José Juan Tablada para niños
Datos para niños José Juan Tablada Acuña |
||
---|---|---|
![]() José Juan Tablada, s/f.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de abril de 1871 Ciudad de México (México) |
|
Fallecimiento | 2 de agosto de 1945 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Sepultura | México | |
Residencia | Nueva York, Japón, París, Venezuela y Colombia | |
Nacionalidad | mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | diplomático poeta escritor periodista crítico |
|
Empleador | ||
Miembro de | Academia Mexicana de la Lengua | |
José Juan Tablada Acuña (nacido en Coyoacán, México, el 3 de abril de 1871 y fallecido en Nueva York, Estados Unidos, el 2 de agosto de 1945) fue un importante poeta, periodista y diplomático mexicano. Se le considera el pionero de la poesía moderna en México. También se le reconoce por haber llevado la literatura modernista de habla hispana a Japón.
En sus escritos, Tablada usaba muchas metáforas, una figura literaria que compara dos cosas diferentes. Además, creó caligramas, que son poemas donde las palabras forman dibujos, al mismo tiempo que el poeta francés Guillaume Apollinaire. Estudió el arte de Hispanoamérica, el arte precolombino (de antes de la llegada de los españoles) y el arte contemporáneo. Su trabajo y apoyo fueron importantes para artistas como Ramón López Velarde, José Clemente Orozco y Diego Rivera.
Contenido
¿Cómo fueron los primeros años de José Juan Tablada?
José Juan Tablada nació el 3 de abril de 1871. Sus padres fueron José Aguilar de Tablada Gutiérrez y Mariana Acuña Osuna.
Estudió en la Ciudad de México, en el Castillo de Chapultepec. Después, continuó sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria. Allí, descubrió su gusto por la pintura, que se convirtió en una de sus aficiones. De niño, trabajó como empleado administrativo en los ferrocarriles. También tuvo la oportunidad de conocer al poeta ciego Manuel M. Flores.
¿Cómo fue la carrera de José Juan Tablada como escritor y periodista?
En 1890, cuando tenía 19 años, José Juan Tablada comenzó a escribir para el periódico El Universal. Publicaba poemas y crónicas (artículos que narran eventos) en una sección llamada Rostros y máscaras.
También colaboró con otras publicaciones importantes como El Mundo Ilustrado, Revista de Revistas, Excélsior y el Universal Ilustrado. Su trabajo no solo se publicó en México, sino también en periódicos de Caracas, Bogotá, La Habana y Nueva York. Además, escribió para revistas literarias como la Revista Azul, la Revista Moderna, La Falange y El Maestro. Fue uno de los fundadores de la revista Mexican Art and Life.
En 1894, el poema "Ónix", publicado en la Revista Azul, lo hizo conocido como un autor de prestigio. En 1899, publicó su primer libro de poesía, llamado El florilegio. En sus inicios, defendió el estilo Modernista en la Revista Moderna, donde publicó y tradujo artículos entre 1889 y 1911.
¿Cuál fue el papel de José Juan Tablada en la política y la diplomacia?
José Juan Tablada también participó en la política. Ocupó puestos diplomáticos en varios países como Japón, Francia, Ecuador, Colombia y Estados Unidos. Durante su viaje a Japón en 1900, se interesó mucho por el arte japonés. Le atrajo cómo este arte permitía representar la naturaleza de una manera visual y hermosa.
En 1910, publicó una obra de crítica llamada Madero-Chantecler, que mostraba su desacuerdo con la política de Francisco I. Madero. También escribió otras obras con un sentido crítico hacia la política. Colaboró con el gobierno de Victoriano Huerta. Después de que este gobierno terminó en 1914, Tablada se mudó a Nueva York.
En 1918, el presidente Venustiano Carranza lo nombró secretario del Servicio Exterior. Por esta razón, se trasladó a Caracas, donde realizó actividades culturales, dando conferencias y publicando textos. En 1920, se mudó a Quito, pero decidió dejar su puesto diplomático porque no se adaptaba a la altitud de la ciudad. Después de un tiempo en la Ciudad de México, regresó a Nueva York y fundó la Librería de los Latinos.
Entre 1922 y 1923, durante un breve regreso a la Ciudad de México, un grupo de escritores lo reconoció como "poeta representativo de la juventud". Mientras vivía en Nueva York, fue nombrado miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en 1928.
En 1935, regresó a México y vivió en Cuernavaca. En 1941, fue nombrado miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua. A mediados de 1945, volvió a Nueva York como vicecónsul, pero falleció el 2 de agosto de ese mismo año. La Academia Mexicana se encargó de trasladar sus restos, que fueron sepultados en la Rotonda de las Personas Ilustres.
¿Qué tipo de obras escribió José Juan Tablada?
Poesía visual y su influencia
La relación de Tablada con las artes visuales fue muy importante en su trabajo. Gracias a sus famosos caligramas, se le considera uno de los principales poetas de la vanguardia (un movimiento artístico innovador). En libros como Un día... Poemas Sintéticos (1919), Li-Po y otros poemas (1920), El jarro de flores (1922) y La feria: poemas mexicanos, Tablada jugaba con la forma de las letras para crear imágenes y nuevos significados.
Esta mezcla constante de elementos visuales y literarios hizo que el haiku japonés, un poema muy corto, se hiciera popular en los países de habla hispana. Muchos poetas de su época y hasta el presente han usado este estilo.
"Li-Po y otros poemas"
En este libro de poemas, Tablada combina dibujos y palabras para rendir homenaje al poeta chino Li-Po (701-762). La leyenda dice que Li-Po murió en un lago al intentar atrapar la luna reflejada en el agua. Los poemas de Tablada en este libro muestran una visión amigable y un poco atrevida de la realidad. Buscan revivir la belleza de la naturaleza a través de los pequeños dibujos que le gustaba hacer.
La influencia de Oriente en su poesía
Tablada fue quien introdujo el haiku en la poesía hispanoamericana. Se inspiró en el interés por lo exótico de Oriente, que era parte del movimiento modernista. Por ejemplo, en El jarro de flores (1922), mezcla temas de la poesía japonesa con elementos de la poesía modernista y la mitología indígena mexicana.
Obras destacadas
Poesía
- El florilegio, 1899.
- La epopeya nacional. Porfirio Díaz, 1909.
- Hiroshigue: el pintor de la nieve, de la lluvia, de la noche y de la luna, 1914.
- Al sol y bajo la luna, 1918.
- Un día... poemas sintéticos, 1919.
- Li-Po y otros poemas, 1920.
- Retablo de memoria de Ramón López Velarde, 1921.
- El jarro de flores, 1922.
- Intersecciones, 1924.
- La feria: poemas mexicanos, 1928.
- Del humorismo a la carcajada, 1944.
Narrativa
- Tiros al blanco: actualidades políticas, 1909.
- El arca de Noé: lecturas sobre animales, para niños de las escuelas primarias por José Juan Tablada y otros autores de fama mundial, 1926.
- La resurrección de los ídolos: novela americana, 1924.
- Los días y las noches de París, 1918.
- En el país del Sol, 1919.
Dramaturgia
- Madero-Chantecler. Tragicomedia zoológica-política de rigurosa actualidad en tres actos y en verso, 1910.
Ensayo
- La defensa social: historia de la campaña de la División del Norte, 1913.
- Historia del arte en México, 1923.
- Hongos mexicanos comestibles: micología económica, 1983.
Véase también
En inglés: José Juan Tablada Facts for Kids