robot de la enciclopedia para niños

Ramón Berenguer III para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ramón Berenguer III
Conde de Barcelona, Gerona, Osona, Provenza y Cerdaña
Estàtua de Ramon Berenguer III el Gran-Barcelona.jpg
Estatua del conde en Barcelona, obra de Josep Llimona
Conde de Barcelona y Gerona
1097-1131
Predecesor Berenguer Ramón II
Sucesor Ramón Berenguer IV
Conde de Osona
1097-1107
Predecesor Berenguer Ramón II
Sucesor Ximena de Osona
Información personal
Nacimiento 11 de noviembre de 1082
Rodés, Condado de Tolosa
Fallecimiento 19 de julio de 1131
Barcelona, Condado de Barcelona
Sepultura Monasterio de Santa María de Ripoll
Apodo el Grande
Familia
Padre Ramón Berenguer II
Madre Mafalda de Apulia
Consorte María Rodríguez (1095/9-1105)
Almodis de Mortain (c. 1105)
Dulce de Provenza (1112-1129)
Hijos Véase Nupcias y descendencia

Ramón Berenguer III (nacido en Rodez en 1082 y fallecido en Barcelona en 1131), conocido como el Grande, fue un importante conde de Barcelona y Gerona. Heredó estos títulos de su tío, Berenguer Ramón II. También fue conde de Osona, Provenza y Cerdaña.

Ramón Berenguer III era hijo del conde Ramón Berenguer II. Desde joven, trabajó para fortalecer y expandir los territorios que heredó. Logró conquistar parte del condado de Ampurias.

También lideró una gran expedición para conquistar la isla de Mallorca. Este evento se cuenta en un documento antiguo llamado Liber maiolichinus (del año 1117). En este texto, a Ramón Berenguer III se le llama Dux Catalanensis y catalanicus heros, y a sus seguidores, christicolas catalanenses. Esta es una de las referencias más antiguas a Cataluña.

Gracias a su matrimonio con Dulce de Provenza, el Condado de Provenza pasó a formar parte de sus dominios. Esto lo convirtió en una figura poderosa en el sur de Francia. Aunque tuvo conflictos con el conde de Tolosa, sus descendientes mantuvieron el control de Provenza por más de dos siglos.

Sus campañas contra los musulmanes tuvieron resultados variados. Los almorávides recuperaron Mallorca. También tuvo rivalidad con Alfonso I el Batallador por el control de Lérida. A pesar de algunos avances, no pudo tomar Lérida. Sin embargo, logró repoblar y fortalecer Tarragona, lo que permitió restaurar la archidiócesis en la región.

Los Primeros Años de Ramón Berenguer III

Después de un tiempo gobernando junto a su tío, Berenguer Ramón II (quien se fue a una Primera Cruzada y falleció alrededor de 1099), Ramón Berenguer III asumió el control total del condado. Durante su juventud, un grupo de nobles lo aconsejó.

Este grupo de barones, como Guerau Alemany de Cervelló y Guillem Ramon de Moncada, ayudó a planificar la conquista de Tortosa. Aunque la ciudad fue asediada en 1095, no pudo ser tomada. En 1098, el joven conde lideró un ataque a Oropesa. También se comprometió con María, hija del famoso Cid Campeador.

La Expedición a Mallorca

¿Por qué se conquistó Mallorca?

Para detener los ataques de piratas en las costas de Italia y Cerdeña, el papa Pascual II autorizó una expedición contra los musulmanes de Mallorca. Una gran flota, con barcos y soldados de varias ciudades italianas, se unió a la flota del conde Ramón Berenguer de Barcelona. La expedición zarpó de Barcelona a finales de junio de 1114.

La Conquista de Ibiza y Palma

La flota llegó primero a la isla de Ibiza. Su capital fue conquistada el 11 de agosto de 1114, después de un asedio de 30 días. Luego, los conquistadores se dirigieron a Mallorca. Desembarcaron el 24 de agosto y, tras vencer un primer ataque, sitiaron la ciudad de Palma.

El asedio de Palma duró todo el invierno, causando muchas dificultades a ambos bandos. Finalmente, la ciudad fue conquistada entre febrero y abril de 1115.

¿Qué pasó después de la conquista?

A pesar de la victoria, Ramón Berenguer y sus aliados no se quedaron para asegurar la conquista de Mallorca. Tuvieron que regresar a la península para defender Barcelona de los ataques de los almorávides. Poco después, una flota almorávide reconquistó Mallorca a finales de 1115 o principios de 1116.

La historia de esta conquista se cuenta en el Liber maiolichinus. Este documento es importante porque es una de las primeras veces que se menciona a Cataluña y a los "catalanes" en un texto histórico.

Expansión Territorial: Besalú y Cerdaña

Archivo:Comtats catalans 1035-es
Mapa de la división administrativa a la muerte de Ramón Berenguer III.

Ramón Berenguer III usó alianzas matrimoniales para unir condados más pequeños a sus dominios.

La Unión con Besalú

El condado de Besalú era un territorio cercano que mantenía una independencia frágil. En 1107, Ramón Berenguer casó a su hija Jimena con el conde Bernardo III. El acuerdo matrimonial establecía que si Bernardo III moría sin hijos, Ramón Berenguer III heredaría Besalú. Esto ocurrió cuatro años después, en 1111. Así, Besalú y sus territorios se unieron al condado de Barcelona. Esta unión también devolvió a Barcelona el control del monasterio de Santa María de Ripoll, un lugar importante para los condes de Barcelona.

Archivo:Ramon Berenguer III
Ramón Berenguer III clavando la enseña de Barcelona en el castillo de Fos (Fos-sur-Mer, Provenza), de Mariano Fortuny (1857), Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge (en depósito en el Palacio de la Generalidad de Cataluña).

La Incorporación de Cerdaña

En 1117, el conde Bernardo Guillermo de Cerdaña falleció sin dejar herederos. Ramón Berenguer III heredó este condado, que incluía Berga y Conflent. Esto hizo que los dominios del conde de Barcelona limitaran con el condado de Foix. Para fortalecer esta nueva frontera, Ramón Berenguer III casó de nuevo a su hija Jimena, esta vez con Roger, el heredero de Foix.

La Repoblación de Tarragona

La ciudad de Tarragona y sus alrededores habían sido una zona de frontera entre cristianos y musulmanes durante mucho tiempo. Esto hizo que la región se despoblara. Ramón Berenguer III se propuso restaurar la sede principal de la iglesia en Tarragona. Esto era importante para que sus territorios no dependieran de otros arzobispados lejanos.

Para lograrlo, impulsó la repoblación de la zona y nombró a Olegario, el obispo de Barcelona, como líder de la nueva sede. Olegario, consciente de los posibles ataques de los almorávides, estableció un principado militar liderado por el guerrero normando Robert Bordet. Aunque la repoblación no avanzó mucho más allá de la ciudad de Tarragona durante el gobierno de Ramón Berenguer, sentó las bases para su futuro crecimiento.

Familia y Descendencia

Ramón Berenguer III se casó varias veces.

El Legado de Ramón Berenguer III

Archivo:Monestir de Santa Maria de Ripoll - 31
Sepulcro de Ramon Berenguer III en el Monasterio de Ripoll.

Poco antes de morir en julio de 1131, Ramón Berenguer III pidió unirse a la Orden de los Templarios. Fue el primer gobernante de la península ibérica en hacerlo. En su testamento, dejó a la Orden su caballo y sus armas personales, así como el castillo de Grañena.

Falleció el 19 de julio de 1131 en Barcelona. Por su deseo, fue enterrado en el monasterio de Santa María de Ripoll, vestido con el hábito blanco de los Templarios.

Su hijo Ramón Berenguer IV heredó el condado de Barcelona. Su otro hijo, Berenguer Ramón, recibió el Condado de Provenza. Su hija Jimena, que ya había enviudado de Bernardo III de Besalú, se casó con Roger III de Foix.

Hoy en día, en una plaza de Barcelona que lleva su nombre, hay una estatua ecuestre de Ramón Berenguer III, creada por el escultor Josep Llimona.

Títulos y Sucesión

Predecesor:
Ramón Berenguer II
Conde de Osona
1082-1107
(primer reinado)
Sucesor:
Ximena de Osona
Conde de Barcelona
1082-1131
(junto con Berenguer Ramón II hasta 1097)
Sucesor:
Ramón Berenguer IV
Predecesor:
Bernardo III
Conde de Besalú
1111-1131
Predecesor:
Ximena de Osona
Conde de Osona
1111-1131
(segundo reinado)
Predecesor:
Bernardo I
Conde de Cerdaña y Berga
1118-1131
Predecesor:
Dulce I
Conde de Provenza
1113-1131
(junto con Dulce I hasta 1127)
Sucesor:
Berenguer Ramón I

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ramon Berenguer III, Count of Barcelona Facts for Kids

kids search engine
Ramón Berenguer III para Niños. Enciclopedia Kiddle.