robot de la enciclopedia para niños

Tengwar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tengwar
DECLARACION DER. HUMANOS.JPG
Primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en español escrito con tengwar, con la vocal sobre la consonante siguiente.
Tipo Alfabeto o abugida (depende del modo)
Idiomas quenya, sindarin, inglés, etc.
Creador J. R. R. Tolkien
Época 1930-actualidad
Antecesores
Sarati
  • Tengwar
    • Tengwar
Dirección dextroverso
ISO 15924 Teng, 290
Mapa de distribución
Sketch Map of Middle-earth.svg

Las tengwar (que significa letras en quenya) son un sistema de escritura creado por J. R. R. Tolkien. Este sistema aparece en sus famosos libros, como El Señor de los Anillos. En estas historias, muchas lenguas de la Tierra Media, como el quenya y el sindarin, usan las tengwar. Según los relatos, fueron inventadas por un personaje llamado Fëanor.

Aunque son muy conocidas, las tengwar no son la forma de escritura más antigua en el mundo de Tolkien. Otras escrituras como el sarat y las cirth (o runas) son mucho más antiguas. Los elfos usaban las tengwar con frecuencia porque permitían una escritura muy elegante y fina.

La palabra "tengwar" está en plural, como si dijéramos "letras". El singular es "tengwa", que significa "letra". Por eso, es correcto decir "las tengwar" y no "el tengwar".

Las tengwar son un sistema de escritura flexible, similar a un alfabeto, que puede usarse para escribir cualquier idioma. A cada forma de adaptar las tengwar para un idioma específico se le llama modo.

Tengwar: El Sistema de Escritura de Tolkien

Las tengwar son un sistema de escritura muy ingenioso. Cada letra se forma combinando diferentes partes, lo que permite representar muchos sonidos de manera lógica.

¿Cómo se Escriben las Tengwar?

El sistema tengwar se compone principalmente de dos tipos de elementos: las letras principales (llamadas tengwar) que suelen representar consonantes, y unos signos especiales (llamados tehtar) que representan las vocales.

Las Letras Principales (Tengwar)

Archivo:Tengwar alfabeto
El alfabeto tengwar (en orden)

Las letras principales son veinticuatro y se organizan en un patrón lógico. Cada una tiene un telco (tallo) y un lúva (arco). La forma y posición de estas partes indican el sonido de la letra:

  • El tallo: Puede ser corto, largo hacia arriba o largo hacia abajo. Esto ayuda a indicar si el sonido es oclusivo (como 'p' o 't') o fricativo (como 'f' o 's').
  • El arco: Puede ser simple o doble, y estar a la izquierda o a la derecha del tallo. Un arco simple suele indicar un sonido sordo (como 'p'), mientras que un arco doble indica un sonido sonoro (como 'b').

Esta combinación de tallos y arcos permite crear una gran variedad de letras para representar la mayoría de los sonidos consonánticos.

Los Signos Vocálicos (Tehtar)

Archivo:Vocales Tehtar
Los signos tehtar, sobre portadores.

Los tehtar son signos pequeños que se colocan sobre o debajo de las letras consonánticas para indicar las vocales. Por ejemplo, para escribir "da", se pondría el signo de la 'a' sobre la letra 'd'.

  • Los portadores: A veces, una vocal no tiene una consonante sobre la cual apoyarse (como al principio de una palabra o cuando hay dos vocales seguidas). Para estos casos, se usan los "portadores". Son como una 'i' sin punto. Hay portadores cortos y largos; los largos pueden indicar que la vocal es más larga o está acentuada.
  • Los tehtar vocálicos: Hay cinco signos principales para las vocales:

* Tres puntos en forma de triángulo para la 'a'. * Un acento agudo para la 'e'. * Un solo punto para la 'i'. * Dos rizos para la 'o' y la 'u' (a veces se intercambian según el modo).

  • Otros tehtar: También existen otros signos para indicar cosas como que una consonante se repite o que una consonante nasal precede a la siguiente.

Tengwar en el Español

Las tengwar pueden adaptarse para escribir el español. Cada letra tengwa se asocia con un sonido específico de nuestro idioma. Las vocales se representan con los tehtar colocados sobre la consonante que las precede.

Por ejemplo, la letra 'ch' en español tiene su propia tengwa. La 'ñ' también tiene una tengwa especial. Algunas letras que no tienen un sonido único en español (como la 'z' o la 'v' en algunas regiones) pueden usar tengwar que representan sonidos similares.

Cuando una vocal es larga o acentuada, se puede usar un "portador largo" para indicarlo. Si una vocal no tiene una consonante delante, se usa un "portador corto".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tengwar Facts for Kids

  • Sarati
  • Cirth
kids search engine
Tengwar para Niños. Enciclopedia Kiddle.