Poptún para niños
Datos para niños Poptún |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Poptún, Petén.
|
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Poptún en Guatemala
|
||
Localización de Poptún en Petén
|
||
Coordenadas | 16°19′20″N 89°25′20″O / 16.32222222, -89.42222222 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 1766 km² | |
Altitud | ||
• Media | 536 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 69 437 hab. | |
• Densidad | 39,32 hab./km² | |
Gentilicio | poptuneco/a |
|
IDH (2018) | 0,648 (Puesto 137.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 17012 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 29 de abril | |
Patrono(a) | Pedro de Verona | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Poptún es un municipio importante en el departamento de Petén, en Guatemala. Es el segundo municipio con más habitantes de todo el departamento.
Desde 1989, Poptún ha sido la base de un grupo especial del ejército de Guatemala. El municipio también tiene una pista de aterrizaje para aviones pequeños. Al sur de Poptún se encuentra la Finca Ixobel, un lugar turístico con cuevas interesantes.
Contenido
Geografía de Poptún
¿Dónde se encuentra Poptún?
El municipio de Poptún está en la parte sur del departamento de Petén. Está conectado con el resto de Guatemala por una carretera asfaltada. Esta carretera tiene 100 kilómetros hasta Flores, la capital de Petén, y 380 kilómetros hasta la Ciudad de Guatemala.
El clima en Poptún es tropical. Esto significa que hace calor la mayor parte del año, con temperaturas entre 25°C y 30°C.
Poptún limita con otros lugares:
- Al norte: Dolores.
- Al sur: San Luis.
- Al este: La zona cercana a la frontera con Belice.
- Al oeste: Sayaxché, otro municipio de Petén.
Norte: Dolores | ||
Oeste: Sayaxché | ![]() |
Este: ![]() ![]() |
Sur: San Luis |
¿Cómo funciona el gobierno municipal de Poptún?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas para organizarse. Estas reglas están en varias leyes del país. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales.
Las leyes más importantes que rigen a los municipios desde 1985 son:
Número | Ley | Qué hace esta ley |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Tiene artículos específicos (del 253 al 262) que hablan sobre los municipios. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Explica cómo se eligen a las autoridades de los municipios. |
3 | Código Municipal | Es una ley general para todos los municipios. También explica cómo se pueden crear nuevos municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula cómo se relacionan los trabajadores con la municipalidad. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben organizar sus recursos de forma más eficiente. |
El gobierno de un municipio está a cargo de un grupo llamado concejo municipal. Este concejo es el encargado de tomar las decisiones importantes para el municipio. Su sede está en la cabecera municipal, que es la ciudad principal.
El concejo municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por los ciudadanos en votaciones secretas cada cuatro años y pueden ser reelegidos.
También existen otras figuras importantes:
- Alcaldías auxiliares: Son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes.
- Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE): Ayudan a organizar a las comunidades para identificar y resolver sus necesidades y problemas.
El alcalde que estuvo en el municipio entre 2012 y 2016 fue Salvador Carrera.
¿Cómo se divide Poptún?
El Pueblo de Poptún
La parte urbana del municipio es la Cabecera Municipal, que es considerada un pueblo. Se divide en seis zonas, ocho barrios y una colonia.
Áreas Rurales de Poptún
El Instituto Nacional de Estadística (INE) reconoce varios tipos de comunidades rurales en el municipio:
- Caseríos: Canchacán, Chinajá, San Francisco, Concoma, Chojemula, Belén, Carmelitas, Carrizal, Champas Quemadas, Ixobel, Dos Pocitos, Las Delicias, El Achiotalito, El Ceibo, El Limón, La Machaca I, Montaña Rusa, El Pañuelo, Machaquilá, El Mameyal, El Pato, Sabaneta, Esquipulas, El Caoba, El Chilar I, Las Lajas, La Gloria, La Nueva Esperanza, Poxté, Jabalí Bravo, Santa Cruz, El Triunfo, Santo Domingo, La Romana, Morazán, Santa Fe, La Machaca II, San Agustín, Río Corozal, San Marcos, San José, Nacimiento Oriental, San Pedro, Santa Amelia, Santa María Sechactí, Santa Rosa, Asociación Jalaute, La Palmera, Sensatul, La Ceibita o Nueva Concepción, Nueva Alianza, Nueva Cobanerita, Jolobob, La Bendición, Gracias a Dios, El Estadio, La Amblad, Río Blanco, San Miguel, Santa Marta el Mirador, Las Flores, Chocón, El Rosario, Secolay, Corralpec y Los Encuentros.
- Fincas: El Paraíso, Agua Brava, La Providencia, La Cobanera, La Peluda, El Espolón, El Chilar II, Santa Isabel, El Tambo.
- Colonias y barrios: Colonias: Militar, La Amistad. Barrios: El Centro, El Venado, San Isidro, El Porvenir, Santa Fé, Santa María, Morazán, Las Delicias, El Rastro, El Bosque, Las Tres Cruces, Ixobel, Las Joyas, Las Platas, El Reformador, Pioneros y San Francisco.
- Asentamientos: El Milagro.
- Parajes: Chapayal y Compuerta. Otros: El Venado, El Centro y Población Dispersa.
Historia de Poptún
Época Colonial y Belice
La zona que hoy es Belice, cerca de Poptún, nunca fue ocupada por España. Era un lugar difícil de llegar y estaba lejos de las ciudades. Sin embargo, España hizo algunas exploraciones en el siglo XVI y por eso reclamó el territorio como suyo.
En el siglo XVIII, Belice se volvió un lugar importante para el comercio. Más tarde, en 1783 y 1786, los ingleses reconocieron que España era dueña de la región. A cambio, España permitió a los ingleses cortar maderas preciosas en Belice.
Después de la Independencia de Centroamérica
Cuando Centroamérica se independizó, Petén se convirtió en un distrito del departamento de Verapaz en Guatemala. En la primera constitución de Guatemala en 1825, Poptún era parte del Circuito de Flores para la justicia.
Guatemala heredó el derecho de España a reclamar Belice. Sin embargo, no envió expediciones a la zona después de la independencia debido a conflictos internos. Mientras tanto, los ingleses habían establecido pequeños asentamientos en la costa de Belice desde el siglo XVII. Estos lugares eran usados para el comercio de madera.
Después de la independencia, Belice se convirtió en un punto clave para el comercio británico en Centroamérica. Empresas inglesas abrieron rutas comerciales con los puertos del Caribe en Guatemala, Honduras y Nicaragua.
En 1829, un grupo político tomó el poder en Guatemala. Ellos intentaron reclamar Belice, pero no tuvieron éxito. El gobernador Mariano Gálvez incluso dio tierras a ciudadanos ingleses.
El Gobierno de Rafael Carrera
En 1840, el general Rafael Carrera llegó al poder en Guatemala. Él no continuó con los reclamos sobre Belice. En cambio, estableció un consulado guatemalteco allí para proteger los intereses de Guatemala. El comercio con Belice fue muy importante hasta 1855. En ese año, se construyó un ferrocarril en Panamá, lo que hizo que el comercio se moviera más hacia los puertos del Pacífico de Guatemala. Por eso, Belice empezó a perder importancia.
En la década de 1850, los ingleses mostraron buena voluntad hacia los países centroamericanos. Se retiraron de algunas zonas y devolvieron territorios. Finalmente, firmaron un tratado con Guatemala sobre los límites de Belice.
Tratado de Límites entre Belice y Guatemala
En 1859, Pedro de Aycinena, Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, buscó mantener buenas relaciones con Gran Bretaña. Para obtener armas, el gobierno de Carrera tuvo que ceder parte del territorio de Belice a los británicos.
El 30 de abril de 1859, se firmó un acuerdo entre Gran Bretaña y Guatemala para definir los límites con Belice. Guatemala cedió la mitad del territorio actual de Belice. A cambio, se acordó que Inglaterra construiría una vía de comunicación terrestre desde la ciudad de Belice hasta la Ciudad de Guatemala. Sin embargo, esta parte del acuerdo no se cumplió.
Naturaleza de Poptún: Plantas y Animales
Poptún tiene diferentes tipos de vegetación debido a sus variadas alturas. Se pueden encontrar tres tipos principales de bosques:
- Bosque latifoliado: Con árboles de hojas anchas.
- Bosque de coníferas: Con árboles como los pinos.
- Bosque ecotonal o mixto: Una mezcla de los dos anteriores.
Bosques de Coníferas
En los bosques de coníferas de Poptún, el árbol más común es el Pinus caribaea (Pino de Petén o Pino Caribe). Aunque ha sido afectado por una plaga de gorgojo (un tipo de insecto), todavía hay muchos pinos. También se encuentra el árbol de nance (Byrsonima crassifolia), que da un fruto comestible.
Este tipo de pino es único en Guatemala y también se encuentra en Belice, Honduras y el Caribe. De estos árboles se ha extraído mucha madera y sus semillas se han exportado a países como Holanda, Venezuela, Brasil y algunos países de África para cultivar pinos para la producción de papel.
Bosques Latifoliados
En los bosques latifoliados hay muchas especies de árboles. Se clasifican en:
- Maderas preciosas: Como la Caoba (Swietenia macrophylla), el Cedro (Cedrela odorata), el Rosúl (Dalbergia tuturensis), el Chichipate (Sweetia panamensis) y el Jobillo (Astronium graveolens).
- Maderas semipreciosas: Incluyen la Santa María (Calophyllum brasiliensis) y el Matilisguate (Tababuía pentaphylla).
- Especies secundarias: Algunas conocidas son el Canxán (Terminalia amazonia), la Amapola (Pseudobombax ellipticum), la Ceiba (Ceiba pentandra), el Ramón Blanco (Brosimun alilcastrum), el San Juan (Vochysia guatemalensis), el Chicozapote (Manilkara zapota) y el Cedrillo (Guarea excelsa).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Poptún Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2023
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
- Tratado Wyke-Aycinena