robot de la enciclopedia para niños

Quenya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Quenya, alto élfico
Quenya []
Creado por J. R. R. Tolkien
(1915-1919)
Hablado en Mundo fantástico de Arda
Hablantes Desconocido
Familia

Lengua artificial
  Élficas
    qényico

      idioma quenya
Escritura Tengwar
Estatus oficial
Regulado por Instituto Lingüístico Lambenor
Códigos
ISO 639-1 ninguno
ISO 639-2 art
(«artificial, otros»)
ISO 639-3 qya
Quenya Example.png

Texto escrito en quenya, usando tengwar y el alfabeto latino. Son los dos primeros versos del poema «Namárië».

El quenya es un idioma inventado por el famoso escritor y experto en lenguas J. R. R. Tolkien. También se le conoce como alto élfico o lengua antigua. Es una de las más de quince lenguas que Tolkien creó para su mundo de fantasía, conocido como el legendarium. En este mundo, el quenya es hablado por los elfos.

Una de las obras más importantes donde aparece el quenya es el poema «Namárië», también llamado «El lamento de Galadriel». Este poema es el texto más largo que se conoce en quenya y se encuentra en la famosa obra de Tolkien, El Señor de los Anillos.

Tolkien empezó a desarrollar el quenya alrededor de la Primera Guerra Mundial, cuando tenía poco más de veinte años. Continuó trabajando en él durante toda su vida. El idioma alcanzó su forma más completa y conocida cuando Tolkien escribió El Señor de los Anillos.

El quenya fue diseñado para parecerse a una lengua clásica, como el latín. Tolkien también se inspiró en el finés, y posiblemente en el galés y el griego. Estas inspiraciones no significan que tomara palabras directamente, sino que le ayudaron a crear un sonido y una estética únicos para el quenya.

¿Cómo se organiza el quenya?

La escritura del quenya

Tolkien creó un sistema de escritura especial llamado tengwar para la mayoría de las lenguas de la Tierra Media. También usó un tipo de escritura rúnica para otras lenguas, inspirada en el aspecto del idioma anglosajón. La escritura tengwar es considerada muy hermosa y se describe en los Apéndices de El Señor de los Anillos.

Los sonidos del quenya

El quenya tiene muchos sonidos diferentes. Cuenta con 36 sonidos de consonantes, uno de semiconsonante (como la 'y' en 'rey'), dos de diptongos (unión de dos vocales en una sílaba) y 10 sonidos de vocales. Las vocales pueden ser cortas o largas.

Vocales del quenya

El quenya tiene 10 vocales principales, que se distinguen por su sonido y duración:

  • a : como la 'a' en 'casa'
  • e : como la 'e' en 'perro'
  • i : como la 'i' en 'piso'
  • o : como la 'o' en 'sol'
  • u : como la 'u' en 'luna'
  • á : una 'a' larga
  • é : una 'e' larga
  • í : una 'i' larga
  • ó : una 'o' larga
  • ú : una 'u' larga

Consonantes del quenya

La mayoría de las consonantes en quenya se pronuncian como en español. Sin embargo, algunas tienen un sonido especial:

  • qu : como la 'cu' en 'cuatro'
  • nw : como 'n' seguida de una 'w' suave
  • ng o ñ : como la 'ng' en 'mango'
  • ngw o ñw : como 'ng' seguida de una 'w' suave
  • hy : como la 'h' suave en 'humano'
  • hw : como la 'wh' en inglés 'what'
  • gw : como 'g' seguida de una 'w' suave
  • ty : como la 'ch' en 'mucho'
  • ly : como la 'll' en 'calle'
  • ny : como la 'ñ' en 'niño'
  • c : siempre como la 'k' en 'kilo'
  • r : como la 'r' suave en 'pero'
  • ry: como 'r' suave seguida de 'y'
  • hr: una 'r' fuerte con un soplo de 'h'
  • hl: una 'l' con un soplo de 'h'
  • h :
    • como la 'h' en inglés 'hello' al principio de la palabra
    • como la 'j' en 'caja' entre vocales o antes de consonante

Acentuación en quenya

Las reglas para saber dónde va el acento en una palabra quenya son parecidas a las del latín. El acento no se escribe con una tilde (la tilde en quenya indica que la vocal es larga, no dónde va el acento). Para saber dónde acentuar, se siguen estas reglas:

  • Las palabras de dos sílabas casi siempre se acentúan en la primera sílaba (son llanas), como Quendi (‘los elfos’).
  • Las palabras de tres o más sílabas se acentúan en la antepenúltima sílaba (son esdrújulas) si la penúltima sílaba es corta, como yomenië (‘reunión’). Si la penúltima sílaba es larga, la palabra es llana. Una sílaba es larga si tiene:
    • una vocal con tilde (como en avanótë);
    • un diptongo (como 'ai', 'ei', 'oi', 'ui', 'au', 'eu', 'iu');
    • una vocal corta seguida de dos consonantes (como en otornassë).

Elisión de vocales

A veces, cuando una palabra en quenya termina en '-a' y la siguiente palabra empieza con una vocal, la '-a' puede desaparecer. Esto hace que las dos palabras se pronuncien como una sola. En la escritura, esto se muestra con un apóstrofo. Por ejemplo: Elen síla lumenna omentielvo se puede escribir Elen síla lumenn'omentielvo (‘una estrella brilla en la hora de nuestro encuentro’).

La gramática del quenya

Sustantivos en quenya

Los sustantivos en quenya no tienen género gramatical (no son masculinos o femeninos). En cuanto al número gramatical, el quenya tiene:

  • singular (para una cosa)
  • tres tipos de plural:
    • simple (para varias cosas)
    • dual (para dos cosas, aunque hay pocos ejemplos)
    • partitivo (para una parte de un grupo)

El quenya es un idioma flexivo, lo que significa que las palabras cambian su terminación para mostrar su función en la oración. Esto es similar a lo que ocurre en lenguas clásicas como el latín. En quenya, los sustantivos se "declina", es decir, cambian según su caso gramatical. Los casos principales son:

  • nominativo (el sujeto de la oración)
  • acusativo (el objeto directo)
  • instrumental (con qué se hace algo)
  • genitivo (de quién o de qué)
  • alativo (hacia dónde)
  • locativo (en dónde)
  • ablativo (desde dónde)
  • dativo (para quién o a quién)
  • respectivo (también llamado «dedativo», que se refiere a "acerca de" o "sobre").

Verbos en quenya

Los verbos en quenya se dividen en tres tipos, según cómo terminan: en '-a', en '-u' o en consonantes. El quenya tiene tres modos verbales:

El modo indicativo tiene varios tiempos:

  • aoristo (una acción sin un tiempo específico)
  • presente
  • futuro
  • pasado simple
  • pasado perfecto

Los verbos en quenya también cambian según el número (singular o plural) y la persona (yo, tú, él, etc.).

Una característica interesante es que los verbos pueden formar palabras compuestas con preposiciones. La conjugación (cómo cambian los verbos) se hace añadiendo terminaciones a la raíz del verbo. El orden normal de las palabras en una oración es: verbo + sujeto + objeto.

Un ejemplo de texto en quenya

Aquí tienes un fragmento del Padre nuestro traducido por Tolkien al quenya:

Átaremma i ëa han ëa
na aire esselya
aranielya na tuluva
na care indómelya cemende tambe Erumande
ámen anta síra ilaurëa massamma
ar ámen apsene úcaremmar sív' emme apsenet tien i úcarer emmen.
Álame tulya úsahtienna mal áme etelehta ulcullo
násië.

Escribiendo en quenya

Archivo:Tengwar alphabet
El alfabeto tengwar completo.

El quenya se escribe usando el sistema tengwar, que fue inventado por el elfo Fëanor. La palabra "tengwar" significa "letras" en plural, y su forma singular es "tengwa", que significa "letra".

Las letras tengwar y sus equivalencias en el modo quenya son:

  • tinco: t
  • parma: p
  • calma: c (como 'k')
  • quesse: qu (como 'cu')
  • ando: nd
  • umbar: mb
  • anga: ng
  • ungwe: ngw
  • thúle: th (como en inglés 'thin')
  • formen: f
  • harma/aha: h (como 'j' suave)
  • hwesta: hw (como 'wh' en inglés 'what')
  • anto: nt
  • ampa: mp
  • anca: nc
  • unque: nqu
  • númen: n
  • malta: m
  • ngoldo: ñ-gn
  • nwalme: nw-gnw
  • óre: r (suave)
  • vala: v
  • anna: y
  • vilya: w
  • rómen: r (fuerte)
  • arda: rd
  • lambe: l
  • alda: ld
  • silme: s
  • silme nuquerna: s
  • esse/áre: ss/z
  • esse nuquerna/áre nuquerna: ss/z
  • hyarmen: h (al inicio)
  • hwesta sindarinwa: -
  • yanta:-i
  • úre:-u
Archivo:Vocales Tehtar
Los símbolos tehtar para las vocales.
  • Las vocales (llamadas tehtar) se escriben como pequeños símbolos encima de las consonantes. Por ejemplo, la "a" son tres puntos, la "e" una tilde, la "i" un punto, la "o" una curva a la derecha y la "u" una curva a la izquierda.
  • Cuando una vocal no tiene una consonante antes (o es parte de un diptongo), se usa un "portador corto", que parece una 'i' sin el punto.
  • Para las vocales largas (con tilde, como en átaremma), se usa un "portador largo", que parece una 'j' sin el punto.
  • La letra aha se usa para la 'h' cuando está entre vocales o antes de una consonante.
  • Las letras yanta y úre se usan para representar diptongos que terminan en '-i' o '-u'.
  • Una línea ondulada (virgulilla) debajo de una letra indica que la letra se duplica.
  • La letra anna no se usa sola, siempre lleva dos puntos debajo.
  • La letra óre representa la 'r' cuando va antes de una consonante o al final de una palabra, mientras que rómen representa la 'r' cuando va antes de una vocal.
  • Las letras silme nuquerna y esse nuquerna tienen el mismo sonido que silme y esse, pero se usan para facilitar la escritura de las vocales.
  • Para indicar que una letra va seguida de 'y', se ponen dos puntos debajo. Por ejemplo, para "quenya", se usa la letra quesse (qu), la tilde (e), la letra númen (n), dos puntos debajo (y) y tres puntos (a).
Archivo:Átaremma
El Padre nuestro escrito en quenya, usando el sistema tengwar.

Si quieres aprender más sobre el quenya, el Instituto Lingüístico Lambenor ofrece un curso completo en su página web.

kids search engine
Quenya para Niños. Enciclopedia Kiddle.