Poesía visual para niños

La poesía visual es una forma de arte experimental donde las imágenes y los elementos visuales son lo más importante. En este tipo de poesía, que no usa solo palabras, los artistas combinan diferentes formas de expresión como la pintura, el teatro o la música. Así, crean obras que mezclan lo visual con lo poético de maneras nuevas y sorprendentes.
Contenido
¿Qué es la Poesía Visual?
La poesía visual es un tipo de arte que une imágenes y palabras. Aunque las palabras pueden estar presentes, lo más importante es cómo se ve el poema. Piensa en un dibujo que también es un poema, o en letras que forman una figura.
Elementos Clave de la Poesía Visual
Para entender un poema visual, es importante fijarse en varios detalles:
- La tipografía: Cómo se ven las letras (su forma, tamaño, estilo).
- El color: Si se usan colores o si es en blanco y negro, y qué efecto crea.
- La disposición en el espacio: Cómo están organizadas las palabras y las imágenes en la página o el lienzo.
- El diseño gráfico: Cómo se combinan todos estos elementos para crear una obra visual.
En la poesía visual, las palabras y las imágenes se unen para crear un mensaje. Es una forma de arte que rompe con lo tradicional y busca nuevas maneras de expresar ideas y sentimientos.
Historia de la Poesía Visual
La poesía visual no es algo nuevo. De hecho, es casi tan antigua como la escritura misma.
Orígenes Antiguos de la Poesía Visual
Hace mucho tiempo, alrededor del año 300 antes de Cristo, el poeta griego Simmias de Rodas ya creaba poemas con formas. Uno de sus caligramas, llamado El huevo, se leía de una manera especial para seguir la forma de un huevo. Un caligrama es un poema donde las palabras forman un dibujo relacionado con el tema del poema.
La Poesía Visual en la Época Moderna
Más adelante, en el siglo XX, el escritor Apollinaire, que formaba parte del movimiento cubista, hizo que los caligramas volvieran a ser populares. Sus obras mostraban cómo las palabras podían ser también imágenes.
La Poesía Visual en el Mundo Hispanoamericano
La poesía visual ha tenido un desarrollo muy interesante en España y América Latina.
Primeros Ejemplos en España
En España, durante el periodo barroco (siglo XVII), ya existían ejemplos de poesía visual. Algunos autores como Juan Díaz Rengifo y Juan Caramuel crearon obras donde la forma era importante. También había "romances mudos" en fiestas populares, que eran como poemas visuales.
En el siglo XIX, creadores como José González Estrada destacaron en este campo.
Influencias y Desarrollo en el Siglo XX
A principios del siglo XX, la poesía visual recibió mucha influencia de movimientos artísticos como el Futurismo, el Dadaísmo y el Cubismo. Estos movimientos buscaban romper con lo tradicional y experimentar con nuevas formas de expresión. Esto llevó a que la poesía visual usara más el collage (pegar diferentes imágenes y textos) y nuevas formas de tipografía.
La Poesía Visual en España
En España, la poesía visual del siglo XX tuvo varios focos importantes:
- El trabajo de Joan Brossa, que mezclaba poesía con objetos y acciones.
- La poesía de Juan Eduardo Cirlot, que jugaba con las letras.
- La obra de Fernando Millán, que evolucionó desde las ideas de Tristan Tzara.
- Las acciones poéticas del Grupo Zaj.
Muchos otros artistas han contribuido a este género, como José Antonio Cáceres, Josep Maria Junoy y Gustavo Vega.
La poesía visual en España ha pasado por tres momentos importantes en el siglo XX:
- Una primera etapa en Cataluña, influenciada por las vanguardias europeas.
- Una segunda etapa en los años 60, donde los artistas exploraron nuevas ideas experimentales.
- Una tercera etapa a partir de los años 90, donde la poesía visual empezó a llegar a más gente.
Este tipo de poesía es muy especial porque los artistas suelen trabajar en varias disciplinas a la vez, como la pintura, la música y el teatro. A veces, es difícil encontrar estas obras porque se publican en ediciones muy pequeñas.
Para ayudar a conocer y estudiar la poesía visual, se creó el Centro de Poesía Visual (CPV) en 2005 en Peñarroya-Pueblonuevo. También en Barcelona, la plataforma Projectes Poètics Sense Títol (Propost) ha organizado exposiciones y recitales desde 1993, promoviendo la poesía experimental.
La Poesía Visual en América Latina
En América Latina, la poesía visual se consolidó alrededor de 1969.
- México: El Núcleo Post-Arte, coordinado por César Espinosa, organizó Bienales de Poesía Visual. Poetas como José Juan Tablada y el movimiento Estridentista fueron pioneros. Más tarde, artistas como Mathias Goeritz y José Luis Cuevas exploraron este campo.
- Argentina: Comenzó con el poema Cantar de las ranas de Oliverio Girondo en 1932. El grupo Diagonal Cero, liderado por Edgardo Antonio Vigo, fue muy importante. Más tarde, el grupo Paralengua y Vórtice Argentina continuaron con encuentros de poesía visual.
- Chile: Además de Vicente Huidobro, destacaron Héctor Véliz y Dámaso Ogaz. También el Foro de Escritores y la revista Escáner Cultural han difundido este arte.
- Uruguay: Clemente Padín impulsó la poesía visual con revistas como Los Huevos del Plata y Ovum 10.
- Perú: Desde principios del siglo XX, Alberto Hidalgo, César Moro y Carlos Oquendo de Amat fueron introductores. En los años 50, Jorge Eduardo Eielson desarrolló experimentos de poesía visual.
Ciberpoesía: Poesía en la Era Digital
Hoy en día, muchos artistas usan herramientas digitales para crear poesía visual. A esto se le llama Ciberpoesía, Poesía electrónica o Poesía digital. En esta forma de arte, se usan recursos tecnológicos como animaciones o realidad virtual para crear poemas que se ven y se experimentan de nuevas maneras.
La poesía visual, en general, está más cerca del diseño gráfico y las artes plásticas que de la literatura tradicional.
Artistas Destacados en la Poesía Visual
Muchos artistas han explorado la poesía visual a lo largo de la historia. Aquí te presentamos algunos de ellos:
Pioneros
- Rafael Alberti (España, 1902-1999)
- Federico García Lorca (España, 1898-1936)
- José Moreno Villa (España, 1887-México, 1955)
Artistas que Usan Texto en la Imagen
- Juan Luis Martínez (Chile, 1942-1993)
- Miquel Barceló (España, 1957)
- Chema Madoz (España, 1958)
- Yanko González (Chile, 1971)
Artistas que Crean Formas con Palabras
- Joan Brossa (España, 1919-1998)
- Alicia Martín (España, 1964)
- Jaume Plensa (España, 1955)
Artistas que Usan la Tecnología
- Eugenio Ampudia (España, 1958)
- Antoni Muntadas (España, 1942)
Otros Poetas Visuales Importantes
- Alberto Hidalgo (Perú, 1897-Argentina, 1967)
- Jorge Eduardo Eielson (Perú, 1924-Italia, 2006)
- Ruben Grau (Argentina, 1959)
- Gustavo Vega (España, 1948)
- Bartolomé Ferrando (España, 1951)
- Sergio Pinto Briones (Chile, 1977)
Galería de imágenes
-
Joan Brossa: Poema visual transitable en tres tiempos: Nacimiento, camino —con pausas y entonaciones— y destrucción (1984), Velódromo de Horta, Barcelona
Véase también
En inglés: Visual poetry Facts for Kids