robot de la enciclopedia para niños

Portalrubio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Portalrubio
entidad singular de población
Portalrubio vista general.jpg
Portalrubio ubicada en España
Portalrubio
Portalrubio
Ubicación de Portalrubio en España
Portalrubio ubicada en Provincia de Teruel
Portalrubio
Portalrubio
Ubicación de Portalrubio en la provincia de Teruel
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Teruel (provincia).svg Teruel
• Comarca Comunidad de Teruel
• Municipio Pancrudo
Ubicación 40°49′08″N 1°01′46″O / 40.8189, -1.02945
• Altitud 1193 m
Población 7 hab. (INE 2019)
Gentilicio Portalrubienses
Código postal 44730
Sitio web https://www.portalrubioteruel.com/

Portalrubio es un pequeño pueblo de España. Forma parte del municipio de Pancrudo, que se encuentra en la provincia de Teruel, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Este lugar está en la comarca de la Comunidad de Teruel.

Geografía de Portalrubio

Portalrubio se ubica en una zona de montañas, que forma parte del Sistema Ibérico. Está en la ladera de una colina, dentro de un pequeño valle. Se puede llegar a él por la carretera comarcal A-1510.

¿Dónde se encuentra Portalrubio?

El pueblo está a unos 2,5 kilómetros de un cruce conocido como "Venta del Diablo". Este cruce conecta con la carretera CN 211, que va desde Alcolea del Pinar hasta Fraga. Portalrubio se encuentra a 7 kilómetros de Pancrudo y a 60 kilómetros de la ciudad de Teruel.

Naturaleza y paisajes

Hacia el sur del pueblo, hay una sierra con tres picos que la gente llama "El Santo". El punto más alto de la zona está al este del pueblo. Es el comienzo de una "muela", que es como una meseta de más de 3 kilómetros de largo.

En los alrededores de Portalrubio crecen muchos arbustos con aromas agradables, como el tomillo, el romero, el té de roca y la aliaga. También hay árboles típicos de los bosques de la zona, como el quejigo, el enebro, la encina, el roble, la sabina y el azarollo. Desde 1940, se han plantado muchos pinos para repoblar el bosque.

Historia de Portalrubio

Es difícil encontrar información sobre Portalrubio antes de la Reconquista. Se cree que entre los años 1118 y 1134, el rey Alfonso I el Batallador (que gobernó de 1104 a 1134) recuperó esta zona para el Reino de Aragón.

Primeros registros del pueblo

En los escritos antiguos de la ciudad de Montalbán, Portalrubio aparece mencionado como "una pequeña aldea de 50 fuegos". Esto significa que era un pueblo con unas 50 familias.

Hasta principios del siglo XX, se podían ver los restos de un castillo en un monte cercano llamado "Hocino". Estas ruinas mostraban que Portalrubio fue una zona importante en la frontera durante la Edad Media. Las piedras del castillo se usaron para reconstruir el pueblo después de la Guerra Civil de 1936.

Cambios administrativos

En el año 1248, el rey Jaime I decidió que Portalrubio ya no dependería de Daroca. Pasó a formar parte de la Sesma de Barrachina, que era una división de la Comunidad de Aldeas de Daroca. Esta comunidad se disolvió en 1838.

A mediados del siglo XIX, Portalrubio tenía su propio ayuntamiento y una población de 206 habitantes. En 1973, el municipio de Portalrubio dejó de existir como tal y se unió al municipio de Pancrudo.

Población de Portalrubio

La población de Portalrubio ha cambiado a lo largo de los años. En 1842, tenía 206 habitantes, y en 1877, llegó a 262. Después de 1970, el número de habitantes disminuyó. En 2019, según el INE, el pueblo tenía 7 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Portalrubio entre 1842 y 1970

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En 1981 este municipio desaparece porque se integra en el municipio Pancrudo.

Economía local

La economía de Portalrubio se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.

¿Qué se cultiva y qué animales se crían?

Los agricultores cultivan productos de secano, es decir, que no necesitan mucha agua. Los más comunes son el trigo, la cebada y el pipirigallo. En cuanto a la ganadería, la mayoría de los animales que se crían son ovejas. Antes de los años ochenta, también se criaban vacas para producir leche.

Patrimonio cultural

En Portalrubio y sus alrededores se han encontrado muchos restos antiguos.

Hallazgos arqueológicos

Se han descubierto fósiles de herramientas de piedra. También hay importantes lugares arqueológicos como el poblado de la "Piedra de la Carrasquilla", que data de la Edad del Bronce Final. Además, se han encontrado poblados de la época ibérica, como "El Castillo", "El Molinero" y "La Pedriza".

Edificios históricos

Archivo:Portalrubio
Vista con la iglesia de San Martín

Uno de los edificios más importantes es la iglesia de San Martín. Fue construida a finales del siglo XVII en estilo neoclásico. Tiene tres naves, que son como pasillos largos. La nave central tiene un techo curvo, y las laterales tienen techos con arcos. Una parte del techo tuvo que ser reconstruida en 1947, después de sufrir daños durante la Guerra Civil.

La iglesia es fuerte y sencilla. Solo su entrada y una franja decorativa en las paredes tienen adornos. Los objetos religiosos que había dentro de la iglesia desaparecieron durante la Guerra Civil.

Otro edificio notable es el trinquete, que está en la plaza del pueblo. Es un edificio abierto con dos grandes arcos de ladrillo que se apoyan en una columna de piedra. En el pueblo también hay una olma, un tipo de árbol.

Fiestas y tradiciones

En Portalrubio, las fiestas patronales se celebran en honor a San Roque.

Celebraciones y romerías

Durante estas fiestas, se cantan unos gozos (canciones religiosas) dedicados a San Abdón y San Senén. A estos santos se les conoce como "Los santos de piedra" porque se les pide protección contra el granizo, que en esta región se llama "pedrisco" o "piedra". El estribillo de estos gozos dice:

Guardad los campos de piedra,
Abdón y Senén sagrados.

Actualmente, las fiestas se celebran el primer fin de semana de agosto. Esto se debe a que el resto del año hay poca gente en el pueblo. Portalrubio fue el primer pueblo de la comarca en cambiar sus fiestas a agosto, y muchos otros pueblos siguieron su ejemplo.

Una tradición importante es la romería (una peregrinación) que se hace a la ermita de la Virgen de la Langosta. Esta ermita está en el pueblo cercano de Alpeñés. La romería se realiza dos veces al año: el primer domingo de junio y el primer domingo de octubre.

Galería de imágenes

kids search engine
Portalrubio para Niños. Enciclopedia Kiddle.