Mateo Ramírez (militar español) para niños
Datos para niños Mateo Ramírez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Fallecimiento | 27 de diciembre de 1847 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Mateo Ramírez fue un importante militar español que vivió entre los siglos XVIII y XIX. Nació en España y falleció en Sevilla el 27 de diciembre de 1847. Fue un oficial del Ejército Real del Perú durante las guerras de independencia en América y llegó a ser Mariscal de Campo durante la Primera Guerra Carlista en España.
Contenido
La vida de Mateo Ramírez: Un militar en acción
Mateo Ramírez dedicó su vida a la carrera militar, participando en eventos históricos importantes tanto en América como en España. Su trayectoria estuvo marcada por ascensos y desafíos en diferentes conflictos.
Llegada a América y primeros desafíos
En agosto de 1816, Mateo Ramírez llegó al Virreinato de Perú como capitán. Formaba parte del Batallón Expedicionario Gerona. Poco después, fue enviado a servir en el Ejército del Alto Perú.
A principios de 1816, fue ascendido a coronel. Se le dio el mando de la región de Republiqueta de Tarija como gobernador. Esta zona pertenecía a las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Enfrentamientos y captura en Tarija
Como gobernador, Mateo Ramírez tuvo que enfrentarse a grupos de guerrillas. Estos grupos estaban liderados por el Teniente coronel Francisco Pérez de Uriondo.
El 14 de abril de 1817, Ramírez y sus tropas se enfrentaron a una división comandada por Gregorio Araoz de Lamadrid. La batalla de Tarija ocurrió en la ciudad de Tarija y en el Campo de la Tablada. Al día siguiente, el 15 de abril, Mateo Ramírez y sus soldados se rindieron.
Fue hecho prisionero junto a su compañero, el capitán Andrés de Santa Cruz. Ambos fueron enviados a un lugar llamado las Bruscas. Sin embargo, lograron escapar y regresaron al Ejército Real.
Participación en eventos clave en Perú
Mateo Ramírez fue uno de los líderes que firmaron el documento conocido como Pronunciamiento de Aznapuquio. Este documento llevó a la destitución del virrey Pezuela.
Más tarde, bajo el mando del general Canterac, Ramírez combatió en la batalla de Ica. Gracias a su participación en esta batalla, fue ascendido a coronel.
Cuando ocurrió la sublevación del Callao, Ramírez quedó al mando de la guarnición de Lima. Los realistas recuperaron la ciudad el 29 de febrero de 1824. Sin embargo, tuvieron que abandonarla definitivamente el 5 de diciembre, después de la derrota realista en la batalla de Junín.
El viaje de regreso a España
Después de estos eventos, Mateo Ramírez se embarcó en el navío Asia junto con el bergantín Aquiles. Llevaba a 200 hombres de su batallón como parte de la tripulación. Participó en combates navales contra la flota independentista.
Las naves españolas se dirigieron al sur. Allí, la tripulación se enteró de la derrota en la batalla de Ayacucho. El 2 de enero de 1825, el navío Asia se dirigió a Manila.
Durante el viaje, la tripulación se amotinó el 10 de marzo en Guan. A pesar de los esfuerzos de Ramírez y su compañero, el brigadier García Camba, fueron desembarcados en las islas Marianas. Allí recibieron ayuda de las autoridades españolas. La nave amotinada continuó su viaje y se entregó al gobierno mexicano.
Regreso a España y últimos años
Al regresar a España, Mateo Ramírez sirvió bajo el mando del teniente general Juan Antonio Monet. Este general era el comandante general del Campo de Gibraltar.
En 1831, Ramírez participó en la represión de revolucionarios liberales. Estos revolucionarios desembarcaron en las costas de Málaga. Después de esta acción, fue ascendido a Mariscal de Campo.
En 1832, fue nombrado Gobernador de la ciudad de Ceuta. Ocupó este cargo hasta 1835. Durante la Primera Guerra Carlista, sirvió bajo el mando del mariscal José Santos de la Hera. Tenía a su cargo una de las brigadas de infantería.
Mateo Ramírez falleció en Sevilla el 27 de diciembre de 1847.