Proteáceas para niños
Las Proteáceas (nombre científico: Proteaceae) son una familia de plantas con flores que pertenecen al grupo de las Angiospermas. Esta familia incluye alrededor de 80 géneros y unas 1700 especies diferentes. La mayoría de estas plantas se encuentran en el hemisferio sur, especialmente en Australia y el sur de África. Se cree que su origen se remonta a un antiguo supercontinente llamado Gondwana.
Datos para niños
Proteaceae |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Proteales | |
Familia: | Proteaceae Juss., 1789 |
|
Géneros | ||
|
||
Contenido
¿Cómo son las plantas Proteáceas?
Las Proteáceas suelen ser árboles o arbustos que mantienen sus hojas todo el año (perennifolios). Rara vez son muy altos, midiendo generalmente menos de 40 metros. Algunas especies pueden perder sus hojas en ciertas épocas.
Hojas y tallos
Sus hojas son duras y pueden tener formas muy variadas, desde simples hasta muy divididas, pareciendo a veces hojas de helecho. No tienen estípulas (pequeñas hojitas en la base del tallo). Los tallos tienen una estructura interna especial y la corteza suele tener marcas horizontales llamadas lenticelas.
Raíces especiales
Una característica interesante de muchas Proteáceas son sus raíces. A menudo forman grupos densos cerca de la superficie del suelo, llamados "raíces proteoides". Estas raíces tienen muchos pelos pequeños que les ayudan a absorber nutrientes, especialmente el fósforo, que es difícil de conseguir en algunos suelos.
Flores y frutos
Las flores de las Proteáceas son muy diversas. Pueden ser grandes y llamativas, y a menudo se agrupan en inflorescencias que parecen piñas o estructuras coloridas. La mayoría de las plantas tienen flores que contienen órganos masculinos y femeninos.
Los frutos también varían mucho. Pueden ser secos, como una nuez, o carnosos, como una drupa. Algunas especies tienen frutos que se abren solo después de un incendio, liberando sus semillas en un suelo enriquecido por las cenizas.
¿Dónde viven las Proteáceas?
La mayoría de las Proteáceas se encuentran en el hemisferio sur. Los lugares con mayor variedad de estas plantas son Australia y el sur de África. También se encuentran en Sudamérica, Nueva Caledonia y otras islas del Pacífico.
¿Cómo se reproducen las Proteáceas?
Las Proteáceas tienen formas muy interesantes de reproducirse. Muchas especies son polinizadas por abejas, escarabajos, mariposas, aves (como los colibríes) y hasta pequeños mamíferos (como roedores o marsupiales).
Algunas especies tienen un comportamiento especial llamado serotinia. Sus frutos se abren y liberan las semillas solo después de un incendio. Esto ayuda a las semillas a germinar en un suelo con cenizas, que es rico en nutrientes y libre de otras plantas que compiten. Otras semillas tienen estructuras que atraen a las hormigas para que las dispersen.
¿Para qué se usan las Proteáceas?
Desde hace mucho tiempo, las culturas indígenas han usado las Proteáceas para diversas cosas.
- Alimento: Los frutos de algunas especies, como las nueces de Macadamia y Gevuina avellana (conocida como avellano chileno), son comestibles y se venden en todo el mundo.
- Medicina: Se han usado infusiones de raíces, corteza, hojas o flores para tratar problemas de piel, dolores de cabeza, tos y problemas digestivos.
- Madera: La madera de algunos árboles de esta familia, como Protea, Leucadendron y Grevillea, es muy apreciada en la construcción y para hacer muebles.
- Jardinería: Muchas especies son populares en jardines por su belleza, como las Banksia, Embothrium y Telopea. Sin embargo, algunas de estas plantas se han vuelto invasoras en lugares donde no son nativas.
¿Qué amenazas enfrentan las Proteáceas?
Lamentablemente, muchas especies de Proteáceas están en peligro. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) ha clasificado a unas 47 especies como amenazadas, y una de ellas, Stenocarpus dumbeensis, ya se considera extinta.
Las principales amenazas para estas plantas son:
- La destrucción de sus hábitats naturales.
- Los incendios (aunque algunas se benefician de ellos, otros son demasiado intensos).
- Enfermedades causadas por hongos y otros organismos.
- La competencia con plantas introducidas por el ser humano.
- La degradación del suelo.
- El cambio climático.
¿Qué nos dicen los fósiles de las Proteáceas?
Los científicos han encontrado muchos fósiles de Proteáceas. Esto nos ayuda a entender cómo han evolucionado y se han dispersado a lo largo de millones de años. Se han hallado fósiles en la mayoría de las regiones que formaron el antiguo supercontinente Gondwana.
Los fósiles de polen más antiguos de esta familia datan de hace unos 90 millones de años, en el Cretácico superior. Esto demuestra que las Proteáceas son una familia de plantas muy antigua. En algunos lugares, como Nueva Zelanda y Tasmania, la diversidad de Proteáceas fósiles es mucho mayor que la actual, lo que indica que la familia ha sufrido un declive general y muchas extinciones a lo largo del tiempo.
Clasificación de las Proteáceas
Las Proteáceas son un grupo de plantas con flores que pertenecen a las Eudicotiledóneas. Los científicos las clasifican en el orden Proteales. Se cree que están relacionadas con la familia de los plátanos (los árboles, no la fruta), aunque tienen apariencias muy diferentes.
Actualmente, la familia Proteaceae se divide en cinco grupos principales, llamados subfamilias:
- Bellendenoideae
- Persoonioideae
- Symphionematoideae
- Proteoideae
- Grevilleoideae
Cada una de estas subfamilias tiene características únicas en sus raíces, hojas, flores y frutos, lo que ayuda a los científicos a entender sus relaciones evolutivas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Proteaceae Facts for Kids