Oliverio Girondo para niños
Datos para niños Oliverio Girondo |
||
---|---|---|
![]() Oliverio Girondo
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de agosto de 1891 Buenos Aires, ![]() |
|
Fallecimiento | 24 de enero de 1967 Buenos Aires, ![]() |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Norah Lange (1933 - 1967) | |
Educación | ||
Educado en | Instituto Libre de Segunda Enseñanza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor | |
Movimiento | Surrealismo | |
Género | Poesía | |
Obras notables | Espantapájaros (1932) En la masmédula (1953) |
|
Firma | ||
![]() |
||
Oliverio Girondo (nacido como Octavio José Oliverio Girondo en Buenos Aires, el 17 de agosto de 1891, y fallecido en la misma ciudad el 24 de enero de 1967) fue un importante poeta argentino. Es conocido por su relación con el movimiento de la vanguardia en Buenos Aires durante los años 1920. Estuvo casado con la escritora Norah Lange.
Contenido
¿Quién fue Oliverio Girondo?
Oliverio Girondo nació en una familia con buena posición económica en Buenos Aires. Esto le permitió viajar mucho desde joven. Estudió en Inglaterra y Francia, lo que le dio la oportunidad de conocer otras culturas.
Cuando regresó a Argentina, estudió Derecho. Sus padres le permitieron seguir viajando a Europa durante las vacaciones. Gracias a estos viajes, Oliverio conoció a muchos artistas y poetas. Así se acercó a nuevas corrientes artísticas, como el surrealismo, un estilo que busca expresar el mundo de los sueños y el subconsciente.
Entre sus lecturas favoritas estaban los poetas simbolistas franceses y las ideas del filósofo Nietzsche.
Primeros pasos como escritor
En 1915, Oliverio Girondo escribió una obra de teatro llamada La madrastra junto a Zapata Quesada. También se graduó como abogado, pero nunca ejerció esa profesión.
Entre 1920 y 1921, continuó sus viajes por España, Francia, Italia, el norte de África y Brasil. Todas estas experiencias inspiraron su primer libro de poemas.
¿Cómo influyeron sus viajes en su poesía?
En 1922, publicó su primer poemario, Veinte poemas para ser leídos en el tranvía, en Francia. Él mismo hizo las ilustraciones del libro. Estos poemas eran muy coloridos y llenos de humor.
Celebraban la vida en las grandes ciudades y la mezcla de culturas. También hacían una crítica divertida de las costumbres de la época.
La vanguardia en Buenos Aires
La publicación de su libro lo convirtió en un referente de la vanguardia en Buenos Aires. La vanguardia era un movimiento artístico que buscaba nuevas formas de expresión.
Oliverio Girondo se unió a un grupo de escritores que publicaban en revistas como Proa y Martín Fierro. Este grupo incluía a otros grandes escritores como Jorge Luis Borges. Se les conocía como el Grupo de Florida, y se reunían en la Confitería Richmond.
Después de otro viaje por España, publicó su segundo libro de poemas, Calcomanías, en 1925. También visitó varios países de América y Estados Unidos.
Su vida personal y nuevas obras
En 1926, Oliverio conoció a la escritora Norah Lange en un evento. Se comprometieron en 1934 y se casaron en 1943.
En 1932, publicó Espantapájaros, un libro muy original. Incluía caligramas (poemas que forman una figura con sus palabras) y textos en prosa poética. Para promocionarlo, hizo una escultura de un "espantapájaros académico" y la hizo desfilar por la calle. La campaña fue un gran éxito.
En 1933, Oliverio y Norah se mudaron a su casa definitiva en Buenos Aires. Allí organizaron fiestas famosas, como una para el libro de Norah, donde ella se disfrazó de sirena. A estas fiestas asistían poetas importantes como Pablo Neruda y Federico García Lorca.
En 1937, publicó Interlunio, su única obra de ficción en prosa. En 1940, escribió sobre la Segunda Guerra Mundial en su libro Nuestra actitud ante el desastre. Dos años después, publicó Persuasión de los días.
En 1946, después de la guerra, publicó Campo nuestro, un poema largo sobre la pampa argentina. En esos años, siguió viajando con su esposa.
Últimos años y legado
A partir de 1950, Oliverio Girondo también empezó a pintar, con un estilo surrealista, aunque nunca mostró sus cuadros. En 1953, publicó su último poemario, En la masmédula. Este libro fue muy importante y lo amplió en ediciones posteriores.
En esta época, se convirtió en una inspiración para una nueva generación de poetas. En 1961, sufrió un accidente que lo dejó con dificultades físicas, pero siguió trabajando.
En 1962, grabó un disco leyendo algunos de sus poemas, el único registro de su voz. En 1965, hizo un último viaje a Europa con Norah. Oliverio Girondo falleció el 24 de enero de 1967, a los 75 años. Él y Norah están sepultados en el Cementerio de la Recoleta.
¿Cómo se clasifica la obra de Oliverio Girondo?
La obra de Oliverio Girondo es como un viaje de descubrimiento. Al principio, se asombra del mundo exterior, pero luego se adentra en su propio interior. Su poesía pasó de ser optimista a ser más reflexiva y a veces melancólica.
Los expertos dividen su obra en tres etapas:
Primera etapa: Viajes y asombro
Esta etapa incluye Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922) y Calcomanías (1925). Sus poemas muestran un mundo internacional, como un diario de viaje. Se enfoca en la ciudad y en el asombro del poeta al descubrir nuevos lugares.
Su humor es a veces absurdo y original. Mientras que Veinte poemas... es muy luminoso, Calcomanías es un poco más suave. En este último, Oliverio ofrece una visión crítica y humorística de España.
Segunda etapa: Humor y reflexión
Esta etapa, que comenzó en los años treinta, incluye Espantapájaros (1932) e Interlunio (1937). Aquí se ven más elementos de vanguardia, como los caligramas. El tono se vuelve un poco más oscuro y a veces grotesco.
Oliverio empieza a hacerse preguntas sobre sí mismo y el mundo, pero sin perder su sentido del humor.
Tercera etapa: Experimentación y profundidad
Esta etapa de su madurez incluye Persuasión de los días (1942) y En la masmédula (1953). Es el período más experimental de Girondo. Quizás influenciado por los cambios importantes en el país y el mundo, sus poemas se vuelven más profundos y existenciales.
En Persuasión de los días, el humor disminuye y aparecen sentimientos de angustia. La naturaleza se vuelve muy importante en sus poemas.
En En la masmédula, Oliverio lleva su experimentación con el lenguaje al límite. Mezcla palabras para crear nuevos significados, como si inventara un idioma propio. Esta obra es considerada su trabajo más importante y ha fascinado a muchos críticos.
Algunos comparan esta obra con Trilce del poeta peruano César Vallejo. Sin embargo, muchos creen que la obra de Girondo es aún más innovadora en su uso del lenguaje.
Entre estas dos obras, Oliverio publicó Campo nuestro. Este poema es diferente, con un estilo más tradicional y un tema sobre la naturaleza y el campo argentino. Es un canto a la pampa, similar a la obra de Ricardo Güiraldes.
Obras destacadas de Oliverio Girondo
Poesía
- Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922)
- Calcomanías (1925)
- Espantapájaros (1932)
- Persuasión de los días (1942)
- Campo nuestro (1946)
- En la masmédula (1953)
Prosa
- Interlunio (1937); un relato.
- Nuestra actitud ante el desastre (1940); un breve ensayo.
Véase también
En inglés: Oliverio Girondo Facts for Kids