robot de la enciclopedia para niños

Quequén para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Quequén
Ciudad
Quequen.JPG
Bahía de los Vientos
Quequén ubicada en Provincia de Buenos Aires
Quequén
Quequén
Localización de Quequén en Provincia de Buenos Aires
Coordenadas 38°34′05″S 58°42′22″O / -38.56805556, -58.70611111
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido Necochea
Intendente
Delegada
Arturo Rojas
Silvia Jensen
Eventos históricos  
 • Fundación 3 de agosto de 1854
Superficie  
 • Total 22.32 km²
 • Media 16 m s. n. m.
Población (2001)  
 • Total 14 524 hab.
 • Densidad 650,7 hab./km²
Gentilicio quequenense
Huso horario UTC -3
Código postal B7631
Prefijo telefónico 02262
Aglomerado urbano Necochea-Quequén
Variación intercensal +2,8 % (1991 - 2001)
Sitio web oficial

Quequén es una ciudad ubicada en el sur de la provincia de Buenos Aires, en Argentina. Se encuentra a 38°32′ de latitud sur y 58°42′ de longitud oeste. Está separada de la ciudad de Necochea por el río Quequén Grande.

Quequén es una ciudad costera y balnearia, parte del municipio de Necochea. Su altitud es de aproximadamente 16 metros sobre el nivel del mar.

Según el censo de 2001, Quequén tenía 14.524 habitantes. Es uno de los puertos más importantes de Argentina para la exportación de cereales.

El nombre "Quequén" viene de la palabra de los pueblos originarios (Puelches), Kem Ken, que significa "barrancas altas".

Historia de Quequén

Archivo:Barco-encallado-quequen
El Barco Espejo en la Bahía de los Vientos, una imagen típica de Quequén.

Los primeros exploradores europeos llegaron a esta zona en 1582. Eran soldados que acompañaban a Juan de Garay, quien fue el segundo fundador de Buenos Aires. Garay describió estas tierras como muy fértiles y con mucha ganadería.

En 1748, el explorador jesuita Cardiel quedó impresionado por las barrancas del río Quequén Grande. En ese mismo año, el misionero inglés Thomas Falkner sugirió construir un puerto en la desembocadura del río. Esto ayudaría a mejorar la comunicación entre la costa y el interior de la provincia de Buenos Aires.

Quequén fue fundada el 3 de agosto de 1854. Durante muchos años, formó parte del partido de Lobería. Sin embargo, en 1979, la ciudad de Quequén y el cercano balneario Costa Bonita fueron unidos al partido de Necochea. Esto se hizo porque estaban muy cerca de la ciudad principal de Necochea.

El deseo de ser una ciudad independiente

Desde hace mucho tiempo, los habitantes de Quequén han querido tener su propia administración y manejar sus recursos. Ya en 1854, un grupo de vecinos pidió fundar la ciudad de Quequén y que fuera la capital de la región.

La Unión Vecinal de Fomento de Quequén, fundada en 1933, tiene como objetivo principal luchar por la autonomía de la ciudad. A partir de 1983, con el regreso de la democracia, surgieron movimientos que buscaban la separación del Partido de Necochea.

Estos grupos pidieron a los gobiernos locales que se realizara una votación para decidir sobre la autonomía. En 2004, se llevó a cabo una consulta popular. En ella, el 93,9% de los habitantes de Quequén que participaron votaron a favor de formar un partido autónomo.

Se creó una Comisión Pro Autonomía de Quequén para gestionar este deseo ante las autoridades provinciales. En 2009, se formó un Foro Autonomista Permanente para seguir trabajando en la creación de un nuevo municipio. Actualmente, el proyecto para crear el municipio de Quequén está siendo considerado en el Senado de la Provincia de Buenos Aires.

En 2011, se instaló la "Carpa de la Esperanza" cerca del Puerto de Quequén. Allí, un grupo de vecinos realiza actividades para apoyar la creación del nuevo municipio. En 2012, Quequén también realizó protestas en la Ruta 2, de manera similar a como lo hizo Lezama para lograr su propia autonomía.

Economía de Quequén

La economía de Quequén se basa principalmente en su puerto marítimo. Desde aquí se exportan cereales, pescados, troncos, aceites y otros productos. El turismo también es una fuente importante de ingresos para la ciudad.

En el pasado, la industria alimentaria era muy importante, con fábricas que empleaban a muchas personas. Hoy en día, las principales actividades laborales para los habitantes de Quequén son el almacenamiento y el procesamiento de cereales y semillas oleaginosas.

Educación en Quequén

La ciudad de Quequén cuenta con una sede de la Universidad Nacional del Centro. Aquí, los estudiantes pueden estudiar la Licenciatura en Logística Integral y cursar los primeros años de otras carreras que ofrece la universidad.

Deportes en Quequén

Los deportes más populares en Quequén son el fútbol y los deportes acuáticos. Hay tres equipos de fútbol que compiten en la Liga Necochea de Fútbol: el Club Ministerio de Obras Públicas, el Club Defensores de Puerto Quequén y el Club Estación Quequén. Este último llegó a participar en el Nacional B 1988-89, siendo el único equipo de esta liga en alcanzar ese nivel.

El surf y el bodyboard son muy practicados por los quequenenses y los turistas. Las playas de Quequén son conocidas por tener algunas de las mejores olas del país.

Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén

La Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén es un instituto de investigación y museo. Depende del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Su objetivo es fomentar la investigación científica del ecosistema marino. También busca difundir información sobre la fauna de la región, especialmente la marina, y ayudar a formar a futuros expertos en ciencias del mar.

Cómo llegar a Quequén

Archivo:Quequen station
Estación ferroviaria de Quequén.

Las principales rutas para llegar a Quequén son la Ruta Provincial 88, que la conecta con Miramar y Mar del Plata. También está la Ruta Provincial 227, que la une con Lobería y Balcarce.

Quequén está conectada con la ciudad vecina de Necochea por tres puentes: el "Dardo Rocha", el "Domingo Taraborelli" y el "Puente Hipólito Yrigoyen". Este último es uno de los dos puentes colgantes de Argentina y fue inaugurado en 1929.

La ciudad también tiene una estación de ferrocarril que pertenece a la Línea Roca. Fue construida en 1892. Aunque el tren ya no llega hasta Quequén, la estación sigue siendo un punto de referencia histórico.

Personas destacadas de Quequén

Algunas personas famosas que nacieron o vivieron en Quequén son:

  • Dread Mar-I, cuyo nombre real es Mariano Javier Castro, un conocido cantante de reggae y pop.
  • Benedicto Campos, un expiloto de automovilismo.
  • Eduardo Berón, un jugador de fútbol.
  • Marcos Castro, un piloto de automovilismo.
  • José Saro "Kid Tutara" Giorgetti, un exboxeador.
  • Luis "Paquillo" Sánchez, un exjugador profesional de fútbol.

Lugares para visitar en Quequén

El Faro de Quequén

Archivo:Faro-neco-quequen
El faro de la localidad de Quequén.

El faro fue inaugurado el 1 de noviembre de 1921. Mide 34 metros de altura y se encuentra a 64 metros sobre el nivel del mar. Su luz tiene un alcance de 45 kilómetros.

El faro está abierto al público. Puedes subir sus 163 escalones para disfrutar de vistas panorámicas increíbles de la costa y la ciudad.

Playas de Quequén

Las playas de Quequén se caracterizan por tener arena gruesa y ser más amplias que las de Necochea. Sus dunas y su tranquilidad las hacen un lugar ideal para familias. También son muy populares entre surfistas y personas que buscan un ambiente sereno.

Los principales lugares para surfear en Quequén son:

  • La escollera de Quequén: Ofrece olas pequeñas pero bien formadas.
  • La Hélice – Monte Pasubio: Cuando las condiciones son perfectas, aquí se forman olas de muy buena calidad en la Costa Atlántica.
  • La Virazón: Es un lugar clásico con olas que rompen hacia la derecha o la izquierda, dependiendo del viento.
  • Jamming: Frente al hostel del mismo nombre, hay una zona con una ola especial. Se accede desde una plataforma de piedra.

Monte Pasubio es uno de los lugares de surf más conocidos del país. Recibió su nombre porque en 1924, un barco de vapor llamado Montepasubio encalló allí debido a fuertes tormentas. Aunque el barco fue desmantelado, la proa y la hélice aún permanecen en el lugar. En esta playa se encuentra el centro turístico sustentable Monte Pasubio Comunidad, un espacio abierto que promueve el desarrollo sostenible y es ideal para quienes buscan servicios y entretenimiento junto al mar.

La plazoleta PINOCHO cuenta con varios puntos panorámicos para observar el mar y la entrada de los grandes barcos al Puerto Quequén.

Balneario Costa Bonita

Archivo:Costa Bonita
Costanera de Costa Bonita

Balneario Costa Bonita fue fundado en 1948 y se encuentra a unos seis kilómetros al norte de Quequén. Se puede llegar por la Ruta Provincial 88 o por un camino de tierra que bordea la costa. Este lugar ofrece playas amplias y tranquilas, perfectas para quienes buscan soledad y buena pesca deportiva.

Bahía de los Vientos

Archivo:Gesta-Malvinas-Quequen
El monumento "Gesta de Malvinas", en la ciudad de Quequén.

En el camino costero que conecta Quequén con Costa Bonita, se encuentra la Bahía de los Vientos. Aquí se pueden ver casas con un estilo mediterráneo. Lo más notable es el barco espejo que está encallado en sus costas.

Monumento a los Caídos en Malvinas

El monumento "Gesta de Malvinas" fue construido en octubre de 1999 para recordar a quienes participaron en el conflicto de las Islas Malvinas. La obra, del escultor Andrés Oscar Mirwald, muestra una gran bandera argentina de la que emerge la Madre Patria sosteniendo a un soldado. En la parte inferior se ven las Islas Malvinas, y a los lados, los escudos de las diferentes fuerzas militares. También se puede leer la poesía "HIJOS DE LA GLORIA", escrita por Daniela Laura González. Los nombres de los soldados de la zona de Necochea están grabados a la izquierda del monumento.

Hospital Irurzun

El Hospital Nacional “José Irurzun” fue inaugurado el 10 de febrero de 1947. En 1969, pasó a ser administrado por la Provincia de Buenos Aires, y en 1980, durante un período de gobierno militar, su administración pasó a ser municipal.

Submarino de la Segunda Guerra Mundial

Un submarino de la clase IX C, utilizado durante la Segunda Guerra Mundial, fue descubierto a 4.2 kilómetros de las playas de Costa Bonita y Arenas Verdes, a unos 28 metros de profundidad.

Parroquias de la Iglesia católica en Quequén

Iglesia católica
Diócesis Mar del Plata
Parroquia Nuestra Señora de la Merced

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Quequén Facts for Kids

kids search engine
Quequén para Niños. Enciclopedia Kiddle.