientes. Los movimientos ondulados y giratorios, que suelen ser lentos, pueden expresar tristeza, mientras que los movimientos rápidos, golpes y vibraciones expresan alegría.

Todos los movimientos de esta danza se relacionan con la naturaleza. Por ejemplo, las plantas de los pies se apoyan firmemente en el suelo, simbolizando la tierra. Cuando la bailarina extiende sus brazos, siempre forman una semi-U, simbolizando las aves.

Antiguamente, las bailarinas árabes se perfumaban las muñecas con aceites para que, al bailar, el aroma se extendiera por ellas y por el público.

La danza oriental se clasifica en tradicional (folclórica) y de fantasía. Las danzas tradicionales tienen características y vestuarios únicos de cada región. El estilo de fantasía ha incorporado elementos como velos, sables, velas, crótalos (pequeños platillos), alas de Isis, abanicos de seda, cuerdas o serpientes para hacer la actuación más llamativa.

Aunque es una danza característica de las mujeres, algunos hombres también participan en los estilos de fantasía. En la danza folclórica oriental, también hay bailes que solo pueden ser realizados por hombres.

Cada elemento y canción tiene su propio ritmo y técnica. Artistas modernos como Hakim o Shakira han popularizado esta danza con modificaciones en su música, desde el pop hasta la electrónica.

Los bailarines más experimentados prefieren la técnica clásica de Oriente Próximo. La innovación en la ejecución es muy valorada en festivales de danza oriental, como el Festival Ahlan Wa Sahlan en El Cairo. Sin embargo, algunos artistas clásicos, como Sohair Zaki, creen que la danza debe tener más sentimiento y musicalidad que solo técnica.

La danza oriental, o Raks Sharki, ganó mucha popularidad en Occidente a principios del siglo XXI. Sus beneficios para el cuerpo y la mente han llevado a un aumento de academias y practicantes. Una variante es la Danza del Vientre Tribal, que surgió en Estados Unidos y mezcla ritmos de Oriente Próximo y África con elementos de flamenco y danza hindú.

Se puede bailar solo o en grupos pequeños. En grupo, una bailarina puede guiar a los demás con movimientos de manos, brazos o pies, cambiando el ritmo o la dirección.

Los trajes son muy llamativos, con inspiración gitana: faldas amplias de varias capas, tops y adornos grandes. Son típicos los gorros o tocados que recogen y adornan el cabello. También se usan elementos como el velo, el sable o los crótalos.

Ritmos y estilos de la danza oriental

Estilos de Egipto

Muchas bailarinas egipcias se hicieron famosas en películas de Hollywood durante el siglo XX.

  • Falahi: De zonas rurales de Egipto, con un ritmo suave y oscilante.
  • Baladi: Se baila en El Cairo. Es más sofisticado que las danzas populares, con movimientos sencillos. El báladi es un tipo de música con ritmo base maqsum o masmoudi.
  • Saïdi: Típico del sur de Egipto. Es alegre, con melodías pegadizas. Lo bailan hombres y mujeres, a menudo con un bastón.
  • Ghawazee: De la zona del Alto Nilo, con influencia de las tribus gitanas. Se bailaba en las calles y expresaba la vitalidad de los gitanos.
  • Hagallah: De Egipto occidental y este de Libia. Las mujeres bailan en parejas frente a grupos de chicos que aplauden. Es común en las bodas.
  • Melaya Laff: De El Cairo y Alejandría. No es tradicional. Se usa un manto negro (melaya) que se va desenrollando.
  • Nubio: Del sur de Egipto y Sudán. Cantos colectivos acompañan a los bailarines, que se distribuyen según su estado civil.
  • Shaabi: De todo Egipto. Es el estilo actual de la música popular egipcia, que mezcla pop y danza oriental.
  • Estilo egipcio (Sharqi clásico o Cabaret moderno): Representa el estereotipo de la danza oriental en el mundo árabe y Occidente.

Estilos de Turquía

La danza árabe turca es conocida por su alegría, energía y estilo atlético.

Estilos del Líbano

El estilo libanés es complejo y tiene más influencia occidental, mezclando el estilo turco y el egipcio.

  • Dabke: De Líbano, Siria, Jordania y Palestina. Es un baile grupal tradicional, con pisotones. Se hace para celebrar y es considerado patrimonio nacional. Un líder guía al grupo con pasos improvisados.
  • Tunecino: Con grandes giros de cadera.

Estilos del Golfo Pérsico

  • Khaleegy o Raks al Nasha´ar: Significa "del golfo" en árabe y se refiere a la danza de países como Kuwait, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes. Las mujeres bailan con túnicas de seda bordadas con oro, llamadas “Taub Al Nasha’ar”, moviendo las mangas al ritmo de la música. Es una danza social, bailada por mujeres para mujeres en celebraciones. También incluye un balanceo rítmico del cabello.
  • Jaliye: Es la forma moderna del Saudi, un ritmo muy entusiasta del Golfo Pérsico. Las bailarinas usan túnicas amplias, pendientes largos y mueven sus cabellos largos de un hombro a otro con destreza.
  • Estilo persa: De Irán. Recuerda al ballet, con extensiones de brazos y movimientos delicados de las manos. La cara debe expresar muchas emociones.

Estilos del Norte de África

  • Chaábi: De Marruecos. Movimientos muy exagerados del pecho, centro de la pelvis y estómago.
  • Ouled Naïl: Del sur de Argelia. Manos muy agitadas, caminando de lado a lado.

Danzas de la ruta de la seda: delicadeza de gestos y pasos

  • Estilo romaní: De los Balcanes, Rumanía, Turquía y norte de la India. Se caracteriza por los saltos.
  • Malfuf: Un ritmo tribal rápido y enérgico, usado al principio o al final de las piezas musicales. Significa "envuelto" y está presente en las danzas de los beduinos.
  • Maksum: Un ritmo muy común en todo el mundo árabe, considerado "el padre de los ritmos" por sus variaciones. También se le llama "masmudi pequeño".
  • Drum solo: Las bailarinas interactúan con la percusión, mostrando su conexión física y emocional con el ritmo. Bailar con música en vivo es un desafío, ya que los músicos pueden improvisar.
  • Dabke: Una danza joven que requiere energía y fuerza, realizada en semicírculo por 6 a 15 bailarines.
  • Danza del candelabro: Consiste en bailar con un candelabro encendido en equilibrio sobre la cabeza.

Movimientos y pasos principales de la danza oriental

Los movimientos de la danza oriental son muy personales y varían según la música, los objetos que se usan y la vestimenta.

  • Con música pop, se usan movimientos de caderas y vientre, con golpes cortos y el uso de velo.
  • En el flamenco árabe, destacan los movimientos de piernas y brazos.
  • En la danza fusión, los movimientos de vientre y caderas son fluidos.
  • Con percusión, todo el cuerpo se mueve con golpes fuertes, especialmente pecho, caderas y vientre.

Los objetos también influyen: no se baila igual con una espada o un bastón que con un velo, alas de Isis o abanicos.

La vestimenta también es importante. Con faldas ajustadas, los movimientos se centran en las caderas. Con faldas anchas, se mueven piernas, caderas y vientre, creando ondas que simulan las dunas del desierto. Los pantalones bombachos permiten todo tipo de movimientos por su comodidad.

Además, el estilo de baile es diferente en cada región, como Egipto o Marruecos. Cada bailarina desarrolla su propio estilo y técnica, haciendo de esta danza algo muy personal.

Algunos pasos fundamentales de la danza oriental son:

  • Maya: Un balanceo suave de caderas de lado a lado, que se puede combinar con una caminata.
  • Shimmy: Un paso básico que consiste en mover la cadera de arriba abajo o de lado a lado, con movimientos muy rápidos y constantes que siguen el ritmo de la música.
  • Subo, Bajo, Saco o Shimmy número 3: Mover la cadera de arriba abajo y a veces sacar la pierna, alternando subidas y patadas.
  • Paso de Marfu: Girar rápida y alternativamente los lados de las caderas.
  • Paso griego: Combina el péndulo con caminata y el giro.
  • Paso a tres o “chassée”: Deslizar un pie arrastrando el otro.
  • Desplazamientos laterales de cadera: Usando los músculos de la cintura, pelvis y rodillas.
  • Círculo de cadera: Dibujar un círculo con la cadera, torso y piernas.
  • Círculo africano: Trazar un círculo contrayendo los músculos del vientre y los glúteos.
  • Mayas: Movimientos horizontales y verticales dibujados con las caderas.
  • Otros infinitos: Con los hombros, la cabeza.
  • Desplazamientos laterales de pecho: Mover el pecho de lado a lado en línea horizontal.
  • Diamante
  • Círculo de pecho: Mover el pecho de forma fluida hacia los lados, adelante y atrás.
  • Camello con el pecho: Desplazar el pecho hacia adelante y hacia atrás para trazar un círculo vertical. También se puede hacer con las caderas manteniendo el pecho fijo.
  • Twist de hombros
  • Círculos horizontales con los hombros
  • Desplazamientos laterales de cabeza
  • Movimientos con los brazos: Variaciones de poses, círculos con las muñecas, manos y brazos que parecen serpientes, trabajando hombros, codos, antebrazos y manos.
  • Contracamello: Ondulación del cuerpo desde debajo de las costillas.
  • Onda del ombligo: Con los músculos del diafragma y del bajo vientre.
  • Giros: Llamativos y combinables con otros pasos.

Vestuario de la danza oriental

Archivo:Marisu Parada
Varios modelos de vestido para la danza del vientre.

El vestuario más conocido para esta danza se llama bedlah en árabe, que significa "uniforme". Fue adoptado por los bailarines en Egipto en la década de 1930 y se extendió a otros países. Su diseño se inspiró en espectáculos de Vodevil, burlescos y películas de Hollywood, más que en la ropa tradicional de Oriente Próximo.

Consiste en un top o sujetador ajustado (a menudo decorado con cuentas o monedas), un cinturón ajustado a la cadera (también con monedas o cuentas) y pantalones o faldas tipo harén, que pueden ser lisas o con capas.

También se usan otros elementos, como el velo, para resaltar los movimientos. Las bailarinas egipcias suelen usarlo solo al principio del baile, mientras que en Occidente puede usarse durante toda la actuación. El cinturón con monedas se llama caderín y produce un sonido peculiar que ayuda a seguir el ritmo de la música.

Beneficios de la danza oriental para la salud

La danza oriental ofrece beneficios tanto físicos como mentales. Es un buen ejercicio para el corazón, mejora la flexibilidad y la fuerza. Ayuda a liberar tensiones y a equilibrar la energía del cuerpo. Para las mujeres, es un excelente ejercicio para fortalecer el abdomen. Se enfoca en los músculos del torso, pero también mejora la fuerza en las piernas.

Muchos estilos de baile enseñan a mover diferentes músculos de forma independiente. Los movimientos con velo fortalecen los brazos, hombros y la parte superior del cuerpo, mientras que los crótalos fortalecen los dedos. La danza oriental es adecuada para todas las edades y tipos de cuerpo, ya que el bailarín controla la intensidad del ejercicio.

Para muchos, esta danza es buena para la mente, ya que aumenta la autoestima y mejora el bienestar. Algunos médicos la recomiendan para fortalecer la zona pélvica.

Se dice que la danza oriental es una de las formas de danza más antiguas. Además de su uso en ceremonias, también se usaba como ejercicio para preparar el cuerpo.

Beneficios para la mente y las emociones

El objetivo de la danza oriental es encontrar la armonía entre el cuerpo y la mente. Se logra mediante la contracción y relajación muscular en la parte inferior del tronco con movimientos circulares. Esto fortalece los músculos del abdomen, la parte baja de la espalda y la pelvis. Los movimientos circulares también pueden ayudar al funcionamiento del sistema digestivo.

Bailar libera endorfinas en el cerebro y aumenta la dopamina, lo que produce relajación y una sensación de felicidad. La danza y la música se usan en terapias para ayudar con el nerviosismo.

Algunos beneficios emocionales de practicar la danza oriental son:

  • Desbloqueos: Ayuda a liberar tensiones físicas y mentales, generando más seguridad.
  • Expresión de emociones: Permite expresar sentimientos como tristeza, alegría o dulzura a través del cuerpo, lo que puede ser un gran alivio.
  • Fomenta la creatividad: Valora la improvisación y la expresión de sentimientos, permitiendo "contar una historia" de forma espontánea.
  • Ayuda a recuperar la confianza: Contribuye a superar inseguridades y a moverse de forma más natural.
  • Realza la feminidad: Ayuda a conectar con la esencia femenina.
  • Mejora la comunicación: Bailar con otros fomenta la conexión y la desinhibición.

Beneficios físicos

  • Rigidez: Al trabajar cada parte del cuerpo por separado (cadera, pecho, hombros), mejora la fluidez y la coordinación, eliminando tensiones.
  • Mejor circulación: El ejercicio acelera el corazón, mejorando el flujo sanguíneo y la limpieza de toxinas.
  • Reducción de la presión sanguínea.
  • Bienestar digestivo: Los movimientos pélvicos pueden ayudar a mejorar el funcionamiento del aparato digestivo.
  • Postura: La postura de la danza oriental ayuda a corregir malos hábitos y proporciona mayor flexibilidad en la espalda.
  • Evita la artrosis: El ejercicio estimula los cartílagos y las articulaciones, manteniéndolos móviles y lubricados.
  • Quema calorías: Una hora de danza puede quemar entre 250 y 300 calorías.
  • Los antiguos egipcios consideraban el baile un "deporte" que hacía sus cuerpos más resistentes.

La danza oriental y el control de peso

La danza oriental se ha convertido en un programa de ejercicio. Al ser un entrenamiento completo para el corazón y fortalecer los músculos abdominales, es popular para quienes desean mejorar su condición física. Una sesión intensa de sesenta minutos puede quemar alrededor de 330 calorías. Además, mejora mucho la postura. Es una disciplina sin límite de edad o tipo de cuerpo.

La danza oriental en la cultura popular

Muchos videos musicales han usado coreografías inspiradas en la danza oriental. Artistas como Dalida, Hilary Duff, Aaliyah, Beyoncé, Rihanna, Nelly Furtado y Jessica Simpson la han incluido en sus videoclips. Sin embargo, es con la artista colombiana de ascendencia libanesa Shakira con quien más se asocia esta danza.

Videos y recursos

  • Les leçons de dance orientale par Jillina, EMI Music France (3 DVD).
  • Bellydance superstars, Rachel Brice, Jillina y otras, EMI Music France (1 DVD Y 1 CD).
  • Bellydance Superstars. Live aux Folies Bergère, EMI Music France, (1 DVD), 2004.
  • Bellydance Colección. Ramah Aysel, Producciones Ramaysel, (3 DVD), 2007.
  • Curso práctico de danza del vientre. Devorah Korek, Océano Ámbar, (1 DVD), 2007.
  • " Shimmy, la importancia del movimiento de cadera. Lenka Polovko. GHARNATA.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Belly dance Facts for Kids

  • Danza del Vientre Tribal
  • Bayadera
  • Odalisca
  • Pantalones Hammer
  • Dalilah
  • Bellydance Superstars
  • Rachel Brice
kids search engine
Danza del vientre para Niños. Enciclopedia Kiddle.