robot de la enciclopedia para niños

Posproducción para niños

Enciclopedia para niños

La posproducción es el conjunto de trabajos que se realizan con el material de video o audio después de haber sido grabado. Se usa en el cine, la publicidad, los programas de televisión y la radio. Con el avance de la informática, una de sus funciones más importantes es crear efectos digitales. Sin embargo, su tarea principal sigue siendo organizar y editar el material grabado.

Existen dos tipos principales de posproducción: la de video y la de audio (sonido).

Este proceso incluye varias etapas como el montaje (organizar las escenas), añadir subtítulos, grabar voces en off, incorporar efectos especiales y usar material de otras fuentes. Es como el "tercer" paso, ya que no se trabaja con el material original, sino con lo que ya se ha grabado.

Plantilla:Ficha de tecnología

Posproducción de video: ¿Cómo se editan las imágenes?

La posproducción de video incluye varios pasos para procesar y editar las diferentes tomas visuales:

  • Digitalización o captura: Si el material es antiguo (analógico), se convierte a imagen digital. Para películas de cine, se usa un aparato especial llamado telecine o un escáner. Para fotos, un escáner de mesa. Si son cintas de video, se usa una computadora con una tarjeta que captura video y audio.
  • Edición: Aquí se selecciona y organiza el material digitalizado. Se usan programas como Adobe Premiere Pro, Apple Final Cut o Avid Media Composer.
  • Creación de material: Se generan elementos nuevos usando técnicas de CGI (imágenes creadas por computadora). Estos elementos se añadirán después en capas.
  • Composición de material: Con programas como After Effects, se mezcla el material grabado con las imágenes creadas por computadora.
  • Volcado o exportación: Dependiendo de dónde se vaya a usar, el material se graba en una película para cine o se exporta a un formato de video usando la computadora y el programa de edición.

Posproducción de audio: ¿Cómo se trabaja el sonido?

Los pasos para la posproducción de audio son:

  • Obtención de material: Se graba el sonido en vivo o en un estudio. Puede ser en cualquier formato digital o analógico.
  • Edición y efectos: Se usan programas como Cubase, Adobe Audition, Logic Pro o Pro Tools para editar el sonido y añadir efectos.

Posproducción en televisión: ¿Qué se hace después de grabar?

En la televisión, la posproducción incluye la edición de video, la edición de sonido, la animación y la adición de efectos visuales. También se revisa el material hasta que el producto final esté listo. Este proceso es muy importante en los programas que no se transmiten en vivo.

Posproducción en fotografía: ¿Cómo se mejoran las fotos?

Los profesionales de la fotografía suelen aplicar muchas operaciones de edición a las imágenes que reciben. Hay varios programas disponibles para hacer este trabajo.

El primer paso es cargar las imágenes en el programa de posproducción. Si hay varias fotos de un mismo grupo, se intenta que todas tengan un aspecto similar antes de cargarlas. Luego, si es necesario, se pueden recortar objetos de las imágenes para que queden perfectos. El siguiente paso es limpiar la imagen usando herramientas especiales.

Las siguientes etapas dependen de lo que el cliente haya pedido. Si se trata de un montaje fotográfico, los posproductores empiezan a unir las diferentes imágenes en el documento final y a integrarlas con el fondo.

En la publicidad, a menudo se necesita combinar varias imágenes para crear una sola composición.

Algunos trabajos comunes son:

  • Publicidad: Requiere un fondo y uno o más modelos. A veces se usan imágenes de bancos de fotos que no tienen la misma calidad o luz, y hay que ajustarlas.
  • Fotografía de productos: A menudo se necesitan varias imágenes del mismo objeto con diferentes luces. Luego se unen para controlar los reflejos o para montar piezas que serían difíciles de fotografiar de una sola vez. Por ejemplo, para una foto de un vaso de cerveza, se pueden necesitar 4 o 5 imágenes: una para la base, otra para la cerveza, otra para la etiqueta, otra para la espuma y quizás otra para salpicaduras.
  • Fotografía de moda: Suele necesitar mucha posproducción para revistas o anuncios.

Posproducción en cine: ¿Cómo se crea la magia?

En el cine, la posproducción comienza en el laboratorio, donde el revelado de la película puede influir en el aspecto visual del film. Esto se logra cambiando la temperatura, los tiempos de revelado y la cantidad de químicos antes de pasar al montaje. El montaje es el proceso de seleccionar y ordenar las diferentes tomas en la película para que el espectador sienta una continuidad en la historia y en lo visual. Así, el montaje es clave para crear una historia de ficción, ya que define la intención de lo que se quiere comunicar.

Origen del montaje en el cine

El montaje o la edición no aparecieron al mismo tiempo que el cine. Al principio, la gente solo quería ver imágenes en movimiento, por lo que no era necesario contar una historia compleja. Las primeras películas solo mostraban hechos cotidianos o agrupaban tomas sin un orden dramático. La cámara se quedaba fija y lejos de la acción. La actuación de los personajes era lo más importante en esos primeros filmes.

El director estadounidense Edwin S. Porter descubrió que organizar las tomas en sus películas podía hacerlas más dinámicas. Así, se entendió que cada toma es una pieza fundamental para construir una película, y que se unen a través del montaje o la edición.

Sin embargo, Porter no usaba el ritmo del montaje para darle un sentido dramático a la historia. Fue Griffith quien desarrolló el montaje tal como lo conocemos hoy. Griffith logró que la unión de tomas tuviera un efecto dramático en la historia. A Griffith se le atribuye la variación de planos, la inserción de escenas, el montaje en paralelo y los cambios de ritmo en la edición. Su influencia llegó a cineastas rusos como Pudovkin y Eisenstein.

Herramientas de posproducción para contar historias audiovisuales

La posproducción también se puede entender como la forma en que se organiza la información que recibe el espectador. El público nunca ve el material original sin editar, ya sea en el cine, la televisión, la radio o los medios interactivos. Hay varias herramientas que pueden cambiar algunos elementos del material audiovisual. Así, usando estas herramientas, es posible cambiar el significado de un mismo producto solo con la posproducción.

Un ejemplo sencillo es similar al efecto Kuleshov, que demostró que al encuadrar y ordenar una historia de diferentes maneras, se puede alterar la percepción del espectador. Imagina una escena donde un personaje camina hacia la cámara en un parque, con una bolsa en la mano. Si se añade música alegre y la imagen tiene colores cálidos, pensaremos que el personaje está contento. Si, por el contrario, los colores son fríos y la música melancólica, pensaremos que está triste. Pero si recortamos la imagen para destacar la bolsa, crearemos suspenso y preguntas como "¿Qué contiene la bolsa?" o "¿Qué pasará con la bolsa?".

Cómo se usa la luz en la posproducción

La luz, junto con el color, es muy importante para crear emociones y dar significado a las imágenes.

En el cine, la fotografía o la pintura, la luz y el color son fundamentales. La luz es necesaria para la composición, porque puede determinar el significado de una imagen y expresar emociones. Sin luz, no hay cine.

No se puede hablar de luz sin hablar de color. El color hace que la imagen se parezca más a la realidad, pero también nos da libertad para la creatividad, ya que el cine a veces manipula el color para alejarse del realismo. Ambos elementos forman la combinación de luces, sombras y tonos que se ofrecen al espectador. Su uso influye totalmente en la belleza de la película y en las emociones que transmite al público, ya que están relacionados con la psicología humana.

La luz, especialmente la artificial, se puede controlar en su intensidad, dirección, calidad o color. Así, se pueden crear sombras, efectos psicológicos en los personajes, etc. Dependiendo de dónde se coloque, la atmósfera de la película cambia. Hay varias formas de clasificar la luz en el cine.

Cómo se usa el color en la posproducción

El color es clave para la estética de una película y, aún más, para contar historias. El uso del color es una herramienta poderosa para transmitir sentimientos y acercar a los personajes y sus emociones al espectador. Los colores crean una atmósfera para cada película. Aunque no nos demos cuenta, cada película tiene una gama de colores específica. Por ejemplo, para expresar tristeza se usan colores fríos, mientras que para representar felicidad se eligen colores cálidos. No es un secreto que los colores pueden influir en nuestros estados de ánimo y emociones, como vemos en el marketing. Todo esto tiene que ver con la psicología y se ha investigado mucho.

Archivo:Il·lustració del llibre Teoria dels colors
Ilustración del libro Teoría de los colores de Goethe

La psicología del color comenzó con Goethe en su libro Color Theory. Él propuso un significado universal para los tonos básicos y algunas mezclas, y esta teoría sigue siendo válida hoy, aunque algo actualizada. Por ejemplo, a Goethe le debemos la idea de colores tristes y colores alegres.

Hoy en día, las películas y sus colores se benefician de la tecnología de corrección de color digital, lo que ha cambiado la forma estándar de tratar el color.

Cada color representa una serie de ideas, y la mayoría de las películas usan esta técnica para crear una intención u otra en el espectador en cada escena.

El color influye en nuestra psicología desde que somos niños. Por ejemplo, colores como el verde y el rojo juntos, con diferentes saturaciones y luminosidades, simbolizan el amor de pareja. Hitchcock fue uno de los primeros directores en usar esta combinación para resaltar la conexión o la química entre las parejas en sus películas.

Además, los colores claros atraen más la mirada que los oscuros, y los colores cálidos dan sensación de mayor cercanía que los fríos. Los colores primarios dirigen nuestra mirada directamente al punto donde están, y los contrastados pueden dar una sensación impactante. Los directores, siguiendo este simbolismo, crean efectos psicológicos potentes, pero muy sutiles, ya que el público no siempre se da cuenta de los cambios de tonalidad.

Simbología de los colores en el cine
Color Significado
Azul Profundidad de sentimiento, unión, tranquilidad, inteligencia, frío, enfermedad y melancolía.
Verde Esperanza, naturaleza, serenidad, liderazgo, persistencia, irrealidad.
Rojo Fuerza de voluntad, competitividad, autoridad, fuerza, peligro, pasión, amor.
Amarillo Optimismo, diversión, seguridad, originalidad, alegría.
Gris Neutralidad, elegancia, vejez, decadencia, aburrimiento, tristeza, catástrofes, guerra.
Morado Lujo, misterio, extravagancia, mágico, afectivo.
Rosa Feminidad, paz, delicadeza, ternura.
Naranja Cambio, creatividad, exótico, energía, infancia, fuego, purificación.

Cómo se usa el montaje para contar historias

El montaje es la forma de organizar las diferentes tomas de una película según un orden y una duración específicos.

Las funciones principales del montaje son:

  • Crear sensación de movimiento.
  • Crear sensación de ritmo.
  • (En algunos casos) transmitir una idea o mensaje.

Todo esto busca modificar el sentido de lo grabado, fragmentándolo, recortándolo, desordenándolo o dándole un nuevo orden.

Dentro del montaje cinematográfico, hay dos grandes grupos: el montaje narrativo y el expresivo.

Montaje narrativo: ¿Cómo se cuenta la historia?

El montaje narrativo tiene como objetivo contar una acción y desarrollar una serie de eventos. Se distinguen cuatro tipos: lineal, invertido, paralelo y alterno.

  • Montaje lineal: La acción ocurre en orden cronológico, sin saltos en el espacio ni en el tiempo. Es el más fácil de entender, ya que la acción transcurre como en la vida real. Los personajes evolucionan a lo largo de la película. El momento más emocionante suele estar hacia el final, manteniendo la atención del espectador. Al principio, los hermanos Lumière filmaban películas desde un solo plano, como si el espectador estuviera viendo una obra de teatro. Su montaje consistía en cambiar los rollos de película en el orden correcto.
  • Montaje invertido: Las acciones no siguen un orden cronológico. Son comunes los saltos en el tiempo o historias dentro de la historia principal. Se usa mucho para expresar un recuerdo de un personaje, lo que se llama Flashback. Si el personaje salta al futuro y luego vuelve al presente para anticipar un hecho, se llama Flashforward. Un ejemplo de flashback es la película Citizen Kane de Orson Welles, donde el protagonista cuenta su vida a partir de un recuerdo de la infancia.
  • Montaje en paralelo: Consiste en unir fragmentos de dos o más escenas que ocurren en diferentes tiempos y lugares, intercalándolos para aumentar el drama o llevar la historia a un punto de encuentro. El espectador es quien relaciona las acciones mentalmente. Estas acciones no tienen por qué ser simultáneas. Las escenas se filman por separado, pero el montaje las une para mostrar todas las historias a la vez. El primer montaje en paralelo en la historia del cine se encuentra en Life of an american fireman.
  • Montaje alterno: Este tipo de montaje cuenta varias acciones de diferentes personajes que ocurren al mismo tiempo y que finalmente se unen en el tiempo y el espacio. Un ejemplo es la película El Padrino, donde al final se relata el nacimiento y la muerte de dos personas diferentes al mismo tiempo.

Montaje expresivo: ¿Cómo se transmiten emociones?

El montaje expresivo busca comunicar algo al espectador, ya sea un efecto rítmico o una idea, además de contar acciones. Es el uso más artístico del montaje. Eisenstein y Griffith fueron grandes editores en este sentido. Se distingue entre el montaje intelectual, el constructivo y el rítmico.

  • Montaje intelectual: Eisenstein fue el cineasta que más destacó con este tipo de montaje. Se caracteriza por presentar imágenes de una manera que puede ser difícil de entender para el público. Se basa en el sentido metafórico de planos muy diferentes para expresar una idea que no tiene por qué estar relacionada con el drama de la historia. Puede hacer que la película pierda credibilidad al hacer evidente el montaje. Un ejemplo es la película El acorazado Potemkin.
  • Montaje constructivo: Se usan planos individuales y fragmentados que forman la película. Estos planos no están en conflicto entre sí, por lo que el trabajo del espectador es reconstruir el todo a partir de los planos, y el significado es la suma de todas las partes. La película La madre de Pudovkin es un claro ejemplo.
  • Montaje rítmico: Se basa tanto en la duración de los planos como en el movimiento dentro de cada fotograma. La conexión entre montaje y ritmo está muy ligada a las teorías y prácticas de vanguardia en el cine. El montaje, al combinar y crear ritmos, puede organizar planos que incluso no tienen imágenes, solo formas y texturas. La vuelta a la razón de Man Ray es un buen ejemplo.

Cómo se usa la música en la posproducción

La música es uno de los elementos fundamentales para contar una historia en el cine. Juega un papel muy importante tanto en la narración como en la estética de las películas. Además del cine, la música está presente en casi todos los productos audiovisuales, desde documentales y cortometrajes hasta anuncios comerciales.

Desde los inicios del cine, la música siempre ha tenido un papel especial. Antes de que el cine tuviera diálogos, la música era la herramienta más necesaria para ayudar a la narrativa. En el cine mudo, los sentimientos de los personajes se expresaban con las actuaciones, las expresiones faciales de los actores y la banda sonora. Todo esto junto transmitía la emoción necesaria en cada momento.

La música puede influir en los sentimientos y emociones del espectador a lo largo de la película, anticipando una situación. Por ejemplo, en la famosa escena de la ducha de la película Psicosis de Hitchcock, la música nos adelanta lo que va a pasar.

Funciones de la música en el cine

  • La música puede crear el ambiente de una historia en un tiempo y lugar específicos. Por ejemplo, las escenas antiguas no tienen la misma música que las escenas modernas.
  • Ayuda a desarrollar la psicología de los personajes y nos indica lo que sienten. Gracias a ella, conocemos la personalidad de los personajes.
  • Sirve de fondo para los diálogos y para añadir sentimentalismo o dramatismo. También puede reemplazar diálogos innecesarios. Por ejemplo, en las escenas de amor, a menudo no escuchamos la conversación de los protagonistas, sino una música adecuada para la escena.
  • Permite unir escenas que serían difíciles de conectar sin ella. También ayuda a que algunas escenas sean más claras y fáciles de entender. La música, por lo tanto, ayuda a que el espectador reciba claramente el mensaje que el director quiere transmitir en una escena o acción.
  • Puede influir en los sentimientos y emociones del espectador.
  • Caracteriza personajes y situaciones. Además de expresar los sentimientos de un personaje en un momento dado, puede ayudarnos a explicar su carácter o forma de ser. Aquí podemos hablar del leitmotiv, una herramienta fundamental para crear una caracterización musical. Consiste en asociar una melodía o un motivo musical específico a un personaje cada vez que aparece en escena. También se pueden asociar leitmotivs a ambientes o situaciones. El leitmotiv no solo expresa algo del carácter del personaje, sino que casi siempre lo acompaña. Esta técnica la inventó Richard Wagner para sus óperas y fue llevada al cine por algunos compositores de origen europeo.

Tipos de música en el cine

Hay dos formas de introducir la música en una escena: como música diegética o como música incidental.

La música diegética es la música que forma parte de lo que está sucediendo en la acción. Proviene de elementos presentes en la escena, como un grupo de música, gente cantando, una radio, un disco que un personaje pone o la música que alguien escucha en su teléfono móvil. Algo importante es que los personajes de la acción también pueden escucharla.

En cambio, la música incidental es una música que acompaña la acción pero no forma parte de ella. Por lo tanto, a diferencia de la diegética, los personajes no pueden escucharla; solo tiene sentido para el espectador.

A veces encontramos lo que se llaman falsas diégesis, que son interacciones entre música diegética e incidental. Esto ocurre cuando una melodía comienza como diegética y termina convirtiéndose en incidental.

Cómo se usan los efectos de sonido y la modificación del audio

Dentro de la banda sonora de cualquier proyecto audiovisual, distinguimos tres elementos: la música, los diálogos y la voz en off, y los efectos sonoros. Un efecto de sonido o efecto de audio es un sonido creado o modificado artificialmente, o un proceso de sonido usado con fines artísticos en el cine, la televisión, grabaciones musicales, videojuegos, dibujos animados, obras de teatro y otros medios. En el cine y la televisión, los efectos de sonido se graban y reproducen para dar un contenido narrativo o creativo sin usar diálogos o música. El término se aplica a menudo a un proceso aplicado a una grabación, no a la grabación en sí misma. En la producción profesional de cine y televisión, el diálogo, la música y los efectos de sonido se tratan como elementos separados.

La parte auditiva de una película a menudo se subestima, pero recordemos que todo producto audiovisual está compuesto por la parte auditiva y la visual, y ambas se necesitan y colaboran para crear un sentido y una intención. Los efectos de sonido son una parte fundamental de la película, ya que su función es aumentar el realismo y ayudarnos a sumergirnos en la historia y entender lo que está sucediendo.

Los efectos sonoros incluyen todo tipo de ruidos, aunque no se vean ni se les preste atención en la mayoría de los casos. De esta manera, la película crea una atmósfera ideal para cada escena.

Los sonidos que aparecen en una película se pueden dividir en tres grandes grupos:

  • Efectos de sonido: Ruidos como explosiones, pasos de personas, tráfico, viento, etc.
  • Música: Acompaña muchas escenas, creando una atmósfera especial para cada una. Esto se conoce como banda sonora.
  • Voz doblada de los actores (diálogos): La voz de los actores o dobladores, que suele grabarse en salas especiales insonorizadas con micrófonos de alta calidad.

No todos los efectos sonoros se consiguen de la misma manera. Una gran parte se reproducen con el mismo objeto que se quiere simular, como el sonido de unos pasos con botas o tacones. Pero en otros casos, se imitan con otros materiales, como el galope de los caballos, que se hace golpeando cocos sobre madera. La mayoría de estos sonidos se modifican digitalmente para lograr la perfección deseada.

Archivo:Artistes Foley gravant el so dels pedals d'una bicicleta
Artistas Foley grabando el sonido de los pedales de una bicicleta

Este trabajo lo realizan los diseñadores de sonido o artistas Foley. También se encargan de contactar con gente para saber dónde encontrar diferentes sonidos, como la demolición de un edificio. A menudo se usa más de un micrófono para grabar un sonido desde diferentes perspectivas (multipistas). Un buen ejemplo de multipistas sería al grabar un coche al arrancar: se suelen colocar tres micrófonos: el primero dentro del coche, el segundo bajo el capó y el tercero en el tubo de escape, para captar el ruido del motor, las emisiones y las vibraciones. Una vez grabado el sonido, se usa un software de sonido que permite a los ingenieros de sonido mezclar los diferentes sonidos en capas y modificar su onda, tonalidad o timbre.

A lo largo de los años se han creado nuevas técnicas para modificar el sonido muy usadas en el cine, como:

  • La reverberación: Se usa para mejorar la calidad del audio y hacerlo más claro, gracias a materiales que mejoran su acústica.
  • El flanging: Un sonido metálico muy usado, sobre todo en las introducciones de las películas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Post-production Facts for Kids

  • Etalonaje digital
kids search engine
Posproducción para Niños. Enciclopedia Kiddle.