robot de la enciclopedia para niños

Psicología evolucionista para niños

Enciclopedia para niños

La psicología evolucionista es una rama de la psicología que estudia cómo la evolución biológica ha influido en la forma en que pensamos, sentimos y nos comportamos. Propone que nuestra mente, al igual que nuestro cuerpo, tiene características que se desarrollaron a lo largo de millones de años para ayudarnos a sobrevivir y reproducirnos.

Imagina que nuestra mente es como una caja de herramientas, y cada herramienta (como la memoria, la forma en que vemos el mundo o la capacidad de hablar) se fue perfeccionando con el tiempo. Estas "herramientas mentales" se llaman adaptaciones psicológicas. Se formaron gracias a la selección natural, un proceso en el que los rasgos útiles para la supervivencia se transmiten de generación en generación.

Como los primeros humanos vivieron en ambientes muy diferentes a los de hoy, los psicólogos evolucionistas estudian cómo eran esas condiciones prehistóricas. Por ejemplo, se cree que los humanos desarrollamos una habilidad especial para aprender a hablar de forma natural cuando somos pequeños. Sin embargo, no nacemos con la capacidad de leer o escribir, porque estas habilidades se desarrollaron mucho después en la historia de la humanidad.

Otras adaptaciones mentales incluyen la capacidad de entender las emociones de los demás, reconocer a nuestros familiares, elegir una pareja y ayudar a otros. Aunque los seres humanos a veces compiten, también tenemos una gran capacidad para cooperar y formar relaciones duraderas que nos benefician a todos.

Archivo:Charles Darwin 01
Charles Darwin (1809–1882) fue un científico muy importante que propuso la teoría de la selección natural.

Charles Darwin fue quien propuso la teoría de la selección natural en el siglo XIX. Esta idea explica cómo las especies cambian con el tiempo. Más tarde, descubrimientos en biología y genética reforzaron su teoría. El propio Darwin y otros científicos intentaron usar esta teoría para entender el comportamiento social de diferentes animales, incluyendo a los humanos.

Científicos como Desmond Morris, Richard Dawkins, Daniel Dennett y Steven Pinker han ayudado a que la psicología evolucionista sea más conocida. Otras áreas de estudio como la ecología del comportamiento y la sociobiología están muy relacionadas con ella.

La psicología evolucionista se nutre de muchas fuentes, como la psicología cognitiva (que estudia cómo pensamos), la genética (que estudia la herencia), la etología (que estudia el comportamiento animal), la antropología (que estudia las culturas humanas), la biología y la zoología. Incluso se relaciona con la inteligencia artificial y la teoría de juegos.

El término "psicología evolucionista" fue popularizado por Jerome Barkow, Leda Cosmides y John Tooby en su libro de 1992, The Adapted Mind.

Esta disciplina se ha aplicado para entender muchos aspectos de la vida humana, como la economía, la forma en que nos relacionamos, la justicia, la literatura y el arte. Está muy conectada con la sociobiología, pero se diferencia en que se enfoca más en las habilidades mentales específicas y en cómo estas se adaptaron a las condiciones del pasado, no necesariamente del presente.

Actualmente, la psicología evolucionista también explora cómo la Inteligencia Artificial (IA) puede afectar la supervivencia y adaptación de los seres humanos.

Historia y fundamentos de la teoría

En el siglo XVII, el filósofo William Paley sugirió que los seres vivos son como máquinas diseñadas para funcionar en sus ambientes. Esta idea es fundamental para la medicina y la biología modernas. Antes de Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, se creía que la complejidad de los organismos era prueba de un creador. Sin embargo, la teoría de Darwin y Wallace sobre la selección natural ofreció una explicación científica de cómo surgieron las funciones de los seres vivos.

La psicología evolucionista parte de la idea de que, al igual que nuestros órganos (corazón, pulmones, etc.), nuestra forma de pensar también tiene una estructura que se basa en nuestros genes y que se desarrolló por selección natural. Esta estructura mental es común a todos los seres humanos y nos ayuda a resolver problemas importantes para la supervivencia y la reproducción.

Los psicólogos evolucionistas estudian los procesos mentales para entender cómo nos ayudaron a sobrevivir y reproducirnos en el ambiente en el que la humanidad evolucionó durante la mayor parte de su historia. Este ambiente se conoce como el Ambiente de Adaptación Evolutiva (EEA, por sus siglas en inglés), y se refiere a la sabana africana, donde los humanos vivían en pequeños grupos de cazadores-recolectores.

Los científicos que estudian los orígenes humanos creen que el cambio clave que nos separó de otros primates ocurrió cuando los bosques de África se abrieron y apareció la sabana. Para sobrevivir, nuestros antepasados tuvieron que bajar al suelo y aprender a cazar y recolectar en grupos. Este periodo duró millones de años. En comparación, la agricultura solo tiene unos 10.000 años y la sociedad moderna apenas unos siglos. Este tiempo es muy corto para que cambien los mecanismos mentales más profundos de nuestra especie.

La universalidad de estos mecanismos se debe a que evolucionamos en un solo continente, África, en un ambiente similar, la sabana, y con una población de humanos relativamente pequeña. Se cree que hubo un "cuello de botella" evolutivo hace unos 60.000 años, quizás por un evento natural, que hizo que todos los humanos actuales seamos genéticamente muy parecidos. La presión de este periodo pudo haber impulsado el cambio de pequeños grupos a tribus más grandes. Entender el EEA es clave para comprender el propósito de nuestros mecanismos psicológicos.

Esto muestra cómo la psicología evolucionista se conecta con muchas otras disciplinas. Puede ser un puente entre las ciencias naturales y las ciencias humanas, al relacionarse con la biología evolutiva y ser fundamental para entender la psicología humana.

Otros dos conceptos importantes son las causas cercanas y las causas últimas. Una causa cercana es la razón directa de un comportamiento. Por ejemplo, criamos a nuestros hijos porque los queremos mucho; el amor paternal es la causa cercana. La causa última, en cambio, es la razón evolutiva: compartimos la mitad de nuestros genes con nuestros hijos, y ese sentimiento de amor nos ayudó a asegurar que nuestros genes se transmitieran a las siguientes generaciones. La psicología evolucionista busca las causas últimas, es decir, por qué nuestros fenómenos psicológicos nos ayudaron a sobrevivir y tener éxito reproductivo en el pasado.

Lenguaje

La Psicología evolucionista del lenguaje es el estudio de la historia evolutiva del lenguaje como facultad psicológica dentro de la disciplina de psicología evolucionista.

Hay varias teorías que compiten sobre como evolucionó el lenguaje. Esto se deriva de la creencia que el desarrollo del lenguaje pudo resultar de una adaptación, una exaptación o como un subproducto. La genética también influencia el estudio de la evolución del lenguaje. Se ha propuesto que el gen FoxP2 puede ser el responsable de la habilidad de desarrollar una gramática y una sintaxis en los humanos.

Promotores de la psicología evolucionista conocidos

Además de Leda Cosmides y John Tooby, algunos de los principales defensores de esta disciplina son:

  • David Buss
  • Martin Daly
  • Richard Dawkins
  • Robin Dunbar
  • Steven W. Gangestad
  • David C. Geary
  • Sarah Blaffer Hrdy
  • Kevin B. McDonald
  • Robert Kurzban
  • Geoffrey Miller
  • Steven Pinker
  • Matt Ridley
  • Donald Symons
  • Robert Trivers
  • Margo Wilson
  • Robert Wright

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Evolutionary psychology Facts for Kids

  • Adaptación psicológica
  • Enfoque evolucionista de la depresión

Enlaces externos

En Castellano:

En inglés:

kids search engine
Psicología evolucionista para Niños. Enciclopedia Kiddle.