Qartayannat al-Halfa para niños
Datos para niños Qartayannat al-Halfa |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() Cerámica andalusí (s. XI-XII) encontrada en las excavaciones del teatro romano. Museo del Teatro Romano.
|
||
Entidad | Ciudad | |
• País | Al-Ándalus | |
Subdivisiones | Xarq al-Ándalus | |
Idioma oficial | Idioma principal: árabe Idiomas minoritarios: hebreo, mozárabe |
|
Habitantes | Andalusíes | |
Fundación | 711 | |
Desaparición | 1245 | |
Correspondencia actual | Cartagena, Región de Murcia (España) | |
Qartayanna o Qartayannat al-Halfa fue el nombre que tuvo la ciudad de Cartagena en España durante el tiempo en que estuvo bajo el control de los musulmanes. Este periodo, conocido como Al-Ándalus, comenzó con la llegada de los musulmanes en el siglo VIII y terminó en 1245, cuando la Corona de Castilla la conquistó.
Contenido
Origen del nombre de Qartayannat al-Halfa
El nombre Qartayannat (en árabe: قرطجانة, Qarṭaǧānatu) viene del nombre en latín Carthago Nova. La parte "al-Halfa" significa "la del esparto". Esto se debe a que en la ciudad se trabajaba mucho con el esparto, una planta usada para hacer cuerdas y otros objetos. Los bizantinos ya la llamaban Carthago Spartaria por esta razón. El nombre "al-Halfa" también ayudaba a diferenciarla de otras ciudades con nombres parecidos.
Historia de Qartayannat al-Halfa
Durante mucho tiempo se pensó que Cartagena fue solo un pequeño pueblo de pescadores en la época de Al-Ándalus. Sin embargo, nuevos descubrimientos arqueológicos y textos antiguos están cambiando esta idea. Ahora sabemos que fue una ciudad más importante de lo que se creía.
¿Cómo se integró Qartayannat en Al-Ándalus?
Al principio, se creía que Cartagena no estaba incluida en el Pacto de Tudmir de 713. Este acuerdo era entre los musulmanes y un líder visigodo llamado Teodomiro. Algunos pensaban que Cartagena era muy pequeña o que ya había sido conquistada. Sin embargo, parece que la ciudad sí formaba parte de los territorios de Teodomiro. Incluso hubo un conflicto en 733, cuando un gobernador llamado Abd al-Malik ibn Qatan tomó Qartayannat por la fuerza. El califa (el líder musulmán) Hisham ordenó que Abd al-Malik se retirara y lo castigó. Esto demuestra que Cartagena era un lugar de interés.
El resurgimiento de la ciudad
A partir del siglo X, Cartagena empezó a recuperarse poco a poco. Esto fue gracias al crecimiento comercial de la cercana ciudad de Mursiyya (la actual Murcia), fundada alrededor del año 825. También ayudó la actividad de los astilleros (lugares donde se construyen barcos) durante el Emirato.
Gracias a este crecimiento, la ciudad llegó a tener una mezquita (lugar de culto musulmán) y una alcazaba (una fortaleza) en el cerro de la Concepción. Varios geógrafos y viajeros de la época, como Ibn Hawqal y al-Idrisi, escribieron sobre la importancia de la ciudad. Al-Idrisi, por ejemplo, dijo que Cartagena era un puerto esencial para Murcia, con un refugio seguro para barcos grandes y pequeños, y que era una ciudad atractiva y con muchos recursos.
Descubrimientos arqueológicos en Qartayannat
Además de la linterna del parque Torres y una lápida tunecina que se encuentran en el Museo Arqueológico Municipal, se han encontrado más restos importantes. En las excavaciones del teatro romano se descubrieron restos de viviendas del siglo XII. También se hallaron enterramientos en las calles actuales Cuatro Santos, Jara y Soledad, donde antes estaba el cementerio musulmán (maqbara).
Se sabe que en la época del Imperio Almohade (un periodo musulmán), Cartagena tenía una ceca (un lugar donde se fabricaban monedas) de plata. Aunque se ha investigado, no hay pruebas claras de que hubiera una población judía en la ciudad antes de 1257.
La conquista cristiana de Qartayannat
El siglo XIII fue importante para Cartagena. En 1211 nació allí Hazim al-Qartayanni, un poeta muy famoso. También fue el siglo en que la ciudad volvió a manos cristianas.
En 1243, el líder musulmán Ibn Hud al-Dawla aceptó que su reino, la Taifa de Murcia, se rindiera a la Corona de Castilla mediante el Tratado de Alcaraz. Sin embargo, el líder de Qartayannat no aceptó este acuerdo. Por eso, el príncipe Alfonso de Castilla, hijo del rey Fernando III, ordenó que sus tropas y una flota de barcos atacaran la ciudad. Cartagena fue tomada en la primavera de 1245. Como no se había rendido con el tratado, se le dio un conjunto de leyes especiales llamado Fuero de Córdoba.
Después de la conquista, la población musulmana que vivía en la ciudad, llamada mudéjar, empezó a irse. Muchos se fueron al reino nazarí de Granada o al norte de África. Al mismo tiempo, no llegaban muchos cristianos a vivir a Cartagena. Esto se debía a que la ciudad no era segura, ya que sufría ataques de piratas desde el mar y de tropas de Granada desde tierra. En 1264, hubo una revuelta mudéjar en Cartagena, al igual que en otras partes del reino. Esta revuelta fue controlada dos años después por tropas de Aragón y Castilla, lo que provocó que los musulmanes que quedaban en la ciudad se fueran definitivamente.