Provincia de Valledupar para niños
Datos para niños Valle de Upar |
||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Provincia | ||||||||||||||||||||||||||||||
1850-1855 | ||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Localización de la provincia de Valle de Upar en la Nueva Granada
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 10°27′N 73°15′O / 10.45, -73.25 | |||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Valle de Upar | |||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Provincia | |||||||||||||||||||||||||||||
• País | República de la Nueva Granada | |||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | |||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1852 est. | 14 032 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Valduparense, Neogranadino-a | |||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | |||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Peso colombiano | |||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | siglo XIX | |||||||||||||||||||||||||||||
• 15 de abril de 1850 |
Erección en Provincia | |||||||||||||||||||||||||||||
• 11 de abril de 1855 |
Disolución de la Provincia | |||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
La provincia del Valle de Upar, también conocida como provincia de Valledupar, fue una importante división territorial en la República de la Nueva Granada. Fue creada el 15 de abril de 1850. Antes de eso, formaba parte de la provincia de Santa Marta.
Esta provincia existió por un corto tiempo, hasta el 11 de abril de 1855. En esa fecha, su territorio volvió a unirse a la provincia de Santa Marta. Más tarde, en 1857, cuando se formó el Estado Soberano del Magdalena, Valle de Upar se convirtió en una de sus divisiones. Con la constitución de 1886, los estados pasaron a llamarse departamentos, manteniendo su misma organización territorial.
Contenido
Historia de la Provincia del Valle de Upar
¿Cómo se fundó Valledupar?
La ciudad de Valledupar fue fundada por el capitán español Hernando Santana. Él le dio el nombre de "Santos Reyes de Valle de Upar" el 6 de enero de 1550. Este nombre honraba la fecha religiosa y también al Cacique Upar, quien era el líder de la tribu que vivía en esa zona.
Para establecer la ciudad, Santana eligió la parte norte del valle del río Cesar. Este lugar estaba cerca del río Guatapurí, cuyo nombre en el idioma Chimila significa "Agua Fría".
Geografía de la Provincia
¿Dónde estaba ubicada la provincia?
La provincia del Valle de Upar se encontraba en el valle del río Cesar. Ocupaba la parte norte de lo que hoy es el departamento colombiano del Cesar. La mayor parte de su territorio era plano. Sin embargo, en la zona este, se elevaba la Serranía del Perijá.
¿Cómo se dividía el territorio?
La provincia estaba organizada en dos grandes áreas llamadas cantones. Estos eran el cantón de Valledupar y el cantón de Chiriguaná. Cada cantón, a su vez, se dividía en distritos parroquiales y aldeas.
- Cantón de Valledupar: Incluía Valledupar, Atánquez, Espíritu Santo, Jobo, Robles, San Sebastián, Tupes, Vadillo y Valencia.
- Cantón de Chiriguaná: Comprendía Chiriguaná, Becerril, Chimichagua, Jagua, El Paso, Saloa y Tamalameque.
Población de la Provincia
¿Cuántas personas vivían en la provincia?
Según un censo realizado en 1851, la provincia del Valle de Upar tenía un total de 14.032 habitantes. De esta cantidad, 7.026 eran hombres y 7.006 eran mujeres.