Rafael Barradas para niños
Datos para niños Rafael Barradas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Rafael Manuel Pérez Giménez | |
Nacimiento | 4 de enero de 1890 Montevideo (Uruguay) |
|
Fallecimiento | 12 de febrero de 1929 Montevideo (Uruguay) |
|
Sepultura | Cementerio del Buceo | |
Residencia | España | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Padre | Antonio Pérez Barradas | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, dibujante y artista gráfico | |
Seudónimo | Rafael Barradas | |
Rafael Barradas (nacido en Montevideo, Uruguay, el 4 de enero de 1890 y fallecido en la misma ciudad el 12 de febrero de 1929) fue un talentoso pintor y dibujante uruguayo. Fue muy importante en España para impulsar la Sociedad de Artistas Ibéricos y fue muy apreciado por los intelectuales de la generación del 27, un grupo de escritores y artistas famosos de esa época.
Contenido
Biografía de Rafael Barradas
Rafael Manuel Pérez Giménez, más conocido como Rafael Barradas, nació en Montevideo, Uruguay. Sus padres, Antonio Pérez Barradas y Santos Giménez Rojas, eran españoles que vivían en Uruguay. Su padre era pintor y decorador de paredes. Rafael fue el segundo de tres hermanos. Su hermana mayor, Carmen Barradas, fue una pianista y compositora muy innovadora. Su hermano menor, Antonio, fue dibujante y escritor.
Viaje a Europa y el Vibracionismo
En 1913, Rafael Barradas viajó a Europa. Esto fue posible gracias a su amigo, el cantante Alfredo Medici, quien compartió con él una beca que el gobierno uruguayo le había dado. Primero fue a Milán, Italia, donde conoció a los artistas del Futurismo, un movimiento artístico que buscaba la velocidad y la modernidad.
A finales de ese mismo año, viajó a París, Francia. Allí pudo ver de cerca los nuevos movimientos artísticos que estaban surgiendo. Después de su visita a París, regresó a Milán.
Fue en esta época cuando Barradas desarrolló su propio estilo de pintura, al que llamó "vibracionismo". Este estilo se caracterizaba por dibujos con mucha fuerza y colores brillantes. En 1914, se mudó a Barcelona, España, donde conoció a jóvenes poetas de vanguardia como Joan Salvat-Papasseit.
Estancia en Barcelona y Zaragoza
En diciembre de 1914, Barradas dejó Barcelona y comenzó a caminar hacia Madrid. Sin embargo, solo llegó a la región de Aragón, donde una familia de campesinos lo ayudó. El 14 de abril de 1915, se casó en la Basílica del Pilar de Zaragoza con Simona Lainez y Saz, a quien todos conocían como Pilar. Ella era hija de la familia que lo había ayudado.
Mientras estuvo en Zaragoza, Barradas expuso sus obras dos veces en diciembre de ese año. Años después, en 1923, regresaría a una zona rural de Aragón, a Luco de Jiloca. Allí pintó una serie de obras llamada "Los Magníficos", que mostraban a la gente del pueblo en sus actividades diarias. En estas pinturas, usó colores más suaves y dejó de lado el estilo vibracionista.
Regreso a Barcelona
En 1916, Rafael Barradas regresó a Barcelona con su esposa Pilar. Su familia, que había viajado desde Montevideo, también se instaló con ellos. En Barcelona, conoció y se hizo amigo de otro pintor uruguayo, Joaquín Torres García. En diciembre de 1917, Barradas expuso sus obras en la Galería Dalmau.
La obra de Torres García cambió mucho después de conocer el "vibracionismo" de Barradas. Más tarde, Torres García desarrollaría su propio estilo, conocido como "universalismo constructivo".
Vida y Obra en Madrid
En 1919, Barradas se mudó a Madrid y se instaló cerca de la zona de Atocha. Allí, solía ir a reuniones en cafés donde conoció a muchos artistas e intelectuales importantes de la época. Entre ellos estaban Jorge Luis Borges, Federico García Lorca, Salvador Dalí y Luis Buñuel.
Uno de estos contactos fue José Francés, quien le presentó a Gregorio Martínez Sierra. Martínez Sierra contrató a Barradas para diseñar los vestuarios y escenarios del Teatro Eslava. Barradas tuvo un papel muy importante en el "Teatro de los Niños" durante la temporada de 1921-1922. Este proyecto era de gran interés para él y para su amigo Joaquín Torres García.
Barradas también hizo ilustraciones para los libros de la editorial Estrella de Martínez Sierra. Colaboró en varias revistas de arte, como Alfar y Grecia, y en publicaciones para niños de la Editorial Calleja. Además, se relacionó con el escultor Alberto Sánchez Pérez y el dibujante Enrique Garrán. También participó en el movimiento artístico conocido como la Escuela de Vallecas.
En 1925, Barradas participó en la primera exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos. Ese mismo año, una presentación llamada Un Teatro de Arte, de Martínez Sierra, ganó el primer premio en la Exposición de Arte Decorativo de París, y Barradas recibió el Gran Premio. A finales de 1925 y principios de 1926, viajó a Francia, donde pasó un tiempo en San Juan de Luz. Allí creó una serie de dibujos y acuarelas del puerto y de las personas que vivían allí.
En 1926, Barradas se mudó a Hospitalet de Llobregat, en Cataluña, después de terminar su relación laboral con la compañía de Martínez Sierra. En Hospitalet, desarrolló la serie de los "Místicos", que eran pinturas con temas religiosos. En 1928, creó la serie "Estampones Montevideanos", inspirándose en su ciudad natal y en escenas del puerto y el Barrio Sur. Esto fue un anticipo de su final, ya que su salud estaba empeorando. A pesar de su enfermedad, su optimismo lo llevó a reunir en su casa a muchos artistas de vanguardia catalanes, en lo que se conoció como el "Ateneíllo de Hospitalet". Por allí pasaron artistas como Ángel Ferrant y Filippo Tommaso Marinetti. También organizó la primera exposición de dibujos de García Lorca en Barcelona.
Regreso a Uruguay y Legado
En noviembre de 1928, Rafael Barradas regresó a Uruguay, ya muy enfermo. Falleció pocos meses después, el 12 de febrero de 1929. Dejó la mayor parte de sus obras a su familia, quienes las expusieron en su casa hasta 1969. Ese año, sus herederos entregaron las obras al Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay con la idea de crear un Museo Barradas.
Hoy en día, la colección de sus obras se encuentra en el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo. Allí se expuso por primera vez en 1972. En 2013, entre marzo y junio, se realizó una gran exposición de sus obras, ocupando todas las salas del museo. Se mostraron 200 pinturas y dibujos de las 503 obras del artista que posee el museo. Para celebrar esta exposición, el Correo Uruguayo lanzó un sello en su honor.
Las obras de Barradas son muy valoradas. Por ejemplo, en 2008, una de sus pinturas al óleo llamada Muñeca, de 1919, se vendió en una subasta en Montevideo por 108.000 dólares estadounidenses. En 2010, otra de sus pinturas al óleo, "Calixto", se vendió por 240.000 dólares.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rafael Barradas Facts for Kids