Amparo Barayón para niños
Datos para niños Amparo Barayón |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Amparo Barayón Miguel (archivo Ramón Sender)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de mayo de 1904 Zamora (España) |
|
Fallecimiento | 18 de noviembre de 1936 Zamora (España) |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Ramón J. Sender | |
Hijos | Ramón Sender Barayón | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pianista y sindicalista | |
Instrumento | Piano | |
Amparo Barayón Miguel (nacida en Zamora, España, el 8 de mayo de 1904, y fallecida en Zamora el 11 de octubre de 1936) fue una talentosa pianista y una persona muy activa en la sociedad. Se preocupaba por los derechos de las personas y por la igualdad.
Contenido
La vida de Amparo Barayón
Amparo Barayón creció en una familia de clase media en Zamora. Sus padres fueron Antonio Barayón Azcona e Isabel Miguel Vaquero. Su familia tenía ideas avanzadas para su tiempo.
Desde joven, Amparo estudió piano y se convirtió en profesora particular. También trabajó en el Café Iberia, un negocio familiar que su padre había fundado. Este café era un lugar importante donde se reunían artistas e intelectuales de Zamora.
Amparo como música y escritora
Amparo Barayón demostró su talento musical muy pronto. En 1922, dio varios conciertos de piano en el Nuevo Teatro de Zamora. En 1927, tocó en Unión Radio de Salamanca, una emisora de radio de la época.
Fue parte de la comisión que organizó la Asociación Musical de Zamora en 1922. También ayudó a fundar la Sociedad Filarmónica en 1930. Amparo colaboró en la revista Juventud y escribió artículos y críticas de teatro para periódicos como El Mercantil y el Heraldo de Zamora. A veces firmaba sus escritos con el nombre de Miguelina Ascona.
Amparo Barayón en Madrid
Amparo aprobó unas oposiciones para trabajar en Telefónica como vendedora en Zamora. Este trabajo le permitió mudarse a Madrid en 1930. En Madrid, se involucró más en actividades de apoyo a los trabajadores. Se unió a la CNT, una organización de trabajadores. Por participar en una huelga en Telefónica en 1931, perdió su empleo.
Para ganarse la vida, Amparo trabajó como mecanógrafa y siguió dando clases de piano. Más tarde, consiguió un trabajo en el Ministerio de Agricultura como mecanógrafa y calculadora.
En Madrid, Amparo disfrutaba de la vida cultural. Iba a conciertos y charlas en el Ateneo. También asistía a reuniones literarias en cafés, donde conoció a Ramón J. Sender. Se casaron en una ceremonia civil. Tuvieron dos hijos: Ramón, nacido en 1934, y Andrea, nacida en 1936. Ramón J. Sender se hizo un escritor y periodista muy conocido.
Momentos difíciles y su partida
En un momento de gran tensión en España, Amparo estaba en San Rafael (Segovia) con sus dos hijos y la niñera. Para proteger a sus hijos, decidió viajar con ellos a Zamora. Ramón Sender se fue a Madrid para unirse a las fuerzas que defendían la República.
Cuando Amparo llegó a Zamora, se enteró de que sus hermanos habían sido detenidos. Intentó conseguir un pasaporte para ir a Portugal y reunirse con su esposo. También trató de hablar con él por teléfono. Estas acciones hicieron que algunas personas la vieran con sospecha.
Fue detenida el 3 de agosto, pero la liberaron al día siguiente. Semanas después, el 28 de agosto, mientras hacía trámites, Amparo fue detenida de nuevo. La llevaron a la prisión de Zamora junto con su hija Andrea el 29 de agosto de 1936.
La vida de Amparo en la prisión de Zamora fue difícil. Su compañera de prisión, Pilar Fidalgo Carasa, escribió sobre ello en un libro. El 10 de octubre de 1936, su pequeña hija Andrea fue separada de ella y llevada a un orfanato.
Antes de su partida, Amparo escribió una carta a su esposo. En ella, le pedía que no olvidara lo que le había pasado y expresaba su preocupación por el futuro de sus hijos.
Al día siguiente, el 11 de octubre de 1936, Amparo fue llevada al cementerio de Zamora. Allí, a los 32 años, perdió la vida junto con otras dos mujeres, Juliana Luis García y Antonia Blanco Luis. Sus hermanos, Antonio y Saturnino, también habían perdido la vida antes que ella. Las autoridades de la época la consideraron una "espía" para justificar lo sucedido.
Los hijos de Amparo y Ramón, Ramón y Andrea, fueron recuperados por su padre con la ayuda de la Cruz Roja Internacional en 1938.
Amparo Barayón en la literatura y el cine
La vida de Amparo Barayón ha inspirado varias obras:
- El escritor Ramón J. Sender, su esposo, la menciona en sus novelas. Por ejemplo, en Los cinco libros de Ariadna (1957) habla de la niñez de Amparo.
- El hijo de Amparo, Ramón Sender Barayón, escribió un libro en memoria de su madre llamado Muerte en Zamora. Este libro ha sido traducido a varios idiomas.
- En 2018, el cineasta Luis Olano hizo una película sobre la vida de Ramón Sender Barayón, titulada Sender Barayón. Viaje hacia La Luz.
Reconocimientos a Amparo Barayón
Amparo Barayón es recordada como una mujer profesional e independiente que participó activamente en la cultura y la sociedad de su tiempo. Ha recibido varios reconocimientos:
- En el teatro, con la obra Solo son mujeres de Carmen Domingo.
- En la música, con el grupo musical Trío Amparo Barayón.
- Una calle en su ciudad natal, Zamora, lleva su nombre: "Hermanos Barayón".