robot de la enciclopedia para niños

Protestas por la muerte de George Floyd para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Protestas por la muerte de George Floyd
Parte de Black Lives Matter
Minneapolis Police Department’s 3rd Precinct 2020-05-28.jpg
The Day Miami Burned (49954679257).jpg George Floyd protests in Washington DC. H St. Lafayette Square on 30 May 2020 - RP1 3245.jpg
Raleigh Demands Justice (2020 May) (49953957238).jpg 2020-05-29 GeorgeFloyd-BlackLivesMatter-Protest-in-Oakland-California 168 (49952391892).jpg
George Floyd protests, downtown Indianapolis, 2020-05-29.jpg

En sentido horario desde arriba: Manifestantes en Mineápolis, Minnesota, donde George Floyd fue asesinado y comenzaron los disturbios; policía y Guardia Nacional en una protesta en Filadelfia, Pensilvania; manifestantes y bomberos en una calle incendiada en Minneapolis; protesta cerca del Centro de Justicia del Condado de Multnomah en Portland, Oregón; policía y Guardia Nacional frente a la Casa Blanca en Washington D. C.; Tropas de la Patrulla Estatal de Minnesota en formación frente a un edificio en llamas en Minneapolis; el tercer recinto de la Policía de Mineápolis se incendió
Fecha 26 de mayo de 2020 - 26 de mayo de 2021
Lugar Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Acción
  • Manifestaciones masivas, pacíficas y violentas
  • Disturbios
  • Barricada
  • Saqueo
  • Quema de comisarías y locales
  • Tiroteos
  • Ciberactivismo
  • Huelgas
Causas
Objetivos
  • Justicia por George Floyd
  • Acabar con la brutalidad policial
Resultado
  • Intervención de la Guardia Nacional.
  • Conflicto entre el gobierno federal y el gobierno de Minesota.
  • Trump amenaza con designar como terrorista a las autodenominadas organizaciones antifascistas
Estado Finalizado
Consecuencias
  • Toque de queda en varias ciudades
  • Pérdidas económicas.
  • Saqueos de negocios y caos en las calles.
  • $500 millones en Mineápolis-Saint Paul (26 de mayo al 6 de junio de 2020)
  • $1–2 mil millones en daños asegurados en los Estados Unidos (del 26 de mayo al 8 de junio de 2020)
Saldo
Detenidos: 14000+ Decesos: 30+

Las protestas por la muerte de George Floyd fueron una serie de manifestaciones y disturbios que comenzaron en Mineápolis, Estados Unidos, el 26 de mayo de 2020. Estas protestas surgieron como respuesta a la muerte de George Floyd, un hombre afroamericano de 46 años. Floyd falleció durante un arresto después de que un oficial de policía se arrodillara sobre su cuello por varios minutos, mientras otros agentes observaban. El oficial y los otros tres agentes involucrados fueron arrestados, y el oficial principal fue condenado por cargos relacionados con la muerte de Floyd.

Las protestas comenzaron en Mineápolis-Saint Paul, Minnesota, y se extendieron rápidamente por todo el país. Llegaron a más de dos mil ciudades y pueblos en más de sesenta países, apoyando el movimiento Black Lives Matter (BLM). Se estima que entre 15 y 26 millones de personas participaron en estas manifestaciones en Estados Unidos, convirtiéndolas en las más grandes en la historia del país.

Aunque la mayoría de las protestas fueron pacíficas, algunas se convirtieron en disturbios, saqueos y enfrentamientos con la policía. La policía respondió a veces con violencia, incluso contra periodistas. A principios de junio, al menos 200 ciudades en Estados Unidos impusieron toques de queda. Más de 30 estados y Washington D.C. activaron a más de 96,000 miembros de la Guardia Nacional y otras fuerzas. Esta fue la operación militar más grande en la historia de Estados Unidos fuera de una guerra. Para finales de junio, más de 14,000 personas habían sido detenidas. Se calculó que el 93% de las protestas fueron pacíficas y no destructivas. Sin embargo, los daños por incendios, vandalismo y saqueos entre el 26 de mayo y el 8 de junio se estimaron entre mil y dos mil millones de dólares en daños asegurados, siendo el daño más alto registrado por desorden civil en la historia de Estados Unidos.

Las protestas impulsaron una mayor conciencia sobre la injusticia racial en Estados Unidos. Llevaron a propuestas de leyes para combatir la mala conducta policial y el racismo sistémico. También provocaron la remoción de monumentos y cambios de nombre en todo el mundo. Las protestas ocurrieron durante la pandemia de COVID-19 y en medio de las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2020. Las manifestaciones continuaron hasta 2021.

¿Qué causó las protestas?

Las protestas surgieron por varias razones importantes:

La muerte de George Floyd

Archivo:George Floyd Memorial at 38th and Chicago Avenue South, Minneapolis (49942178738)
Monumento en el lugar del fallecimiento de George Floyd.

El 25 de mayo de 2020, la policía de Mineápolis respondió a una llamada sobre un billete falso. Los oficiales encontraron a George Floyd, un hombre afroamericano de 46 años. Intentaron subirlo a su patrulla, pero Floyd se puso rígido y cayó al suelo.

Un oficial, Derek Chauvin, colocó su rodilla sobre el cuello de Floyd mientras otros dos oficiales lo sujetaban y un cuarto observaba. Un video grabado por un testigo mostró a Floyd diciendo repetidamente "No puedo respirar". Los transeúntes pidieron a la policía que lo dejara respirar. Floyd dejó de moverse y el oficial no quitó su rodilla hasta que llegó una ambulancia.

Los servicios de emergencia llevaron a Floyd al hospital, donde fue declarado fallecido. Una autopsia inicial no encontró signos de asfixia, pero una autopsia privada encargada por la familia de Floyd concluyó que murió por asfixia debido a la presión. Poco después, la autopsia oficial también declaró que la muerte de Floyd fue un homicidio. El 26 de mayo, Chauvin y los otros tres oficiales fueron despedidos y Chauvin fue acusado de homicidio.

Problemas con la policía en Estados Unidos

Desde hace mucho tiempo, ha habido casos de mala conducta policial y uso excesivo de la fuerza en Estados Unidos, especialmente contra personas afroamericanas. Esto ha llevado a movimientos de derechos civiles a protestar por la falta de responsabilidad de la policía.

Un eslogan común en las protestas contra la mala conducta policial es "No puedo respirar". Esta frase la dijeron tanto George Floyd como Eric Garner, otro hombre afroamericano que falleció bajo custodia policial en 2014. Otros incidentes importantes incluyen el fallecimiento de Michael Brown en Ferguson en 2014 y Freddie Gray en Baltimore en 2015.

Impacto de la pandemia de COVID-19

Las medidas tomadas por la pandemia de COVID-19, como el cierre de negocios, tuvieron un gran impacto en la economía y en la vida de muchas personas en Estados Unidos. Millones perdieron sus trabajos, lo que aumentó la vulnerabilidad económica y social.

¿Cómo se usaron las redes sociales?

Las redes sociales fueron muy importantes para las protestas. Muchas personas las usaron para:

  • Documentar lo que estaba pasando.
  • Compartir información.
  • Anunciar lugares para hacer donaciones.
  • Publicar homenajes a George Floyd.

La cantante Cardi B usó sus redes sociales para hablar sobre la mala conducta policial y los saqueos. Dijo que la gente estaba cansada de ver estos problemas sin solución. El hashtag #WalkWithUs se usó para mostrar a los agentes de la ley que se unieron a los manifestantes.

Un video de una tienda Target dañada en Mineápolis se hizo viral, mostrando el impacto de los disturbios. Una petición en Change.org llamada "Justicia para George Floyd", iniciada por un joven de 15 años, obtuvo más de diez millones de firmas, siendo la más grande en la historia del sitio. Celebridades como Beyoncé también la apoyaron.

El director de cine Spike Lee publicó un cortometraje en sus redes sociales para apoyar las protestas, conectando la muerte de Floyd con otros incidentes similares.

Información falsa y rumores

Durante las protestas, circularon algunas informaciones incorrectas:

Declaraciones oficiales

El gobernador de Minnesota, Tim Walz, inicialmente dijo que la mayoría de los manifestantes venían de fuera del estado. Sin embargo, los registros de arrestos mostraron que la mayoría eran del mismo estado. Más tarde, el alcalde de St. Paul, Melvin Carter, aclaró que la información inicial que recibió era incorrecta.

También hubo desacuerdos sobre el uso de gases lacrimógenos. Testigos y periodistas informaron que se usó gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes en Lafayette Square, pero funcionarios de la policía lo negaron.

Noticias incorrectas

Algunos medios informaron sobre grandes robos que resultaron ser falsos. Por ejemplo, se dijo que se habían robado relojes caros de una tienda, pero la tienda y la marca de relojes confirmaron que no se había robado nada.

También se compartió una foto de la Casa Blanca con las luces apagadas, dando a entender que era un evento inusual durante las protestas. Sin embargo, las luces de la Casa Blanca se apagan a una hora específica casi todas las noches.

Teorías de conspiración

Se difundieron rumores falsos sobre grupos que supuestamente planeaban ataques en áreas rurales, lo que causó pánico. No había pruebas de que estos rumores fueran ciertos. Cientos de personas se reunieron en un parque nacional por un rumor falso de que los manifestantes planeaban quemar la bandera de Estados Unidos.

También hubo afirmaciones falsas de que un hombre que rompió ventanas en una tienda era un oficial de policía encubierto. La policía negó esto y mostró videos para probar que el oficial estaba lejos del lugar.

Personas fallecidas durante las protestas

Hasta el 5 de julio de 2020, al menos 30 personas fallecieron durante las protestas, la mayoría por incidentes relacionados con disparos. Algunos de los casos incluyen:

  • El 27 de mayo en Mineápolis, Calvin Horton Jr. falleció cerca de una tienda que estaba siendo saqueada.
  • El 29 de mayo en Detroit, un hombre falleció después de que su vehículo fuera impactado por disparos cerca de una manifestación.
  • El 30 de mayo en Oakland, un oficial de seguridad falleció frente a un tribunal federal.
  • El 30 de mayo en San Luis, Misuri, un hombre falleció tras un incidente con un camión.
  • El 30 de mayo en Indianápolis, dos personas fallecieron y otras tres resultaron heridas durante la madrugada.
  • El 30 de mayo en Chicago, un hombre falleció por disparos.
  • El 30 de mayo en Omaha, un manifestante falleció por disparos.
  • El 30 de mayo en Kettering, Sarah Grossman falleció en el hospital después de estar en un grupo rociado con gas lacrimógeno.
  • El 31 de mayo en Kansas City, Marvin Francois falleció mientras recogía a uno de sus hijos de una protesta.
  • El 31 de mayo en Chicago, John Tiggs falleció por disparos dentro de una tienda.
  • El 31 de mayo en Riverside, Myqwon Blanchard falleció por disparos durante un saqueo.
  • El 1 de junio en Louisville, un hombre falleció durante un tiroteo.
  • El 1 de junio en Davenport, dos personas fallecieron y dos resultaron heridas.
  • El 1 de junio en Cicero, dos personas fallecieron por disparos.
  • El 2 de junio en St. Louis, el capitán de policía retirado David Dorn falleció por disparos.
  • El 1 de junio en Las Vegas, la policía disparó y causó la muerte de Jorge Gómez.
  • El 2 de junio en Filadelfia, el dueño de una tienda de armas disparó y causó la muerte de un saqueador.
  • El 2 de junio en Filadelfia, un saqueador falleció en una explosión.
  • El 2 de junio en Vallejo, Sean Monterrosa falleció por disparos de la policía.
  • El 3 de junio en Bakersfield, Robert Forbes falleció tras ser atropellado por un vehículo.
  • El 6 de junio en Oakland, Erik Salgado falleció por disparos de agentes de policía.
  • El 12 de junio en Atlanta, Rayshard Brooks falleció por disparos de un agente de policía.
  • El 20 de junio en Seattle, un joven de 19 años falleció por disparos.
  • El 27 de junio en Louisville, un fotógrafo falleció por disparos.
  • El 29 de junio en Seattle, un joven de 16 años falleció por disparos.
  • El 4 de julio en Seattle, Summer Taylor falleció tras ser atropellada por un vehículo.
  • En Atlanta, Secoriea Turner, de 8 años, falleció por disparos en un incidente relacionado con las protestas.
  • El 5 de julio en Indianápolis, Jessica Doty Whitaker falleció por disparos tras una discusión.
  • El 25 de julio en Austin, Garrett Foster falleció por disparos durante una protesta.
  • El 23 de agosto de 2020, Jacob S. Blake falleció por disparos de la policía.

Reacciones a las protestas

Las protestas generaron diversas reacciones en diferentes ámbitos.

Reacciones de líderes políticos

Archivo:2020-05-29 GeorgeFloyd-BlackLivesMatter-Protest-in-Oakland-California 416 (49952100761)
Grafiti con la frase en español: No puedo respirar! de George Floyd en Oakland (California); la mencionada frase se volvió un símbolo contra la brutalidad policial y el racismo, y más adelante contra la propia administración del presidente Donald Trump.

El 27 de mayo de 2020, el presidente Donald Trump anunció que el FBI y el Departamento de Justicia estaban investigando la muerte de George Floyd. El 29 de mayo, Trump respondió a los disturbios sugiriendo que si el alcalde de Mineápolis no controlaba la situación, enviaría a la Guardia Nacional. Su comentario "cuando comience el saqueo, comenzará el tiroteo" fue interpretado como una incitación a la violencia y Twitter lo marcó por violar sus reglas.

El 31 de mayo, Trump culpó a la prensa por las protestas y dijo que los gobernadores deberían usar la Guardia Nacional para "dominar las calles". También mencionó que enviaría personal militar a Washington D.C. y culpó a grupos de extrema izquierda por los disturbios.

Otros líderes también reaccionaron. El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, dijo que los disturbios mostraban la "desigualdad y discriminación en el sistema de justicia penal". La alcaldesa de Atlanta, Keisha Lance Bottoms, pidió a los manifestantes que expresaran su enojo de forma pacífica.

Reacciones de autoridades de salud

El Departamento de Salud de Minnesota expresó preocupación de que las protestas pudieran aumentar los casos de COVID-19. El alcalde de Filadelfia, Jim Kenney, pidió a los ciudadanos que protestaran siguiendo las normas de distanciamiento social.

El cirujano general Jerome Adams dijo que Estados Unidos "debe reconocer y abordar el impacto del racismo en la salud".

Apoyo en la industria del entretenimiento

La industria del entretenimiento mostró un gran apoyo a los manifestantes y al movimiento Black Lives Matter. Muchas figuras públicas, como Halsey y Ariana Grande, participaron en las protestas. Gran parte de la industria de la música organizó un "apagón" el 2 de junio en señal de solidaridad.

Cadenas de televisión como Nickelodeon y MTV suspendieron su programación por 8 minutos y 46 segundos como homenaje a George Floyd. Transmitieron un video con el mensaje "No puedo respirar".

Reacciones internacionales

  • Bandera de Canadá Canadá: El primer ministro Justin Trudeau pidió a Canadá unirse en solidaridad contra la discriminación racial.
  • Bandera de la República Popular China China: La Embajada de China en Estados Unidos advirtió a sus ciudadanos que evitaran las áreas peligrosas.
  • Bandera de España España: Se realizaron protestas en las principales ciudades españolas contra la mala conducta policial y el racismo.
  • Bandera de Irán: El Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán pidió a Estados Unidos "frenar la violencia" contra su propia gente.
  • Bandera de las Naciones Unidas Organización de las Naciones Unidas: La jefa de derechos humanos de la ONU, Michelle Bachelet, condenó la muerte de George Floyd y pidió a las autoridades estadounidenses tomar "medidas serias".
  • Bandera de Rusia Rusia: El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia condenó la violencia policial y el arresto de periodistas.
  • Bandera de Venezuela Venezuela: El canciller Jorge Arreaza criticó el lenguaje usado por Donald Trump para describir a los manifestantes.
  • Amnistía Internacional: La organización pidió a la policía de Estados Unidos que detuviera las respuestas excesivas a las protestas.
  • Human Rights Watch: Comparó las protestas en Estados Unidos con otras en América Latina por la "brutalidad policial".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: George Floyd protests Facts for Kids

kids search engine
Protestas por la muerte de George Floyd para Niños. Enciclopedia Kiddle.