Putún para niños
Los Putún fueron un grupo de la civilización maya que vivió en la región de lo que hoy es el sureste de México. Se les conoce también como Chontales de Tabasco. Su hogar principal estaba en la zona donde los ríos Usumacinta y Grijalva se unen y desembocan en el mar, una región llena de ríos, lagunas y pantanos. También vivieron cerca de la Laguna de Términos y a lo largo de los ríos que llegan allí.
Los Putún eran muy buenos navegantes y comerciantes, usando los ríos y el mar para moverse. Con el tiempo, se expandieron y formaron importantes territorios, como los de Chakán Putún y Chactemal. Fundaron dos ciudades principales: Potonchan (Putunchan), en la desembocadura del río Grijalva en Tabasco, e Itzamkanac, cerca del río Candelaria en Campeche.
Contenido
¿Dónde vivieron los Putún?
Los Putún vivieron cerca de grupos náhuatl, lo que hizo que sus idiomas se influyeran mutuamente. Como vivían en zonas con mucha agua, se hicieron expertos en la navegación y el comercio. Controlaban muchas rutas marítimas importantes alrededor de la península de Yucatán, desde la Laguna de Términos en Campeche hasta el centro de Sula en Honduras.
Su influencia se extendió desde las comunidades de la selva en Tabasco y Chiapas hasta las costas de la península de Yucatán. Debido a que vivían en zonas de inundaciones, dejaron pocas huellas arqueológicas directas de su importancia. Sin embargo, al unirse a otros grupos en el periodo Posclásico (después del año 900 d.C.), se hicieron cargo de muchos sitios arqueológicos en los territorios donde se asentaron.
¿Qué sabemos de su historia?
La historia de los Putún se conoció mejor gracias a un documento llamado Probanza de Pablo Paxbolón, que fue descubierto y traducido por France V. Scholes y Ralph L. Roys. Esto despertó el interés de varios expertos en la cultura maya, como Eric S. Thompson, quienes investigaron para reconstruir la historia de este grupo.
Después del colapso maya (cuando muchas grandes ciudades mayas fueron abandonadas), los Putún vivieron un tiempo de gran expansión. Se movieron a lugares lejanos como la costa este de la península de Yucatán y los territorios que hoy son Belice y Honduras. Allí establecieron provincias y comunidades dedicadas al comercio y otras actividades económicas.
Cuando llegaron los españoles en la época de la conquista, el territorio Putún se extendía desde el río Copilco, al oeste de Comalcalco, en Tabasco, pasando por los deltas de los ríos Usumacinta y Grijalva, la Laguna de Términos, la cuenca del río Candelaria, hasta la ciudad de Champotón en Campeche.
Los nombres de los lugares en la región donde vivieron los Putún sugieren que hubo una mezcla cultural entre los mayas-Putún (los chontales) y los mexicas, algo común en las zonas de frontera. Los apellidos que aún se encuentran en esa región también indican esta mezcla.
Dentro del territorio dominado por los maya chontales, había tres provincias de origen nahuatl con las que a menudo tenían conflictos: Ahualulco o Ayahualulco, en la costa occidental de Tabasco; Huimango y Cimatán, en el municipio de Cunduacán, Tabasco; y Xicalango, entre Tabasco y Campeche. Esto explica por qué muchos nombres de lugares en Tabasco están en lengua náhuatl, incluyendo las ruinas mayas de Comalcalco.
¿Son los Putún los mismos que los Itzá?
Algunos investigadores creen que los Putún y los Itzá que llegaron a Yucatán en el periodo Clásico Temprano (entre los siglos II y V d.C.) son el mismo grupo. Se dice que un grupo Putún que vivía en Chakán Putún fue expulsado, se mudó al Petén (hoy Guatemala) y de allí a la costa del Caribe (Bacalar). Luego, habrían regresado hacia el oeste por el norte de la península de Yucatán, fundando ciudades importantes como Chichén Itzá, Izamal y Mayapán.
Sin embargo, no hay una certeza histórica completa sobre estas migraciones ni sobre si los Itzá eran realmente Putún. Los expertos siguen investigando para entender mejor estas conexiones.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Putún Maya Facts for Kids