Sociobiología para niños
La sociobiología o biología social es una forma de estudiar cómo se organizan las sociedades, tanto de animales como de humanos. Se basa en entender las raíces biológicas de comportamientos sociales como la cooperación, la agresión, la forma en que los animales defienden su territorio, los sistemas sociales y la elección de pareja.
Contenido
- ¿Qué es la sociobiología y cómo funciona?
- ¿Por qué es importante la biología en el comportamiento?
- ¿Cómo se relaciona la sociobiología con la selección natural?
- ¿Qué disciplinas abarca la sociobiología?
- ¿De dónde viene el término "sociobiología"?
- ¿Cuáles son las ideas principales de la sociobiología?
- ¿Qué se dice sobre las características genéticas?
- Véase también
¿Qué es la sociobiología y cómo funciona?
La sociobiología surgió para aplicar la idea de la selección natural a los grupos sociales y a cómo se comportan los animales, incluyendo a las personas. Los sociobiólogos creen que los comportamientos con los que nacemos pueden cambiar o incluso desaparecer. Esto ocurre a lo largo del tiempo debido a la selección natural.
¿Por qué es importante la biología en el comportamiento?
Los sociobiólogos sugieren que el comportamiento de los animales y de los humanos no se puede entender solo por la cultura o el ambiente. Ellos proponen que para comprender completamente cómo se comportan las especies, debemos mirar sus orígenes en la evolución.
La sociobiología es una forma de trabajar que combina ideas de la biología del comportamiento, la ecología de poblaciones y la biología evolutiva. Busca responder por qué nos comportamos de cierta manera. Para la sociobiología, cada comportamiento es el resultado de una compleja interacción entre lo que heredamos y el ambiente. Esto significa que los comportamientos también están sujetos a la selección natural. Así, los animales están preparados para comportarse de forma que les ayude a sobrevivir en sus entornos naturales.
¿Cómo se relaciona la sociobiología con la selección natural?
La selección natural de Darwin dice que hay comportamientos que se heredan. Estos comportamientos pueden ayudar a algunos organismos a tener más éxito al reproducirse o sobrevivir. Muchos biólogos aceptan que estos patrones de comportamiento en los animales también podrían estar presentes en las sociedades humanas. Aquí es donde surge el debate sobre si la sociobiología, desarrollada para los animales, es válida para los humanos.
Los sociobiólogos se interesan en el comportamiento instintivo o intuitivo. Intentan explicar las similitudes y diferencias entre las culturas o formas de comportamiento. Analizan cómo el comportamiento puede explicar lógicamente los datos de igualdad y diferencia. Esto lo hacen a partir de las presiones de selección que han ocurrido en la historia de una especie.
E. O. Wilson, quien inició la perspectiva sociobiológica en la zoología, mostró que los organismos que ayudan a otros (altruistas) sobreviven. Esto sucede porque sus genes altruistas se reproducen más. Si la ayuda no favorece la supervivencia, entonces los que no ayudan aumentan en número. Los individuos altruistas, en términos humanos, actúan pensando en el bienestar de su grupo. Esto tiene buenos resultados si ayuda a la supervivencia del grupo.
¿Qué disciplinas abarca la sociobiología?
La sociobiología une varias ciencias para explicar el comportamiento social en todas las especies. Lo hace en términos de las ventajas evolutivas de estos comportamientos. Es una rama de la biología y la sociología. También incluye la etología, la antropología, los estudios evolutivos, la zoología, la arqueología y la genética de poblaciones. En el estudio de las sociedades humanas, la sociobiología se relaciona con la ecología del comportamiento humano y la psicología.
La sociobiología ha sido un tema de debate científico. Sus críticos, como Richard Lewontin y Stephen Jay Gould, discuten la idea de que los genes determinan el comportamiento humano. Características como la agresividad se explicarían biológicamente, dejando el entorno social en segundo plano. La sociobiología se basa en la relación entre la genética y la experiencia. En respuesta a esta discusión, el antropólogo John Tooby y la psicóloga Leda Cosmides propusieron la psicología evolucionista. Esta es una interpretación menos controvertida de la sociobiología.
La sociobiología, en su forma más fuerte, se basa en la idea de que los comportamientos animales son hereditarios. También cree que estos comportamientos son afectados por la selección natural. Asume que los comportamientos evolucionan de la misma manera que las características físicas. Los animales se comportan según patrones que les han ayudado a sobrevivir. Esto lleva a la formación de procesos sociales complejos que mejoran su adaptación evolutiva. La sociobiología busca explicar el comportamiento en términos de selección natural. El comportamiento se ve como un esfuerzo para preservar los propios genes en una población. Es fundamental en la sociobiología la idea de heredar comportamientos de generación en generación. Ciertos genes o combinaciones de genes contienen información o características de comportamiento.
Se acepta en muchos círculos científicos que hay una base genética para los comportamientos instintivos en especies no humanas. Sin embargo, usar el genoma o genes individuales para explicar comportamientos humanos complejos sigue siendo muy debatido.
¿De dónde viene el término "sociobiología"?
El filósofo y sociólogo Rudolf Goldscheid es considerado el fundador de esta disciplina. Sin embargo, en la ciencia moderna, se atribuye al etólogo John Paul Scott. Él usó el término "sociobiología" en 1948 en una conferencia sobre genética y comportamiento social. Edward O. Wilson lo popularizó en su libro Sociobiology: The New Synthesis, en 1975. Otros pensadores importantes en la sociobiología son Robert Trivers y William D. Hamilton.
El libro de Wilson buscaba explicar cómo la evolución influye en comportamientos como la ayuda a otros (altruismo) y la agresividad en hormigas y otros animales. El último capítulo se dedicó a explicaciones sociobiológicas del comportamiento humano. Los sociobiólogos afirman que el comportamiento animal se puede explicar por la selección natural. La selección natural es clave en la teoría evolutiva. Dice que las características heredadas que aumentan las posibilidades de supervivencia y reproducción se verán más en las siguientes generaciones.
Muchos biólogos aceptan que los comportamientos hereditarios para la adaptación pueden darse en animales. Pero la controversia surge al aplicar este modelo evolutivo a los seres humanos. Un año después del libro de Wilson, Richard Dawkins publicó El gen egoísta. Este libro profundizó en la sociobiología como una característica que surge del individuo dentro de la sociedad. Es decir, entendiendo la sociobiología desde el punto de vista de la psicología evolucionista.
¿Cuáles son las ideas principales de la sociobiología?
Las ideas principales de la sociobiología son que los comportamientos se heredan. Además, la selección natural actúa sobre estos comportamientos heredados. Estos comportamientos deben ayudar a la adaptación al entorno.
Basándose en las categorías de comportamiento animal de Nikolaas Tinbergen, el análisis sociobiológico se puede dividir en explicaciones a nivel de especie y a nivel individual. Las categorías a nivel de especie son la función adaptativa del comportamiento y el proceso evolutivo detrás de esta función. Las categorías a nivel individual son su desarrollo y el mecanismo de comportamiento que le sigue.
Los sociobiólogos se interesan en cómo el comportamiento se explica lógicamente. Esto lo hacen a partir de las presiones de selección en la historia de las especies. Les preocupa el comportamiento instintivo o intuitivo. Se hace énfasis en las semejanzas entre poblaciones animales. Por ejemplo, la tendencia de las mamíferas a proteger mucho a sus crías es un comportamiento que ayuda a la supervivencia de varias especies. Esto sugiere que los mecanismos evolutivos detrás de esta evolución son puramente genéticos.
Las ideas sobre ventajas genéticas a nivel individual tienen dificultades para explicar comportamientos sociales. Esto es si se basan solo en la selección de genes específicos. La evolución se puede analizar a partir de la supervivencia de grupos, no solo de cambios genéticos individuales. El análisis de grupos se hace usando ideas y estadísticas de la teoría de juegos. E. O. Wilson argumenta que el altruismo es genéticamente posible cuando los individuos altruistas defienden a los miembros de su grupo que son más parecidos a ellos genéticamente, es decir, a sus familiares. Esto ayuda a que el gen altruista se mantenga.
Un comportamiento social se explica primero como una hipótesis sociobiológica. Esta hipótesis busca una estrategia de estabilidad evolutiva que coincida con el comportamiento observado. Las estrategias de análisis suelen ser inestables. Sin embargo, una estrategia bien formulada puede predecir las frecuencias genéticas.
Este tipo de hipótesis se apoya en la relación entre las frecuencias genéticas predecibles de la estrategia y las frecuencias que se ven en una población. Puede haber un problema teórico si esta relación es circular. Esto ocurre si no hay una diferencia clara entre las medidas de la estrategia y la población real. La ayuda mutua entre insectos sociales y mamíferos de la misma camada se ha explicado con esta relación. Hay una relación directa entre la cercanía genética entre individuos y sus posibilidades de ayuda mutua.
Una idea de la sociobiología es que las características de temperamento en grupos de genes existen en un equilibrio ecológico. Así como un aumento de presas produce un aumento de depredadores, un aumento de características altruistas puede permitir que existan individuos que dependan mucho de otros.
¿Qué se dice sobre las características genéticas?
La sociobiología a menudo se asocia con argumentos a favor de que la inteligencia humana tiene bases genéticas. Aunque no es una tendencia estricta. Los críticos de la sociobiología dicen que es inútil si los atributos no están expuestos a presiones de selección. O si los genes son tan variables que es imposible establecer cuáles son ventajosos. Para que una postura sociobiológica fuerte sea válida en el caso humano, debe demostrarse el proceso evolutivo de la selección de la inteligencia como genes heredados.
Los investigadores que apoyan esta postura argumentan que la creatividad, la extroversión y la agresividad humana son entre un 45% y un 75% características genéticas. La inteligencia sería un 80% genética. Los métodos usados, que suelen incluir estudios con gemelos, han sido criticados y algunos se han dejado de usar. Los orígenes genéticos de ciertos comportamientos, actualmente en investigación, sugieren que algunos comportamientos pueden ser adaptativos.
Véase también
En inglés: Sociobiology Facts for Kids
- Antropología biocultural
- Antropología evolucionista
- El gen egoísta, libro de Richard Dawkins
- Evolución biológica
- Evolución cultural
- Psicología evolucionista
- Psicología social