robot de la enciclopedia para niños

Ramón J. Sender para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ramón J. Sender
Ramon J Sender.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Ramón José Sender Garcés
Nombre en español Ramón Sender
Nacimiento 3 de febrero de 1901
Chalamera (España)
Fallecimiento 16 de enero de 1982
San Diego (Estados Unidos)
Nacionalidad Española (hasta 1946) y estadounidense (desde 1946)
Familia
Cónyuge
Hijos Ramón Sender (entre otros)
Educación
Educado en Universidad Central
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista y novelista
Distinciones
  • Concurso Nacional de Literatura (1935)
  • Beca Guggenheim (1941)
  • Premio Planeta (1969)

Ramón José Sender Garcés (nacido en Chalamera, España, el 3 de febrero de 1901 y fallecido en San Diego, Estados Unidos, el 16 de enero de 1982) fue un importante escritor y periodista español. Es conocido por novelas como Imán, Míster Witt en el cantón (que ganó el Premio Nacional de Literatura en 1935), Réquiem por un campesino español y Crónica del alba.

Ramón J. Sender vivió momentos difíciles en la historia de España. Durante la Guerra Civil, su primera esposa, Amparo Barayón, y su hermano, Manuel Sender, perdieron la vida en el conflicto. Al terminar la guerra, Ramón se fue de España y vivió en México y, desde 1942, en Estados Unidos.

La Vida de Ramón J. Sender

¿Cómo fue la infancia de Ramón J. Sender?

Ramón J. Sender nació en una familia de clase media. Su madre era maestra y su padre trabajaba en el ayuntamiento. Pasó su niñez en varios pueblos de Aragón, como Chalamera, Alcolea de Cinca y Tauste. Ramón no siempre se llevó bien con su padre, quien tenía una forma de ser muy estricta, como él mismo cuenta en sus escritos.

A los diez años, en 1911, Ramón comenzó sus estudios de bachillerato. Estudió por su cuenta, con la ayuda de un capellán, y luego hizo los exámenes en Zaragoza. Más tarde, su padre lo envió a un internado. La familia se mudó a Zaragoza, pero Ramón tuvo problemas en el instituto y terminó sus estudios en Alcañiz. Allí, para mantenerse, trabajó en una farmacia, ya que se había distanciado de su padre.

¿Cómo empezó su carrera de escritor y periodista?

En 1918, con diecisiete años, Ramón J. Sender se fue a Madrid sin dinero. Tuvo que dormir en un parque y se lavaba en las fuentes. Iba a diario al Ateneo para leer y escribir. A esa edad, empezó a escribir artículos y cuentos que publicaba con un nombre falso en periódicos como El Imparcial y El País. Para ganar más dinero, volvió a trabajar en una farmacia.

Se matriculó en la universidad para estudiar Filosofía y Letras, pero lo dejó para aprender por sí mismo, leyendo mucho en bibliotecas. Combinó su pasión por la escritura con su interés en los movimientos sociales y políticos de la época.

Su padre lo obligó a regresar a casa en Huesca. Allí, Ramón dirigió un periódico llamado La Tierra, aunque por su edad, un amigo abogado figuraba como director oficial.

Su experiencia en la Guerra del Rif

Archivo:1928-01-01, El Sol, La redacción de ''El Sol'', vista por Bagaría
Redacción de El Sol, vista por Bagaría. En la parte inferior, identificado con el número 32, aparece caricaturizado Ramón J. Sender

Cuando cumplió 21 años, en 1922, Ramón J. Sender entró al ejército. Participó en la guerra del Rif entre 1922 y 1924, ascendiendo de soldado a oficial. Al regresar de Marruecos, trabajó como redactor y corrector en el importante diario El Sol de 1924 a 1930. También colaboró en otros periódicos.

En 1927, fue encarcelado por sus actividades contra el gobierno de la época. Para entonces, ya era un periodista reconocido. Su novela Imán (1930), inspirada en la guerra de Marruecos, se tradujo a varios idiomas. En 1935, ganó el Premio Nacional de Literatura por Míster Witt en el cantón, lo que lo consolidó como escritor.

La Segunda República y el inicio del conflicto

En 1933, Ramón J. Sender fue uno de los fundadores de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética, junto a otros intelectuales como Jacinto Benavente y Federico García Lorca. En 1934, firmó un manifiesto donde se oponía a la pena de muerte en España. En 1935, publicó una revista literaria llamada Tensor.

¿Qué pasó con Ramón J. Sender durante la Guerra Civil?

La Guerra Civil comenzó mientras Ramón J. Sender estaba de vacaciones con su esposa, Amparo Barayón, y sus dos hijos pequeños en San Rafael. Cuando la zona fue ocupada por las fuerzas rebeldes, decidieron separarse. Su esposa e hijos fueron a Zamora con la familia de ella, y Ramón cruzó el frente para unirse a una columna de soldados.

En octubre de 1936, su esposa perdió la vida en Zamora. Ramón no se enteró hasta dos meses después. Su hermano, Manuel Sender, también falleció en Huesca en agosto de 1936.

Como sus hijos quedaron desamparados, en 1937, Ramón viajó a Francia y los recuperó en Bayona con la ayuda de la Cruz Roja Internacional. Los dejó al cuidado de dos jóvenes aragonesas y se fue a Barcelona. Quiso unirse a las tropas en el frente de Aragón, pero no se lo permitieron.

Hubo una historia sobre un incidente en el que Ramón J. Sender habría abandonado su puesto en el frente. Sin embargo, algunos expertos, como la hispanista Donatella Pini Moro, creen que esta historia fue inventada más tarde, posiblemente porque Sender no quiso seguir las instrucciones de propaganda de ciertos grupos.

Cuando Sender supo de la muerte de Amparo, se alejó del ejército. Viajó a Francia y pasó dos meses con sus hijos. El gobierno español lo envió a Estados Unidos para dar conferencias sobre la situación en España. Luego, le encargaron fundar una revista en París llamada La Voz de Madrid. Ya no regresó a España. Vivió en Orsay, cerca de París, con los ingresos de sus libros. Aunque ofreció su ayuda a algunos grupos políticos, no contaron con él. Cuando Barcelona cayó en manos de las fuerzas de Franco, decidió irse al exilio en México.

La vida de Ramón J. Sender en el exilio

Después de pasar por un campo de concentración, Ramón J. Sender llegó a Nueva York en 1939 y dejó a sus hijos al cuidado de una pareja. Él se fue solo a México, donde fundó y dirigió la editorial Ediciones Quetzal, publicando allí varias de sus novelas.

En 1942, regresó a Estados Unidos con una Beca Guggenheim. Trabajó en un proyecto de investigación en la Universidad de Nuevo México. El 12 de agosto de 1943, se casó con Florence Hall, con quien tuvo dos hijos más. Sin embargo, el matrimonio terminó. Ese mismo año, fue nombrado miembro de la Hispanic Society of America.

Entre 1943 y 1945, dio clases en varias universidades importantes como Denver, Colorado y Harvard. En 1946, se hizo ciudadano estadounidense. En 1947, comenzó a dar clases de Literatura Española en la Universidad de Nuevo México en Albuquerque, donde trabajó durante dieciséis años. También dio cursos de verano en otras universidades. En 1963, se divorció de Florence Hall y se mudó de Albuquerque, pero siguió enseñando en la Universidad de California del Sur en San Diego hasta 1971.

Durante su estancia en Estados Unidos, entre 1950 y 1954, Ramón J. Sender sufrió las consecuencias de una época de mucha desconfianza política, donde se buscaba eliminar cualquier influencia considerada "peligrosa" en el país. Para no perder su trabajo en la universidad, se vio obligado a firmar un documento.

En esta etapa de su vida, escribió mucho. En 1969, ganó el Premio Planeta por su novela En la vida de Ignacio Morell. En mayo de 1974, cuando sus obras ya no estaban prohibidas en España, regresó de visita y expresó su deseo de volver a vivir en su país natal. En 1980, solicitó recuperar su nacionalidad española y renunciar a la estadounidense. Falleció dos años después, en Estados Unidos, el 16 de enero de 1982.

Las Obras de Ramón J. Sender

¿Qué temas abordó Ramón J. Sender en sus obras?

Las primeras novelas de Ramón J. Sender hablaban de ideas de cambio social y mostraban la realidad de la época. Ejemplos son Imán (1930), sobre la guerra de Marruecos; O.P. (Orden Público) (1931), sobre la cárcel; y Siete domingos rojos (1932), sobre el movimiento social en España. También escribió Viaje a la aldea del crimen (1935), sobre un suceso trágico en un pueblo, y Míster Witt en el cantón (1935), que le valió el Premio Nacional de Literatura.

De esta primera etapa también es El verbo se hizo carne: Santa Teresa de Jesús (1931), una biografía novelada donde expresaba sus ideas. En este periodo, Sender era un escritor muy activo y reconocido por sus artículos, cuentos y novelas.

Para el tema de la Guerra Civil, escribió obras como Contraataque (1938), El rey y la reina (1947), Los cinco libros de Ariadna (1957) y Réquiem por un campesino español (publicada primero como Mosén Millán en 1953).

También escribió la serie de novelas Crónica del alba (1942-1966), que es como una autobiografía. Cuenta la infancia, adolescencia y el compromiso social de un chico llamado José Garcés (que es el propio Sender). Esta serie tiene nueve libros, divididos en tres tomos:

  • 1. Crónica del alba, Hipógrifo violento, La Quinta Julieta
  • 2. El mancebo y los héroes, La onza de oro, Los niveles del existir
  • 3. Los términos del presagio, La orilla donde los locos sonríen, La vida comienza ahora

El primer tomo de la serie, Crónica del alba, narra la infancia del protagonista en un pueblo de Aragón antes de la guerra. Allí conoce a Valentina, su primer amor. La obra ha sido adaptada al cine y la televisión.

Más tarde, Ramón J. Sender se dedicó a la novela histórica y a obras con elementos autobiográficos. Además de sus escritos sobre la Guerra Civil, exploró temas americanos, como en Epitalamio del prieto Trinidad (1942), y novelas históricas como La aventura equinoccial de Lope de Aguirre (1964), Bizancio (1958) sobre la expedición de los almogávares, Carolus Rex (1963) sobre el rey Carlos II de España, o El bandido adolescente (1965) sobre Billy el Niño.

Otras de sus obras importantes son El verdugo afable (1952), En la vida de Ignacio Morell (Premio Planeta 1969), y La tesis de Nancy (1969), una novela de humor que compara las costumbres de Estados Unidos y España. Debido a su éxito, continuó con Nancy, doctora en gitanería (1974) y Nancy y el Bato loco (1974). También escribió muchos relatos cortos, reunidos en colecciones como Mexicayotl (1940) y La llave (1960).

Obras Destacadas

Narrativa

Años 1930

  • Imán (1930)
  • El verbo se hizo carne: Teresa de Jesús (1931)
  • O.P. (Orden Público) (1931)
  • Siete domingos rojos (1932)
  • Viaje a la aldea del crimen (1934)
  • La noche de las cien cabezas (1934)
  • Míster Witt en el cantón (1935)
  • Proverbio de la muerte (1939)
  • Contraataque (1938)
  • El lugar de un hombre (1939)

Años 1940

  • Mexicayotl (1940)
  • El viento de la Moncloa (1940)
  • Crónica del alba (1942-1966)
  • Epitalamio del prieto Trinidad (1942)
  • La Esfera (1947)
  • El rey y la reina (1948)

Años 1950

  • El verdugo afable (1952)
  • Mosén Millán (1953) (luego Réquiem por un campesino español en 1960)
  • Bizancio (1956)
  • Los cinco libros de Ariadna (1957)
  • Los laureles de Anselmo (1958)
  • Emen Hetan (1958)

Años 1960

  • La llave (1960)
  • Novelas ejemplares de Cíbola (1961)
  • La luna de los perros (1962)
  • Carolus Rex (1963)
  • Los tontos de la Concepción (1963)
  • Jubileo en el Zócalo (1964)
  • La aventura equinoccial de Lope de Aguirre (1964)
  • El bandido adolescente (1965)
  • Cabrerizas Altas (1965)
  • Las gallinas de Cervantes y otras narraciones parabólicas (1967)
  • Tres novelas teresianas (1967)
  • Las criaturas saturnianas (1968)
  • El extraño señor Photynos y otras narraciones americanas (1968)
  • Novelas del otro jueves (1969)
  • La tesis de Nancy (1962)
    • Nancy, doctora en gitanería (1974)
    • Nancy y el Bato loco (1974)
    • Gloria y vejamen de Nancy (1977)
    • Epílogo a Nancy: bajo el signo de Taurus, (1979)
  • Nocturno de los catorce (1969)
  • En la vida de Ignacio Morell (1969)

Años 1970

  • Relatos fronterizos (1970)
  • Zu, el ángel anfibio (1970)
  • La Antesala (1971)
  • Tanit (1972)
  • El fugitivo (1972)
  • Túpac Amaru (1973)
  • Una Virgen llama a tu puerta (1973)
  • Cronus y la señora con rabo (1974)
  • Las tres Sorores (1974)
  • La mesa de las tres moiras (1974)
  • La Efemérides (1976)
  • Arlene y la gaya ciencia (1976)
  • El pez de oro (1976)
  • El alarido de Yaurí (1977)
  • El Mechudo y la llorona (1977)
  • Adela y yo (1978)
  • El superviviente (1978)
  • Solanar y lucernario aragoneses (1978)
  • La mirada inmóvil (1979)

Años 1980

  • Ramú y los animales propicios (1980)
  • La muñeca en la vitrina (1980)
  • Monte Odina (1980)
  • El zodiacal en el parque (1980)
  • Una hoguera en la noche (1980)
  • La Cisterna de Chichen Itzá (1981)
  • Chandrío en la Plaza de las Cortes (1981)
  • Orestíada de los pingüinos (1981)
  • El oso malayo (1981)
  • El crimen de las tres efes (1981)
  • El jinete y la yegua nocturna (1982)

Obras póstumas

  • Álbum de radiografías secretas (1982)
  • Hughes y el once negro (1984)
  • Toque de queda (1985)

Ensayo

  • El problema religioso en México; católicos y cristianos (1928)
  • América antes de Colón (1930)
  • Teatro de masas (1932)
  • Proclamación de la sonrisa (1934)
  • Madrid-Moscú, narraciones de viaje (1934)
  • Carta de Moscú sobre el amor (1934)
  • Unamuno, Valle Inclán, Baroja y Santayana (1955)
  • Examen de ingenios. Los noventayochos (1961)
  • Valle Inclán y la dificultad de la tragedia (1965)
  • Ensayos sobre el infringimiento cristiano (1967)
  • Tres ejemplos de amor y una teoría (1969)

Teatro

  • La llave
  • El secreto
  • La fotografía
  • La casa de Lot
  • Hernán Cortés (1940)
  • El Diantre, tragicomedia para el cine según un cuento de Andreiev (1958)
  • Los antofogastas, Donde crece la ... (1967)
  • Don Juan en la ... (1968)
  • Donde crece la ...
  • Los laureles de Anselmo (1958)
  • Jubileo en el zócalo (1966)

Lírica

  • Las imágenes migratorias (1960)
  • Libro armilar de poesía y memorias bisiestas (1973)

Galería de imágenes

kids search engine
Ramón J. Sender para Niños. Enciclopedia Kiddle.