robot de la enciclopedia para niños

Cultura virú para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cultura Virú
Mapa cultura gallinazo.png

Localización geográfica aproximada
Datos
Cronología 200 a. C. - 600 d. C.
Localización {{{localización}}}

La Cultura Virú fue una importante civilización del Antiguo Perú. Se desarrolló en los valles de Chicama y Virú, en la región de La Libertad. Esta cultura existió entre los años 200 a. C. y 600 d. C. Su centro principal fue el lugar conocido como el Castillo de Tomabal.

El arqueólogo Rafael Larco Hoyle descubrió la Cultura Virú en la década de 1930. Antes se le conocía como la cultura Gallinazo. Se considera que la sociedad Virú tuvo ciudades y se desarrolló antes que la Cultura Moche y después de la cultura Salinar.

¿Cuándo y dónde se desarrolló la Cultura Virú?

Orígenes y expansión de la Cultura Virú

Antes de que la Cultura Virú se formara, la zona estuvo habitada por grupos de agricultores. Estos grupos vivían en pequeños pueblos sin un líder central. La Cultura Virú surgió de la unión de estos caseríos.

Hacia el siglo IV, la Cultura Moche se expandió y la Cultura Virú pasó a formar parte de su territorio.

Geográficamente, la Cultura Virú se ubicó en la costa norte de Perú. Se extendió desde los valles de Casma (Áncash) hasta Lambayeque. Algunos expertos creen que incluso llegó hasta el sur de Piura. Esto ocurrió entre el Periodo Inicial y el Intermedio Temprano. En esta época, la población creció y el poder político se hizo más fuerte.

La cultura se centró en el valle de Virú, en un lugar llamado grupo Gallinazo. Allí desarrollaron sistemas de riego avanzados. Esto les permitió crecer y extenderse por otros valles cercanos.

¿Quién descubrió la Cultura Virú?

Los primeros estudios y el nombre de la cultura

El arqueólogo Alfred Kroeber fue el primero en investigar el Valle Virú en 1925. Sin embargo, él pensó que los restos pertenecían a la cultura Chimú.

El nombre "Cultura Virú" fue dado a conocer por Rafael Larco en 1933. Larco encontró en "La Pampa de los Cocos" una tumba con vasijas. Estas vasijas tenían una característica especial: la pintura negativa. También hizo hallazgos en otros lugares del Valle de Virú.

Larco nombró a esta cultura "Virú" porque consideró que este valle era su centro principal. En su libro de 1945, "La Cultura Virú", Larco ubicó el área de esta cultura en los valles de Virú y Santa. También mencionó que había una presencia menor en Chicama y Moche.

¿Cuál fue la cronología de la Cultura Virú?

Relación con otras culturas antiguas

En varios lugares de entierro que Larco investigó en Virú, encontró restos de los últimos periodos de la cultura Moche (Mochica III y IV). Estos restos estaban encima de otros de la etapa "Auge" de Virú. Esto le hizo pensar que en este valle, el estilo "Virú Auge" fue anterior al Moche.

Sin embargo, en Chicama, "Virú Auge" pudo haber sido contemporáneo con los inicios del estilo Moche. Esto se debe a que se encontraron vasijas de ambas culturas en el mismo lugar. Larco también señaló que el periodo "Virú Decadente" continuó hasta la llegada de la cultura Tiahuanaco, que luego se identificó como Wari.

Larco también encontró cerámica que mezclaba características de Virú y Moche. En 1945, sugirió que la Cultura Virú podría ser un puente entre culturas anteriores como la Cupisnique y la Moche. Sin embargo, en 1948, después de más estudios, determinó que la Cultura Moche tomó la mayor parte de sus elementos de las culturas Cupisnique y Salinar, y solo una pequeña parte de la Virú.

¿Cuáles fueron las capitales de la Cultura Virú?

Centros importantes a lo largo del tiempo

Cuando la Cultura Virú era solo un conjunto de aldeas, su capital era la Huaca Gallinazo.

Más tarde, la capital se trasladó a la Huaca Ai Apaec (Santa Clara). Cuando convivieron con los Mochicas, su capital fue Huancaco. En la última etapa de la Cultura Virú, el centro principal fue el complejo Tomabal.

¿Cómo se organizaba la sociedad Virú?

Archivo:BotellaCeremonialVirúConAveFelino
Botella ceremonial con forma de ave y felino perteneciente a la cultura virú.

Se sabe que la Cultura Virú tuvo una organización social. Había una unión política dentro de cada valle. Sin embargo, las diferencias entre las personas no eran muy grandes, como se puede ver en sus costumbres de entierro.

Esta cultura existió desde el final del Periodo Formativo del Antiguo Perú hasta el siglo III d. C.. La Cultura Virú fue desplazada por los Mochicas del Valle de Chicama hacia el siglo I d. C.. Doscientos años después, también fueron desplazados de las orillas del río Virú.

La Cultura Virú construyó grandes edificaciones de barro. Las más grandes y notables son San Juan, Napo, Sarraque y Tomabal. Es probable que tuvieran una sociedad con diferentes grupos sociales. Los Virú fueron los primeros en crear los huacos-retratos, que los Mochicas perfeccionarían más tarde.

Economía y vida diaria

Como en muchas culturas de esa época, la agricultura fue la base de su economía. En los valles de Chicama, Moche y Virú, construyeron sistemas de riego para cultivar más tierras. Los principales cultivos eran maíz, frijoles, calabazas, yuca, algodón, ají y frutas como el lúcumo. También pescaban y secaban el pescado para intercambiarlo con otros pueblos de los Andes.

Las culturas de transición del formativo tardío, como la Virú, se desarrollaron por unos 800 años, aproximadamente entre el 500 a. C. y el 300 d. C.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Virú culture Facts for Kids

kids search engine
Cultura virú para Niños. Enciclopedia Kiddle.