Ramón Gómez de Bedoya para niños
Datos para niños Ramón Gómez de Bedoya |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1792 | |
Fallecimiento | 1838 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Ramón Gómez de Bedoya fue un importante militar español. Nació en 1792 y falleció en Madrid en 1838. Es conocido por su participación en la independencia del Perú, donde luchó en varias batallas. También sirvió en la primera guerra carlista en España. Al momento de su fallecimiento, tenía el rango de mariscal.
Contenido
La trayectoria de Ramón Gómez de Bedoya en América
¿Cómo llegó Gómez de Bedoya a América?
Después de la guerra en España contra los franceses, Ramón Gómez de Bedoya, que era capitán, viajó a América. Fue como ayudante del brigadier José de Canterac. Su misión era llevar tropas a Perú.
Sin embargo, al llegar a un lugar llamado Costa Firme, el general Pablo Morillo retuvo a estas tropas. Las necesitaba para luchar contra grupos que buscaban la independencia en Nueva Granada y Venezuela.
Sus primeras acciones militares
En agosto de 1817, el capitán Gómez de Bedoya participó en una campaña en la Isla de Margarita. Esta isla era un centro de actividad revolucionaria. Él estuvo en el ataque al fuerte La Galera.
Por orden de Canterac, dirigió dos compañías de infantería. Fueron los primeros en cruzar las murallas del fuerte. Durante esta acción, Gómez de Bedoya recibió un fuerte golpe en el pecho. Fue por una piedra lanzada por los defensores. Por su valentía en esta batalla, recibió una mención especial.
Su llegada y servicio en Perú
Las tropas de Canterac se unieron al ejército de Morillo. Canterac viajó a Perú para informar al virrey, y Gómez de Bedoya lo siguió. Al llegar a Perú, fue ascendido a teniente coronel.
En 1818, fue enviado con Canterac al ejército del Alto Perú. Participó en la campaña de Tarija y en la incursión a Jujuy.
Momentos clave en la lucha por la independencia
En 1821, cuando el ejército del general José de San Martín invadió el virreinato peruano, Gómez de Bedoya fue uno de los líderes. Firmó un documento conocido como la intimación de Aznapuquio. Este documento llevó a la destitución del virrey Pezuela.
Ese mismo año, como oficial del regimiento de caballería Dragones de la Unión, formó parte de una expedición. Esta expedición, liderada por Canterac, llegó a los castillos del Callao. Después de que San Martín ocupara Lima, Gómez de Bedoya se destacó en el combate de Porochuco el 21 de septiembre.
En 1822, participó en la batalla de Ica. Allí, comandó los escuadrones de los Dragones de la Unión. La acción de su unidad fue clave para lograr la victoria en esa batalla.
Ascensos y batallas finales
Gómez de Bedoya fue ascendido a coronel del regimiento. También participó en la batalla de Moquegua en 1823. En junio de ese año, ya con el rango de brigadier, volvió a entrar en Lima. Esto ocurrió cuando el ejército de Canterac volvió a ocupar la ciudad.
El 1 de julio, tuvo un enfrentamiento en La Legua, cerca del Callao. Derrotó y puso en fuga a las tropas independentistas. Poco después, el ejército de Canterac regresó a sus cuarteles en la sierra central.
En febrero de 1824, Canterac envió una división al mando del general Juan Antonio Monet para ocupar Lima de nuevo. El brigadier Gómez de Bedoya era el comandante de la caballería en esa ocasión.
Finalmente, luchó en la batalla de Junín, que fue una gran derrota para el ejército realista en Perú. Luego, estuvo en la batalla de Ayacucho. Allí, comandó una de las brigadas de caballería realista. El mando general estaba a cargo de Valentín Ferraz. Después de la pérdida definitiva de Perú, regresó a España.
El regreso de Ramón Gómez de Bedoya a España
Al volver a España, Ramón Gómez de Bedoya siguió en servicio activo. Fue inspector de caballería e infantería. En 1833, fue nombrado primer comandante de los Húsares de la Princesa.
Al año siguiente, fue ascendido a mariscal. Durante la guerra carlista, sirvió junto a otro mariscal, Mateo Ramírez. Ambos estaban bajo el mando de José Santos de la Hera. Curiosamente, todos ellos habían sido compañeros de armas en Perú. Ramón Gómez de Bedoya falleció en Madrid en 1838.