robot de la enciclopedia para niños

José Deleito y Piñuela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Deleito y Piñuela
José Deleito y Piñuela.jpg
José Deleito y Piñuela, retrato y firma en el frontispicio de su obra: El sentimiento de tristeza en la literatura contemporánea (1922).
Información personal
Nacimiento 28 de febrero de 1879
Fallecimiento 19 de junio de 1957
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad Complutense de Madrid
Información profesional
Ocupación Escritor e historiador
Cargos ocupados Catedrático de universidad
Miembro de Real Academia de la Historia

José Deleito y Piñuela (nacido en Madrid el 28 de febrero de 1879 y fallecido en Madrid el 19 de junio de 1957) fue un importante historiador y pedagogo español. Se destacó por su trabajo como profesor en la Universidad de Valencia. Después de la guerra civil española, fue apartado de su puesto de profesor en 1939. Esto ocurrió a pesar de que tenía ideas moderadas y respetaba a todos sus estudiantes, sin importar sus opiniones.

Debido a los cambios políticos de la época, no pudo seguir con su carrera de maestro. Por eso, dedicó el resto de su vida a la investigación. Entre sus libros más conocidos están los que tratan sobre el reinado de Felipe IV y sus estudios sobre el teatro español de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Biografía de José Deleito y Piñuela

Archivo:Representación Filotea
El teatro y el Madrid de los Austrias fueron dos temas importantes en la obra de José Deleito. En la imagen, una obra de Calderón de la Barca, La Divina Filotea, en Madrid en 1681.

José Deleito nació en Madrid, muy cerca de la Puerta del Sol. Fue el primer hijo de una familia de clase media con raíces en Toledo y Salamanca. Su padre, que era médico, quería que José también lo fuera, pero a él no le gustaba la medicina.

Desde joven, a José le interesaba mucho el mundo del teatro. Su abuelo materno era tapicero y mueblista de los teatros de Madrid en la segunda mitad del siglo XIX. Gracias a este trabajo, la familia Deleito y Piñuela podía ir gratis a varios teatros de la capital. Esta curiosidad por el teatro y sus historias lo acompañó toda su vida. Se puede ver en algunos de sus mejores trabajos de investigación histórica.

En 1888, José Deleito entró en el Instituto San Isidro de Madrid. Terminó sus estudios de bachiller en el Instituto Cardenal Cisneros entre 1892 y 1896. Fue un estudiante muy bueno y desde joven admiró a Francisco Giner de los Ríos. Se matriculó en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid y al mismo tiempo estudió Derecho. En esa época, conoció la Institución Libre de Enseñanza, un importante movimiento educativo.

Obtuvo su doctorado con una calificación excelente el 20 de octubre de 1900. Su tesis (trabajo de investigación para obtener el doctorado) trataba sobre la cultura y la sociedad españolas durante el reinado de Felipe IV. Después, ingresó en la Escuela Normal de Madrid, donde obtuvo su certificado para enseñar en 1901. Sus primeros escritos, además de la poesía que escribía desde los doce años, fueron artículos sobre temas sociales. Estos aparecieron en revistas como Sui Géneris (1901), El Pandemonium o la Revista Contemporánea (1902-1903).

José Deleito se unió a las ideas del krausismo, una corriente de pensamiento que valoraba mucho la educación y la ética. Fue alumno de Manuel Sales y Ferré y Rafael Altamira, quienes también habían sido alumnos de Giner de los Ríos. Con ellos, estudió y colaboró en el Centro de Estudios Históricos y en el Seminario de Historia de América y Contemporánea de España.

En 1906, se mudó a Valencia después de conseguir un puesto como profesor de Historia Universal Antigua y Media en la Universidad de Valencia. Allí trabajó durante los siguientes treinta y cuatro años.

En Valencia, siguió escribiendo para revistas y periódicos como La Lectura, El Pueblo y La Correspondencia de Valencia. En 1912, se casó con Virginia Ortega. Dos años después, nació su hija, a quien también llamaron Virginia.

En 1914, recibió una beca de la Junta para Ampliación de Estudios para investigar en Francia, Bélgica y Suiza. Sin embargo, debido al inicio de la Primera Guerra Mundial, solo pudo investigar en dos ciudades francesas cercanas a la frontera española: Burdeos y Bayona. Ese mismo año, también empezó a colaborar en Valencia con la Institución para la Enseñanza de la Mujer. Participó activamente en otros centros culturales de Valencia, como el Ateneo Científico de Valencia, la Academia Jurídico Escolar valenciana, el Ateneo Mercantil y el Círculo Instructivo y Reformista.

En la década de 1930, se le encargó, junto con Manuel Azaña, escribir el tomo sobre Felipe IV para la Historia de España, dirigida por Ramón Menéndez Pidal. Azaña, que estaba muy ocupado con la política, dejó que Deleito se encargara de toda la obra.

¿Cómo era su forma de pensar y enseñar?

José Deleito era un maestro por vocación. Dedicó su vida a la enseñanza hasta donde le fue posible. Seguía las ideas del krausopositivismo, que se centraba en la educación y el desarrollo personal. Él mismo escribió: "Mi forma de pensar, por fuera, está en las ideas de izquierda. No pertenezco a ningún partido, no por astucia, sino porque ser parte de uno, especialmente para sus figuras más importantes, es como ser un mártir o un verdugo".

Sus alumnos y compañeros lo describían como un hombre amable, tranquilo y con un gran respeto por todos sus estudiantes. Se llevaba bien con personas de diferentes ideas. Admiraba a Francisco Pi y Margall y Emilio Castelar. Durante la guerra civil española, ayudó a muchas personas y las protegió de los problemas que surgieron en Valencia, una ciudad que apoyó al gobierno de la Segunda República hasta el final de la guerra.

A pesar de su carácter pacífico y su ayuda durante el conflicto, José Deleito fue afectado por las decisiones del gobierno de Francisco Franco. Fue apartado de su puesto de profesor en 1940. Entre las razones que se le dieron, estaba que "criticaba duramente al Fascismo italiano... y estaba totalmente de acuerdo con el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza". Su amistad con el marqués de Lozoya no le sirvió de mucho. Deleito intentó varias veces volver a enseñar, pero no lo consiguió. Por eso, dedicó ese último periodo de su vida a investigar y escribir gran parte de sus obras históricas.

Deleito fue miembro del Centro Internacional de Síntesis Histórica de París y miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de España.

Un texto que escribió con solo veintidós años resume muy bien su forma de pensar. Es de un artículo llamado "Al Ministro de Instrucción Pública", publicado en la revista El Cardo en 1901. Decía así:

Un pueblo que gasta muchísimo dinero en presupuestos de Guerra, Marina y Clero; que mantiene embajadas lujosas y costosas en todos los países.../... un pueblo que deja que las escuelas se caigan y construye plazas de toros, está condenado a desaparecer, no tiene razón para existir.
José Deleito y Piñuela

El profesor Deleito fue aceptado de nuevo en la Universidad de Valencia poco antes de jubilarse. Sin embargo, solo para "investigar sin dar clase", porque se negó a cambiar algunas partes de su programa de enseñanza. José Deleito falleció en Madrid a los 78 años.

Reconocimiento de su legado

A partir de finales de la década de 1980, algunas de sus obras más interesantes fueron reeditadas por Alianza Editorial. También se empezó a reconocer su importancia como pionero en la renovación de la historia y la enseñanza de esta materia. Sus ideas se han estudiado como parte de las propuestas para mejorar el sistema educativo en general.

Obras destacadas

  • «La tristeza de la Literatura Contemporánea.» Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid, 1911.
  • El aislamiento de España en el pasado y el presente, Imprenta Hijos de F. Vives, Valencia, 1915.
  • Historia universal / por Ernesto Lavisse ; versión española, adaptación, adiciones y continuación por José Deleito, [Madrid] : Espasa-Calpe , imp., 1916. 1927 2.ª ed., 1934 3.ªed.
  • El declinar de la Monarquía española, Ed. Voluntad, Madrid, 1928 (2ª edición 1947).
  • Estampas del Madrid teatral del siglo XIX, Editorial Saturnino Calleja, Madrid, ca. 1920; y Artes Gráficas Faure, ca. 1930, Madrid.
  • El Rey se divierte, Espasa Calpe, Madrid, 1935.
  • Sólo Madrid es Corte, Espasa Calpe, Madrid, 1942. Prólogo de Gabriel Maura Gamazo, Duque de Maura.
  • También se divierte el pueblo, Espasa Calpe, Madrid, 1944.
  • La mujer, la casa y la moda (en la España del rey poeta), Espasa Calpe, Madrid, 1946.
  • La mala vida en la España de Felipe IV. Prólogo de Gregorio Marañón. Espasa-Calpe, Madrid, 1948.
  • «Origen y apogeo del Género Chico.» Revista de Occidente, 1949.
  • La vida religiosa española bajo el cuarto Felipe: Santos y pecadores, Espasa Calpe, Madrid,1952.

Galería de imágenes

kids search engine
José Deleito y Piñuela para Niños. Enciclopedia Kiddle.