robot de la enciclopedia para niños

Santo Domingo del Estado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santo Domingo del Estado
Localidad
Semana santa triqui en Santo Domingo del Estado.jpg
Santo Domingo del Estado ubicada en México
Santo Domingo del Estado
Santo Domingo del Estado
Localización de Santo Domingo del Estado en México
Santo Domingo del Estado ubicada en Oaxaca
Santo Domingo del Estado
Santo Domingo del Estado
Localización de Santo Domingo del Estado en Oaxaca
Coordenadas 17°09′21″N 97°50′53″O / 17.155833333333, -97.848055555556
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Oaxaca
 • Municipio Putla Villa de Guerrero
Altitud  
 • Media 2398 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 1 128 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 71010
Clave Lada 953
Código INEGI 200730036
Código INEGI 200730036

Santo Domingo del Estado es un pueblo y agencia municipal en Oaxaca, México. Es el hogar de la comunidad triqui. Según datos de 2020, tiene una población de 1,128 habitantes. Se encuentra a una altitud de 2,398 metros sobre el nivel del mar.

El Pueblo de Santo Domingo del Estado

¿Cómo ha cambiado el nombre de Santo Domingo del Estado?

El nombre de esta localidad ha cambiado con el tiempo. Al principio, los evangelizadores lo llamaban Santo Domingo de Guzmán Chicahuaxtla. Luego, se conoció como Santo Domingo Chicahuaxtla. Finalmente, entre los años 1940 y 1950, su nombre cambió a Santo Domingo del Estado.

En la lengua triqui, el pueblo se llama Xumanh-an (que significa "pueblo") o Xumanh Li ("pueblo chico"). Los habitantes de San Andrés Chicahuaxtla lo llaman Rukú, que significa "atrás de", porque está detrás de una loma.

¿Cuál es el origen legendario de Santo Domingo del Estado?

Archivo:Semana santa triqui en Santo Domingo del Estado
Procesión de Semana Santa triqui en Santo Domingo del Estado.

Una leyenda cuenta que los primeros habitantes de Xumanh Li (Santo Domingo del Estado) vinieron de un lugar llamado Rukú Nuwíi Gè-e' ("Atrás de la Iglesia Bendita o Templo Sagrado"). Se dice que eran parte del pueblo mixteco. Salieron de su lugar de origen debido a problemas internos, conflictos con otros pueblos o falta de comida.

Emigraron hacia la costa, pasando por La Luz, Putla y Zacatepec. Sin embargo, en Zacatepec no pudieron continuar debido al calor, los mosquitos y las enfermedades. Algunas personas se quedaron allí, mientras que otras regresaron y llegaron a La Hacienda, cerca de Putla. Como el clima seguía siendo difícil, subieron a las montañas de Chicahuaxtla, un territorio que ya estaba habitado por el pueblo triqui.

Los líderes de este grupo viajero hicieron un acuerdo con los líderes de Chicahuaxtla. Se les permitió ocupar esas tierras temporalmente y cuidar las palmeras que eran abundantes. A cambio, ofrecieron plata como tributo. Por eso, el lugar donde se hizo el acuerdo se llama "ta xuhun", que significa "llano de plata" (ta es "llano" en triqui y xuhun es "plata o dinero" en mixteco).

Se cuenta que Santo Domingo tenía una campana con un sonido muy hermoso. Chicahuaxtla, queriendo esa campana, pidió más tributos. Como Santo Domingo no tenía más que ofrecer, tuvo que entregar su campana. Esta campana se puede ver hoy en el campanario de la iglesia de Chicahuaxtla. Así fue como Santo Domingo del Estado y Chicahuaxtla acordaron que las tierras serían cedidas de forma permanente.

Otra parte de la leyenda dice que otros pobladores de Santo Domingo son los "hombres del inframundo". Se cuenta que salieron de pozos o de las entrañas de la tierra y se establecieron en un lado del pueblo. El grupo que había viajado se estableció en la parte baja, y así se formó una sola comunidad.

¿Cómo ha sido la historia de Santo Domingo del Estado?

Es difícil saber el origen exacto de Santo Domingo del Estado porque no hay ruinas antiguas, códices o documentos escritos. La única información disponible viene de las historias que se han contado de generación en generación. Esta comunidad habla una de las variantes de la lengua triqui.

Aquí te mostramos algunos momentos importantes de su historia:

Fecha Hecho histórico
Siglo XVI Los pueblos triquis y mixtecos estaban bajo el dominio de los aztecas.
1537 Se crearon los cacicazgos (territorios gobernados por un jefe) de Chicahuaxtla y Copala.
1940 Chicahuaxtla dejó de ser un municipio y Santo Domingo del Estado se convirtió en una agencia municipal de Putla.
1940-1941 Se reconocieron varias "cuadrillas" o "rancherías" (pequeñas comunidades) de Santo Domingo.

¿Cuántas personas viven en Santo Domingo del Estado?

La población de Santo Domingo del Estado ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha crecido o disminuido:

Evolución demográfica
1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 2020
401 515 402 536 587 769 653 677 483/717 861 665 649 597 927 1 128

¿Cómo se organiza el gobierno y los servicios en Santo Domingo del Estado?

¿Cómo funciona el gobierno local?

El sistema de gobierno en Santo Domingo del Estado es una mezcla de dos formas. Por un lado, se rige por el "Sistema Municipal", que es el sistema oficial de México. Por otro lado, internamente se rige por el "Sistema Normativo Interno", también conocido como "Sistema de Usos y Costumbres". Esto significa que siguen sus propias tradiciones para tomar decisiones. El agente municipal y su equipo son elegidos cada año en una reunión general, usando un método de democracia directa, donde todos votan.

¿Qué servicios públicos hay en la comunidad?

Infraestructura

Casi todas las casas en Santo Domingo del Estado tienen luz eléctrica y agua potable. La mitad de las calles están pavimentadas. Hay un molino público, administrado por la agencia municipal, donde las mujeres triquis pueden moler su nixtamal (maíz preparado para hacer tortillas). También hay un centro de internet y una tienda CONASUPO, ambos administrados por la agencia municipal.

Educación

El pueblo cuenta con varias escuelas de nivel básico, todas públicas:

  • Educación Inicial Indígena.
  • Escuela Preescolar "Benito Juárez".
  • Escuela Preescolar "Vanguardia".
  • Escuela Primaria Bilingüe "Benito Juárez".
  • Unidad de Aprendizaje Comunal No. 2 del Centro Universitario Comunal de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca.

Para estudiar secundaria y preparatoria, los jóvenes suelen ir a Chicahuaxtla o a otros lugares fuera de la comunidad. Los estudios universitarios se realizan en otras ciudades que tienen escuelas de ese nivel.

Salud

El pueblo tiene una clínica rural. Un médico la visita una vez a la semana. Además, hay una persona elegida por la comunidad que se encarga de la clínica el resto de la semana. Esta persona recibe capacitación para ayudar a la gente con problemas de salud menores. Antes, muchos indígenas tenían el Seguro Popular, un programa del gobierno. Ahora, todas las personas tienen acceso a la atención del Instituto Mexicano del Seguro Social-Bienestar.

Los triquis distinguen entre enfermedades que pueden ser tratadas por médicos y aquellas que se curan con métodos tradicionales, usando plantas medicinales y rituales. En la medicina tradicional, los curanderos son quienes conocen sobre los problemas de salud. A ellos se les llama en triqui sí txrùn-un ("el que sabe" o "el que conoce") o sí gònòhò-o ("el que cura"). Los curanderos tratan problemas como diarrea, vómitos, mareos, dolores de estómago y cólicos. También atienden problemas que se creen causados por influencias negativas, como el "mal de ojo". Los curanderos usan remedios de plantas y realizan "limpias" (barrer al paciente con hierbas o pasarle un huevo por el cuerpo) y el método de "soplar" (soplar al enfermo con líquidos preparados con plantas y alcohol).

Seguridad

La seguridad del pueblo está a cargo de la "policía comunitaria". Sus miembros son elegidos cada año por votación.

Comunicación

La comunidad cuenta con servicio de telefonía celular a través de Altán Redes y telefonía fija por medio de Telmex.

¿Qué tradiciones y actividades culturales hay en Santo Domingo del Estado?

Religión

Los triquis de Santo Domingo del Estado practican la religión católica junto con su "religión tradicional triqui", que es una religión animista (creen que los objetos y la naturaleza tienen espíritu). Tienen un ritual especial en honor a Yahaanj Dùhwi ("Dios del Rayo"). Hacen una distinción entre los rituales católicos y los animistas.

Festividades

Cada 25 de abril, los indígenas triquis van a la Cueva del Rayo en Santo Domingo del Estado. Esta cueva es considerada la morada de su Dios del Rayo. Allí, realizan una petición para que llueva y la tierra pueda producir alimentos. Para que el Dios del Rayo los escuche, esparcen huevos, una bebida tradicional y copal (una resina aromática) por toda la cueva. Ofrecen grandes ofrendas con ceremonias, música y cantos en su lengua indígena. Piden por todos, para que el agua nutra los manantiales y dé vida.

Además, los niños de la zona triqui, siguiendo su fe, colocan velas que iluminan el camino del Dios del Rayo. Con esto, también piden agua para todos los niños del mundo.

Deportes

Los indígenas de Santo Domingo del Estado practican principalmente el baloncesto. Tienen cuatro canchas deportivas. En cada festival, se organizan torneos de baloncesto. Las escuelas también realizan varios torneos durante el año escolar. El fútbol se practica en menor medida.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santo Domingo del Estado Facts for Kids

  • Triqui de Santo Domingo del Estado
  • Pueblo triqui
  • Lenguas triquis
kids search engine
Santo Domingo del Estado para Niños. Enciclopedia Kiddle.