Pacopampa para niños
Datos para niños San Pedro de Pacopampa |
||
---|---|---|
Paqu pampa | ||
![]() |
||
![]() Restos arqueológicos de Pacopampa.
|
||
Ubicación | ||
Continente | América del Sur | |
Cordillera | Andes | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Provincia de Chota | |
Municipio | Distrito de Querocoto | |
Coordenadas | 6°20′02″S 79°00′47″O / -6.33389, -79.0131 | |
Historia | ||
Tipo | Huaca | |
Uso original | Ceremonial | |
Época | Formativo Andino, Horizonte Temprano, Intermedio Temprano | |
Cultura | Cultura Chavín (chavinoide) | |
Construcción | Siglo XII a. C. | |
Abandono | Siglo I a. C. | |
Ocupantes | Cultura Chavín Cultura Cajamarca |
|
Descubrimiento y hallazgos | ||
Arqueológicos | Tres plataformas superpuestas en forma de pirámide trunca. Montículo piramidal aterrazado (accesos/portadas, columnas, cornisa con serpientes talladas en altorrelieve, monolitos), armas e instrumentos líticos, cerámica y tallas pequeñas en hueso y en piedra con motivos simbólicos de un estilo similar al de Cupisnique-Chavín. | |
Gestión | ||
Propietario | Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Seminario de Historia Rural Andina | |
Gestión | Pública | |
Dimensiones del sitio | ||
Área | 600 m de largo, 200 m de ancho y 35 m de alto. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Cajamarca
|
||
Pacopampa es un sitio arqueológico muy importante ubicado en la sierra norte de Perú, en el departamento de Cajamarca. Su nombre viene del quechua y significa "llanura de alpacas". Este lugar fue un gran centro ceremonial, construido con piedras talladas y pulidas.
Pacopampa pertenece a un periodo antiguo llamado Formativo Andino, que va desde el 1200 hasta el 500 a.C. Es tan antiguo como Chavín de Huántar, otro sitio famoso. El terreno donde se encuentra Pacopampa es propiedad de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que lo cuida y protege.
Desde el año 2005, el Proyecto Arqueológico Pacopampa ha estado investigando este lugar. Este proyecto es una colaboración entre el Museo nacional de Etnología de Osaka (Japón) y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de San Marcos. Los arqueólogos Yuji Seki (japonés) y Daniel Morales (peruano) dirigen las excavaciones. Gracias a este proyecto, en 2009 se descubrieron los restos de la "Dama de Pacopampa" y otros entierros humanos.
Contenido
Pacopampa: Un Antiguo Centro Ceremonial en Perú
¿Dónde se encuentra Pacopampa?
Pacopampa está a solo 1 kilómetro del pueblo del mismo nombre. Se ubica a 2140 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), en el distrito de Querocoto, que forma parte de la provincia de Chota, en el departamento de Cajamarca. Es uno de los centros ceremoniales más grandes de la sierra norte de Perú de su época.
Alrededor de Pacopampa, se han encontrado otros doce sitios arqueológicos. De estos, solo "La Capilla" y "El Mirador" han sido estudiados, ambos a 1 kilómetro al este. Más lejos, a 3 kilómetros al sureste, está Pandanche, otro centro ceremonial del Formativo, pero más pequeño.
¿Cuándo fue importante Pacopampa?
Las construcciones que podemos ver hoy en Pacopampa son principalmente del Formativo Medio y Tardío, entre el 1200 y el 500 a.C. Sin embargo, hay señales de que el lugar ya era usado desde el 2500 a.C. y también hay restos de un periodo posterior, el Intermedio Temprano.
Los arqueólogos han identificado tres etapas principales en el desarrollo de este centro ceremonial:
- Pacopampa I (aproximadamente 1200-900 a.C.): Fue la fase inicial de su construcción.
- Pacopampa II (aproximadamente 900-500 a.C.): En esta etapa, el lugar fue completamente renovado. La mayoría de las estructuras que vemos hoy pertenecen a este periodo.
- Pacopampa III (aproximadamente 500-1 a.C.): Esta fase ocurrió justo antes de que el sitio fuera abandonado. Su uso se extendió hasta la cultura Cajamarca, ya en el Intermedio Temprano.
¿Quiénes investigaron Pacopampa?
En la década de 1930, el arqueólogo Rafael Larco Hoyle visitó la zona. Él recogió algunas esculturas de piedra que hoy se encuentran en el Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera en Lima. Fue el primero en mencionar los hallazgos de Pacopampa. En ese tiempo, se pensaba que Pacopampa estaba relacionada con la cultura Chavín.
En 1966, Pablo Macera investigó el sitio. Para protegerlo, en 1970 logró que la Universidad de San Marcos comprara el terreno. Desde entonces, la universidad ha cuidado este importante monumento.
Más tarde, Hermilio Rosas y Ruth Shady exploraron las construcciones y realizaron excavaciones en 1970. Ellos encontraron diferentes tipos de cerámica, lo que les permitió distinguir dos fases: Pacopampa-Pacopampa (1200 a.C.), anterior a la influencia Chavín, y Pacopampa-Chavín (700 a.C.).
Después, la arqueóloga Rosa Fung Pineda (1976) hizo más excavaciones y encontró cinco fases de ocupación, desde el final del Periodo Inicial hasta el final del Horizonte Temprano.
Parece que el santuario es aún más antiguo. En Pandanche, un sitio cercano, el arqueólogo Peter Kaulicke (1975) descubrió cerámica más antigua que la de Pacopampa, a la que llamó estilo Pandanche.
Otros arqueólogos que han trabajado en Pacopampa son Isabel Flores (1975), Julián Santillana (1975) y Daniel Morales Chocano (1980, 1981 y 1982).
El Proyecto Arqueológico Pacopampa, que comenzó en 2005, ha logrado confirmar las fechas de ocupación del sitio usando pruebas de radiocarbono. En 2009, este proyecto hizo el importante descubrimiento de la "Dama de Pacopampa" y otros entierros.
¿Cómo era el sitio arqueológico de Pacopampa?
El sitio de Pacopampa está formado por tres grandes plataformas superpuestas, construidas sobre una colina. Tienen la forma de una pirámide trunca, es decir, una pirámide a la que le falta la punta. Las entradas principales estaban hacia el este.
El lugar mide unos 600 metros de largo, 200 metros de ancho y 35 metros de alto desde la primera plataforma.
Tiene escaleras hechas con grandes piedras talladas y pulidas. También hay pasillos interiores, corredores, conductos para la ventilación y canales para el drenaje del agua. Se han encontrado restos de columnas, una cornisa con serpientes talladas en relieve y varias piedras grandes (monolitos) que formaban parte de la arquitectura.
La plataforma de abajo tiene pasillos internos y una escalera central que la conecta con la siguiente. Esta escalera estaba junto a una escultura de un felino. La segunda plataforma también tiene pasillos y una escalera central. La tercera, en la parte más alta de la colina, tiene una plaza cuadrada que se conecta a otra escalera que lleva a una estructura en la cima del cerro. En esta plaza hay restos de columnas y bloques de piedra pulida.
En Pacopampa también se han encontrado herramientas y armas de piedra, cerámica y pequeñas figuras talladas en hueso y piedra. Estas figuras tienen diseños simbólicos parecidos a los de las culturas Cupisnique y Chavín.
Esculturas de piedra en Pacopampa
En Pacopampa se han hallado muchas esculturas de piedra. Una de las más destacadas es la imagen de una divinidad que también se ve en Chavín: el dios felino. Son comunes los morteros de piedra con forma de felino, algunos incluso con alas. Otro ejemplo notable es una estatua que Rafael Larco Hoyle llamó el "Felino de Pacopampa". Representa a un ser con cuerpo humano, pero con boca de felino y alas. Es una mezcla de rasgos de hombre, felino y ave, que el arqueólogo Federico Kauffmann Doig ha llamado piscoruna-pumapasimin. Esta combinación de formas es muy común en el periodo Formativo.
Descubrimientos importantes en Pacopampa
La Dama de Pacopampa
En 2009, el equipo de arqueólogos de Yuji Seki anunció un gran descubrimiento: la tumba de una mujer que probablemente fue muy importante en la zona, alrededor del año 900 a.C. La tumba, que tenía forma de bota, era muy profunda y por eso no había sido saqueada.
La mujer, conocida como la "Dama de Pacopampa", medía 155 cm de altura y tenía entre 30 y 40 años cuando falleció. Su cráneo había sido modificado artificialmente. Fue enterrada con objetos valiosos, como orejeras y aretes de oro, vasijas de cerámica y un collar de conchas marinas. Este collar sugiere que tenían contacto con la costa, a pesar de la distancia. También se encontraron restos de un mineral rojo llamado cinabrio en su cráneo. Hay indicios de que fue enterrada antes de que se construyera el templo ceremonial.
Yuji Seki explicó que no se puede saber si fue una reina o una jefa. Lo más probable es que fuera una líder religiosa, una especie de sacerdotisa, que tenía mucha influencia sobre la gente.
Las Cinco Tumbas Antiguas
En 2012, se anunciaron cinco tumbas más, de más de 2900 años de antigüedad. Una de ellas pertenecía a una persona importante de la élite de Pacopampa. El arqueólogo a cargo del proyecto dijo que esta tumba tenía un pequeño adorno de oro, cuentas de piedra y vasijas de cerámica. Estas tumbas son posteriores a la construcción del templo, lo que indica que los restos eran de personas importantes que dirigían el santuario.
La Tumba de los Dos Sacerdotes
En septiembre de 2015, se descubrió una tumba con los restos de dos personas de alto rango, que se cree que eran sacerdotes. Se calcula que vivieron hace unos 2700 años (alrededor del 700 a.C.). Ambos cuerpos fueron enterrados juntos, a un metro de profundidad, en posición fetal y mirando en direcciones opuestas. Uno de ellos tenía una botella de cerámica negra con forma de serpiente y cabeza de jaguar, una pieza única. El otro tenía un gran collar con 25 cuentas de oro en forma de "8", que parecían imitar el movimiento de una serpiente. Cerca de su cráneo se encontraron pigmentos de minerales de varios colores, como rojo, marrón oscuro, negro brillante, verde y blanco. Este hallazgo fue muy importante porque muestra que en ese tiempo ya existían líderes religiosos con mucho poder sobre la población.
El Sacerdote de los Pututos
En agosto de 2022, se anunció el hallazgo de la tumba de un adulto de 3000 años de antigüedad, que tenía entre 25 y 35 años al morir. Como ofrendas, se encontraron objetos exóticos, incluyendo varios pututos o waylla kepa. Estos son instrumentos musicales hechos de grandes conchas marinas, que venían de las costas de Tumbes y Guayaquil, y estaban decorados con líneas finas. También se hallaron collares de cuentas de conchas marinas (blancas) y de malaquita (verdes), y orejeras de piedra semipreciosa.
Véase también
En inglés: Pacopampa Facts for Kids
- Formativo Andino
- Cultura Chavín
- Universidad Nacional Mayor de San Marcos
- Huaca de la Universidad de San Marcos