Ralún para niños
Datos para niños RalúnRllón |
||
---|---|---|
Caserío de Chile | ||
![]() |
||
Coordenadas | 41°23′12″S 72°19′35″O / -41.3866, -72.3264 | |
Entidad | Caserío de Chile | |
• País | Chile | |
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Provincia de Llanquihue | |
• Comuna | Puerto Varas ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1834 | |
Altitud | ||
• Media | 200 m s. n. m. | |
Población (2013) | ||
• Total | 204 hab. • ? hombres • ? mujeres |
|
Gentilicio | Ralunino/a | |
Huso horario | UTC -4 | |
• en verano | UTC -3 | |
Ralún es un pequeño pueblo en el sur de Chile. Se encuentra en un lugar muy especial: justo donde el estuario del Reloncaví se une con la desembocadura de dos ríos importantes, el río Petrohué y el río Ralún (también conocido como río del Este).
Este lugar está en la Región de Los Lagos. Ralún se ubica a unos 30 kilómetros de Ensenada, a 79 kilómetros de la ciudad de Puerto Varas, a 15 kilómetros de Cochamó y a 41 kilómetros de Puelo Bajo.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Ralún?
El nombre de Ralún viene de una palabra del idioma mapudungun, que es la lengua del pueblo mapuche. La palabra es rIlón, y significa "Valle".
Un poco de historia de Ralún
Ralún fue un punto muy importante para conectar la isla de Chiloé con las ciudades del norte de Chile. Esto fue especialmente cierto después de algunos conflictos importantes en el año 1600.
Exploradores y misioneros en la zona
La búsqueda de la legendaria Ciudad de los Césares y el deseo de difundir sus creencias entre los pueblos poyas y puelches, motivaron a muchos exploradores y misioneros a hacer viajes arriesgados.
Los jesuitas, que vivían en Chiloé, comenzaron a buscar un camino llamado Vuriloche durante el siglo XVIII. Querían establecer misiones cerca del lago Nahuel Huapi. Este camino, al sur del cerro Tronador, era más seguro que cruzar por la laguna Cayutué y el lago Todos los Santos.
De esa época se recuerdan nombres como el capitán Juan Fernández (en 1620) y los padres Nicolás Mascardi y Felipe de la Laguna. El padre jesuita Guell no encontró el camino de Vuriloche en su momento. Sin embargo, en el año 1900, el capitán chileno Arturo Barrios lo redescubrió.
En el siglo XIX, se reabrió el Paso Pérez Rosales, lo que permitió un movimiento constante de personas y bienes con la zona de Nahuel Huapi.
Los primeros habitantes de Ralún
Los primeros pobladores de Ralún, al igual que los de Cochamó, llegaron desde la isla de Chiloé. Viajaron por mar, adentrándose en el estuario del Reloncaví. La mayoría venía de la isla Huar, que está a unas doce millas de Puerto Montt.
Al principio, se asentaron en una parte de Ralún llamada El Este, porque tenía las mejores tierras. Se cree que los primeros en llegar fueron los hermanos Juan Antonio y Julián Velásquez Soto, alrededor del año 1834. En ese tiempo, la bahía de Ralún no tenía tantos sedimentos como ahora, que han sido arrastrados por los ríos.
En esa época, no había caminos. La única forma de llegar era por mar, usando botes o lanchas. Los colonos viajaban una o dos veces al año a Puerto Montt para conseguir provisiones. El viaje de ida y vuelta, remando y con vela, duraba tres días.
Más tarde, aparecieron barcos de vapor como El Marmolejo, y luego lanchas que hacían viajes diarios desde y hacia Puerto Montt. Los habitantes recuerdan con cariño lanchas como la Catalina, la Santa Rosa y la Santa Águeda. Estas lanchas recorrían las bahías del estuario, llevando y trayendo pasajeros y productos de la zona.
Al principio, no había escuelas. Los padres, con su propio dinero, trajeron a una maestra de la isla Huar para que enseñara a leer y escribir a los muchos niños y niñas de las familias. Con el tiempo, se poblaron otras zonas cercanas como Las Termas, Ladrillos y el valle de Cayutué. Incluso un lugar más lejano llamado Valle Esperanza, cerca de la frontera con Argentina, también fue habitado.
¡A pescar en Ralún!
Ralún es un lugar excelente para la pesca deportiva.
El río Petrohué
Se puede pescar en el río Petrohué. Este río tiene 38 kilómetros de largo. Nace tranquilamente en el lago Todos los Santos, pero luego se convierte en un río muy fuerte con muchos rápidos. Corre entre rocas y lava, y termina en el estuario de Reloncaví, formando un gran delta con muchos brazos.
También hay un lugar tranquilo para pescar llamado laguna Pata, que es un brazo del río. Desde allí, se puede ver el hermoso volcán Osorno. Cada dos o tres años, es famoso ver cómo grandes salmones Chinook suben por el río Petrohué. Estos salmones pueden pesar unos 16 kilogramos y llegan hasta el río Hueñu Hueñu para reproducirse.
El lago Chapo
Otro buen lugar para la pesca deportiva es el lago Chapo, que está a 36 kilómetros de Ralún. Es un lago grande, de unos 50 kilómetros cuadrados, con aproximadamente 17 kilómetros de largo y 5 kilómetros de ancho. Sus aguas tienen una temperatura que varía entre los 9 y los 18 grados Celsius.